• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 120
  • 33
  • 29
  • 25
  • 20
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Comparación del rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con Tylosina fosfato como promotor de crecimiento en dosis mínima y máxima

Rosas Chávez, Jeanette January 2014 (has links)
En el presente estudio se evaluó el rendimiento productivo de pollos de engorde suplementados con tylosina fosfato como promotor de crecimiento en dosis mínima y máxima. Se usaron 525 pollos machos de engorde, divididos en tres tratamientos de 175 animales con siete repeticiones cada uno. El Tratamiento 1, control; dieta sin antibiótico promotor de crecimiento; Tratamiento 2,dieta con antibiótico tylosina fosfato al 25% en dosis mínima de 40 ppm, tanto en el alimento de inicio (0 a 21 días de edad), como el de acabado (21-42 días de edad); Tratamiento 3, dieta con antibiótico tylosina fosfato 25% a dosis máxima de 55 ppm administrado igualmente en el alimento de inicio (0 a 21 días de edad) y de acabado (21-42 días de edad). El diseño experimental usado es el irrestricto al azar. Fueron evaluados los parámetros productivos: peso corporal, consumo de alimento, ganancia de peso, índice de conversión alimenticia (ICA) e índice productivo Europeo (IEPE). A los 42 días de edad, el T2 obtuvo 72 gramos más que el control y 40 gramos más que T3, pero no se encontró diferencias significativas (p>0.05) entre tratamientos. Respecto a la conversión alimenticia, a la sexta semana el T2 presentó 66 gramos menos que el control y 75 gramos menos que T3 no encontrándose diferencias significativas (p>0.05). El mejor indice de eficiencia productiva europeo (IEPE) a los 42 días de edad, fue obtenido por las aves del T2 con una diferencia de 14.76 puntos más sobre el control y 16.39 sobre el T3. Sin embargo no hubo diferencia significativa (p>0.05) entre tratamientos. Los resultados nos permiten concluir que el antibiótico tilosina fosfato mejoró el rendimiento productivo de pollos de engorde, en la dosis mínima de 40 ppm.
22

Calidad microbiológica de alimentos para perros comercializados a granel

Bustos Pino, Carolina January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El siguiente estudio se realizó con el fin de comprobar la calidad microbiológica de los alimentos comerciales para perros expendidos a granel, y posteriormente contrastarla con la calidad microbiológica que presentan los mismos alimentos en envases sellados. Con este fin, se tomaron muestras de cinco marcas de alimentos extruídos para perros; una al estado sellado y otra al estado “a granel”. La toma de muestras se llevó a cabo en cinco comunas de Santiago (La Florida, Maipú, Estación Central, Recoleta y Renca), recolectándose en total cincuenta muestras. Para la toma de muestras y posterior análisis de la información obtenida, se utilizó el plan de muestreo y límites microbiológicos del Nuevo Reglamento de los Alimentos (Chile, 2006), adaptado por la Unidad de Higiene y Tecnología de los Alimentos de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, para alimentos de caninos. Cada una de las muestras fue sometida a cinco análisis microbiológicos: recuento de aerobios mesófilos (RAM), Número Más Probable (NMP) de coliformes totales, detección de E.coli, detección de Salmonella sp. y recuento de mohos y levaduras. Del total de las muestras estudiadas, en ninguna se detectó la presencia de los patógenos Salmonella sp. y E.coli. En el análisis de coliformes totales, todas las marcas cumplen con los límites establecidos en el programa de muestreo, tanto en alimentos sellados como “a granel”. Todas las marcas en su modalidad de selladas se mantienen dentro de los márgenes fijados para RAM, y en el recuento de mohos y levaduras, tres marcas sobrepasaron el límite. En todas las muestras de alimentos “a granel” se superaron los límites máximos permitidos para RAM y recuento de mohos y levaduras. 2 Si se analiza según comunas, las que presentaron RAM mayores al límite aceptable fueron Estación Central, Recoleta y Renca. En el recuento de mohos y levaduras, Estación Central y Recoleta exhibieron valores mayores al límite aceptable. El RAM más bajo fue para La Florida, y en recuento de mohos y levaduras para Renca. El resto de los parámetros estudiados fueron iguales para todas las comunas. Tanto la marca, como el tipo de expendio del alimento generaron efectos significativos sobre el RAM, no así la comuna y la interacción marca-tipo expendio. De los resultados se concluye que los alimentos comerciales para perros expendidos “a granel”, no cumplen con los requisitos microbiológicos básicos, y por tanto, no son aptos para el consumo.
23

Efecto de la inclusión de harina de galleta sobre el rendimiento productivo de cerdos de recría

Müller Bravo, Maximiliano José January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El presente estudio investigó el efecto de la inclusión de harina de galleta sobre el rendimiento productivo de cerdos de recría. Un total de 920 lechones recién destetados (22 días) fueron asignados según su peso (livianos, 4.935 g o pesados, 6.893 g) a 20 corrales, y fueron alimentados con una dieta control (DC, n = 10) o una dieta tratamiento (PSG, n = 10) la cual incorporaba 100 g/kg de harina de galleta en remplazo de maíz. Ambas dietas fueron elaboradas para presentar los mismos aportes energéticos y proteicos. El peso de los animales se registró al día 1 y 14 del experimento, mientras que el consumo de alimento los días 2, 7 y 14, permitiendo así calcular la ganancia diaria de peso (GDP) y eficiencia de conversión alimenticia (ECA) para ambos grupos. Los lechones PSG tendieron a presentar un mayor consumo que los animales DC al día 2 (P = 0,11). Durante el mismo periodo, los animales livianos del grupo PSG tendieron a consumir más que los animales pesados (P = 0,10). No existieron diferencias en el consumo entre grupos al día 7 (P = 0,299) y 14 (P = 0,445). El grupo DC presentó una mayor GDP (P = 0,005) y mejor ECA (P = 0,013) al día 14. Estos resultados demuestran que la incorporación de harina de galleta aumentaría el consumo de los lechones más livianos en los primeros días post-destete, sin embargo, su incorporación en etapas posteriores no mejoraría el crecimiento de los animales / UPGRADE S.A.
24

Pulpa de paja como alternativa material y su proyección de diseño como superficie en planteles porcinos de recría

Toledo Moreno, Bárbara January 2012 (has links)
Memoria (diseñador industrial) / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / Las tendencias de consumo cárneo en el país, nos da un porcentaje de consumo per cápita de un 81,9 % algo menor, que la cifra más alta en el mundo, correspondiente a EE.UU con un 82,1%. Una de las grandes preocupaciones en la industria porcina –independiente de su tamaño– es lograr el peso esperado de los animales en el tiempo correspondiente, sin embargo, esto se ve influido por la optimización del tiempo, los recursos alimenticios y distintos factores generadores de afecciones en los animales tales como el polvo; principal propagador de enfermedades. El polvo, o partículas en suspensión, es un elemento común al interior de los planteles. El uso de ciertas superficies como los suelos de paja –llamados camas calientes– al interior de los planteles producen desprendimientos de partículas en altos porcentajes, indicando un problema en el planteamiento de esta solución que debiese ser analizada. El proyecto busca contribuir a la disminución de la presencia de partículas en suspensión a través de mejoras de condiciones de las superficies y/o suelos actuales al interior de los planteles y/o criaderos de recría porcina.
25

Efecto del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la dieta de las reproductoras de pollos de engorde sobre los parámetros productivos de su progenie

Lucas López, Juan Raúl January 2010 (has links)
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis), como fuente de ácidos grasos polinsaturados, principalmente linolénicos, en la dieta de las reproductoras pesadas sobre los parámetros productivos de su progenie. Se utilizaron 720 pollos machos de la línea Cobb Vantress 500, divididos en dos grupos, 360 procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta conteniendo 5% de aceite de Sacha inchi (T1) y, 360 pollitos procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta control (T0). El estudio comprendió nueve repeticiones por grupo. Fueron evaluados peso corporal, consumo de alimento, mortalidad, índice de conversión alimenticia (ICA), índice de eficiencia productiva (IEP) y nivel de inmunidad humoral activa y pasiva. A los 42 días de edad la progenie T1 obtuvo 22 g mas de peso corporal, 2 puntos menos de ICA y 6.31 puntos más de IEP, en comparación a la progenie del grupo control, sin embargo estas diferencias no fueron significativas. Al primer días de edad, las aves de T1 mostraron un mayor nivel de inmunidad pasiva (promedio aritmético del título de anticuerpos) contra los virus de Newcastle o ENC (9783 vs 769), Gumboro (4623 vs 4006) y Bronquitis (5099 vs 3906), siendo esta diferencia significativa solo para ENC. Igualmente, a los 42 días de edad mostraron un mayor nivel de respuesta inmune activa a la vacunación contra los virus de Gumboro (2650 vs 2170) y Bronquitis (415 vs 237), los resultados del presente estudio permiten concluir que la inclusión del aceite de sacha inchi en la dieta de las reproductoras, aun que no significativamente, influye positivamente sobre los parámetros productivos de la progenie y además tiene un efecto inmunomodulador. / -- The aim of this study was to evaluate the effect of the addition of Sacha inchi oil (Plukenetia volubilis), as a source of polyunsaturated fatty acid, in the diet of broiler breeders on performance of their progeny. Seven hundred-twenty (720) male chicks Cobb Vantres 500 were used, divided into two groups, 360 from breeders fed a diet containing 5% Sacha Inchi oil (T1), and 360 chicks from breeders fed a control diet (T0). The study included nine replicates per group. Body weight, food intake, mortality, feed conversion index (FCI), productive efficiency index (PEI), and level of active and passive humoral immunity were evaluated. At 42 days old, T1 progeny won more than 22 g of body weight, less than 2 points of FCI, and 6.31 points of PEI, compared to the progeny of the control group, but these differences were not significant. At the first day of age, the T1 birds showed a higher level of passive immunity (Arithmetic Mean Antibody Titers) against Newcastle virus or DNC (9783 vs. 769), Gumboro (4623 vs. 4006), and Bronchitis (5099 vs. 3906), being this difference significant only for DNC. Similarly, at 42 days old, this birds showed a higher level of active immune response to vaccination against Gumboro (2650 vs. 2170), and Bronchitis (415 vs. 237). The results of this study allow to conclude that the inclusion of Sacha Inchi oil in the diet of breeders, altough no significant, positive impact on performance of progeny, and also has an immunomodulatory effect.
26

Efecto del suplemento de harina de maca (Lepidium meyenii Walp. 1843) en el peso y talla de terneros de la raza Holstein (Bos taurus)

Salazar Samecash, Benjamin January 2010 (has links)
Se estudió el efecto de la harina de maca cruda (Lepidium meyenii) como suplemento alimenticio en el desarrollo de terneros de la raza Holstein (Bos taurus) con el objetivo de evaluar la ganancia de peso, el incremento de talla y, parámetros productivos, para lo cual se tomó 16 lactantes; 4 repeticiones y 4 grupos, el suplemento de la harina de maca se efectuó desde el cuarto día de nacido en una cantidad de 10g, 20g y 30g, durante 30 días. Los terneros fueron alimentados con 6L/día de calostro durante 3 días, a partir del 4º día se le suministró 4L/día de leche entera a 38 ºC y a la segunda semana de edad se le adicionó alimento balanceado comercial en una cantidad de 10g incrementándose según el consumo del ternero. Los índices del crecimiento (peso y talla) fueron controlados semanalmente para apreciar el ritmo de crecimiento. Los pesos finales sometidos al análisis estadístico (p≤0,05) muestra que no hay una diferencia significativa para la ganancia de peso vivo, asimismo el análisis estadístico (p≤0,05) de las tallas finales muestra que no hay diferencia significativa para el incremento de talla, sin embargo el grupo T20 tuvo un efecto positivo en la ganancia de peso vivo de 60,68 kg y con incremento de talla de 82,73 cm en promedio superior al control (53,93 kg y 82,01 cm, respectivamente) de peso y talla a los 30 días. No se observó mortalidad ni morbilidad de los terneros en estudio. / The effect of Lepidium meyenii “maca” raw flour as a food supplement in Holstein calves (Bos taurus) was achieved in order to assess weight gain, increased size, and performance parameters. It was taken 16 calves, 4 replicates and 4 groups, the supplement Lepidium meyenii flour was given from the fourth day of birth in an amount of 10, 20 and 30g for 30 days. Calves fed colostrum by 6L/day for 3 days; the 4th day was provided 4L/day of whole milk (38 º C) and in the second week it was added commercial feed at a rate of 10g, incrementing it in accord of the consumption of the calf. The rates of growth (weight and height) were monitored weekly to assess the rate of growth. Final weights subjected to statistical analysis (p ≤ 0.05) shows no significant difference for weight gain, further statistical analysis (p ≤ 0.05) final sizes shows no significant difference in the increasing size; however, group T20 had a positive effect on profit of 60,68 k live weight and an increase in height of an average of 82,73 cmhigher than control (53, 93 and 82, 01 cm, respectively) in an 30 days treatment.
27

Efecto del nivel alimenticio sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas

Franco Febres, Francisco January 2006 (has links)
El presente trabajo se realizó en la Estación Experimental del IVITA-Maranganí con el objetivo de evaluar el efecto de dos niveles alimenticios sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas. Se usaron 12 alpacas Huacaya machos jóvenes. Se consideró una fase pre experimental para acostumbrar a los animales a una nueva dieta balanceada y una fase experimental con cuatro periodos; los periodos I y III de 28 días para igualar condiciones corporales, en el periodo II los animales fueron sometidos a dos tratamientos T1(0.7M) y T2(1.2M) ofreciéndoles 0.73 y 1.23 veces el requerimiento energético de mantenimiento por 84 días y en el periodo III los animales de T1(0.7M) pasaron al T2(1.2M) y viceversa por 84 días. en los periodos II y IV se tomaron muestras de fibra de un área de 100 cm2 sobre el costillar medio derecho y se midieron el rendimiento, el diámetro (D), la longitud (L), la relación de L/D, el volumen (V), y aporte de D(L) de la fibra. / -- The present study was carried out at IVITA-Maranganí Experimental Station to evaluate the effect of two levels of feeding on the yield and fiber quality. Twelve young male alpacas were used. A pre experimental phase was considered to accustom to the animals to a new balanced diet and an experimental phase with four periods was considered; the periods I and III of 28 days for equalizing body condition, in the period II the animals were submitted to two treatments: T1 (0.7M) and T2 (1.2M) given them 0.73 and 1.23 times the maintenance requirement for 84 days and in the period IV the animals of T1(0.7M) were transferred to the T2(1.2M) and vice versa for 84 days. In the periods II y IV fiber samples were taken from one 100 cm2 area on the right mid side position and the yield, diameter (D), length (L), the volume (V), the ratio L/D and the contribution of D(L) of the fiber were measured
28

Alimentación natural de peces Characiformes: Brycon hilarii y Leporinus friderici en la parte baja del Río Palcazú (Oxapampa - Pasco)

Cortijo Villaverde, Ana María Fiorella January 2012 (has links)
Se realizó un estudio sobre el contenido estomacal de dos especies de peces de consumo de agua dulce, Brycon hilarii “sábalo cola roja” y Leporinus friderici “lisa”, en la parte baja del río Palcazú (Pasco) con la finalidad de conocer su alimentación natural e identificar los ítems de mayor importancia durante un ciclo anual, usando la frecuencia de ocurrencia y peso de los ítems. Además, asociar los cambios en la composición de los ítems alimenticios con cambios estacionales y determinar la amplitud de nicho trófico. Las muestras fueron colectadas mensualmente, entre agosto del 2009 y agosto del 2010, y procesadas mediante metodología estandarizada. Se colectaron en total 120 muestras pertenecientes a B. hilarii (67) y L. friderici (53). Se identificaron 60 ítems en la alimentación de B. hilarii, la cual es básicamente omnívora con preferencia por ítems vegetales, principalmente por frutos y semillas de “caucho” (Hevea brasiliensis) y pudiendo considerarse como un dispersor de semillas de Cecropia sp. B. hilarii presenta un mayor consumo de restos de insectos (16%) y restos vegetales (63%, principalmente semillas y frutos) en época lluviosa, mientras que en época seca disminuye en consumo de restos vegetales (30%) e insectos (1.4%) y aumenta el consumo de peces (54%). L. friderici presenta una alimentación básicamente omnívora con tendencia por la herbivoría, para la época lluviosa se identificaron 51 ítems, representado principalmente por material vegetal, siendo los restos vegetales (53%) y de peces (36.6%) los ítems preferidos. La amplitud de nicho trófico para ambas especies refieren una marcada especialización de B. hilarii (0.12) por H. brasiliensis y de L. friderici (0.07) por restos vegetales. En ambos casos se registra un alto valor perteneciente a material vegetal alóctono, considerando las especies vegetales ribereñas una fuente importante de abastecimiento de alimento para ambas especies. -- Palabras claves: peces, hábitos alimentarios, Cuenca del Pachitea, ecología, herbivoría / --- A research of stomach contents of two species of freshwater fish of consumption have been done, Brycon hilarii “sábalo cola roja” and Leporinus friderici “lisa”, in the lower part of the Palcazú river (Pasco) in order to know their natural feeding and to identify the ítems of greater importance during an annual cycle, using the frequency of occurrence and weight of ítems. In addition, to associate the composition of the ítems with the seasonal changes and to determine the trophic niche amplitude. The samples were collected monthly, since August 2009 to August 2010, and processed using an standardized methodology. A total of 120 samples were collected, belonging to B. hilarii (67) and L. friderici (53). Sixty ítems were identified in the diet of B. hilarii, which is basically omnivorous feeding with preference for vegetable ítems, mainly by fruits and seeds of “rubber” (Hevea brasiliensis) and can be considered as a seed dispersal of Cecropia sp. B. hilarii has a greater consumption of rests of insects (16%) and rest of vegetables (63%, seeds and fruits) at rainfall season, whereas at dry season the consumption of rest of vegetables (30%) and rest of insects (1.4%) decreases and the consumption of fish (54%) increases. L. friderici presents a diet basically omnivorous tending to herbivory, at rainfall season were identified 51 ítems and presents mainly vegetable ítems, the vegetable material (53%) and fish (36.6%) are considered preferred ítems. The amplitude of trophic niche for both species refers a noticeable specialization of B. hilarii (0.12) by H. brasiliensis and of L. friderici (0.07) by vegetable ítems. For both species is registered a high value of allochthonous vegetable material that is why the riparian forest species are considered as an important source of food supplying for both species. -- Key words: freshwater fishes, feeding habits, Pachitea Basin, ecology, herbivory
29

Influencia de la edad de la reproductora sobre el rendimiento productivo de dos lotes de pollos de engorde

Mercado Polanco, Ana Lucía January 2015 (has links)
Determina los parámetros productivos de una muestra de 760 pollos de engorde machos de un día de edad de la línea Cobb 500 provenientes de dos lotes de reproductoras libres de enfermedades y de diferentes edades criadas bajo condiciones semicontroladas. Divide la muestra en dos grupos, uno proveniente de reproductoras adultas y otro de reproductoras jóvenes para conocer el rendimiento productivo de cada grupo. Evalúa el potencial genético de la muestra capaz de superar los estándares de la línea utilizada. El estudio se realiza en el galpón experimental de Producción Avícola de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en el distrito de San Borja en la provincia de Lima, entre los meses de marzo y abril de 2013. Utiliza un programa de alimentación de tres fases empleando alimentos comerciales de presentación granulada, un de pozo con las condiciones sanitarias óptimas y un programa de vacunación y aplicación de vitaminas. Evalúa el rendimiento de las aves mediante el pesaje inicial y semanal. Los datos son registrados en hojas de control. Para el análisis de la información utiliza la prueba de normalidad de Shapiro Wilk y la prueba paramétrica de T Student. Concluye que el lote de pollos proveniente de reproductoras adultas tiene un mejor rendimiento productivo en términos de ganancia de peso, viabilidad y eficiencia productiva en comparación a las aves provenientes de reproductoras jóvenes. Las aves de ambos lotes tienen un buen rendimiento productivo con una alta tasa de crecimiento superando los estándares de la línea y los resultados de otros estudios; sin embargo, el rápido de crecimiento de las aves del lote de reproductoras jóvenes causo in incremento de la mortalidad asociada a problemas cardiovasculares y osteoarticulares.
30

Efectos de la incorporación de hidrolizados de pescado en dietas de pre-inicio en pollos Broiler machos. Indicadores productivos y de canal

Césped Leiva, Rogelio January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En este ensayo se evaluaron los efectos de la suplementación de las dietas de pre-inicio de pollos broiler con hidrolizados proteicos de pescado sobre indicadores productivos y de canal. Para ello se seleccionaron 690 pollitos broiler machos que fueron distribuídos aleatoriamente en 30 corrales de piso. El experimento tuvo una duración de 42 días en donde la etapa de pre-inicio comprendió los primeros 10 días, en ella se asignaron 5 tratamientos con 6 repeticiones cada uno, de los cuales dos recibieron dietas controles, una sin ningún suplemento proteico denominada maíz-soya y otra suplementada con harina de pescado incorporada en un 6%; otras dos suplementadas con un hidrolizado de pescado (BIOCP®) en un 3,5% y 7% respectivamente; y otra suplementada con un segundo hidrolizado de pescado (BIOCP PLUS®) incorporado en un 3,5%. Peso corporal, consumo de alimento, eficiencia de conversión de alimento y mortalidad fueron los indicadores productivos medidos y el peso de la canal, peso de la pechuga y el peso del depósito graso abdominal más sus respectivos rendimientos en relación al peso vivo o al peso de la canal, fueron los indicadores de calidad de canal considerados Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0,05) en el consumo de alimento en la etapa de pre-inicio, mostrando un mayor consumo los pollos tratados con BIOCP® al 7% respecto a los pollos suplementados con BIOCP® al 3,5%. La eficiencia de conversión de alimento también mostró diferencias significativas (p<0,05), siendo menor la de los pollitos suplementados con BIOCP® al 7% respecto al tratamiento control maíz-soya y a los suplementados con BIOCP® al 3,5% y con BIOCP PLUS® al 3,5%. A los 10 días de edad los pollos alimentados con BIOCP® al 3,5% y con BIOCP PLUS® al 3,5% lograron un porcentaje de pechuga superior estadísticamente (p<0,05) respecto al grupo tratado con BIOCP® al 7%. Al finalizar el ciclo productivo desaparecieron las diferencias estadísticas (p>0,05) obtenidas a los 10 días de estudio

Page generated in 0.0928 seconds