• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 120
  • Tagged with
  • 120
  • 120
  • 120
  • 33
  • 29
  • 25
  • 20
  • 18
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 14
  • 14
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Efecto de la suplementación con butirato de sodio en la dieta de cuyes (Cavia porcellus) de engorde sobre el desarrollo de las vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn

Vallejos Poma, Diego Alonso January 2014 (has links)
El presente estudio evaluó el efecto que produce la inclusión de butirato de sodio (BS) en la dieta sobre el desarrollo de vellosidades intestinales y criptas de Lieberkühn en cuyes de engorde. Se utilizaron 45 cuyes machos destetados a los 14 días de edad, distribuidos en un sistema completamente al azar de cinco tratamientos con nueve repeticiones cada uno. Los tratamientos fueron: (T1) Control; (T2) antibiótico; (T3) 100 ppm de BS; (T4) 200 ppm de BS y (T5) 300 ppm de BS. Se tomaron muestras de las tres secciones del intestino de cada animal a los 84 días de edad y fueron remitidas para la elaboración de láminas histológicas para las mediciones. Para la longitud de vellosidades intestinales, en el duodeno se encontraron que T5 fue mayor al T1 (p<0.05), mientras que en el yeyuno e íleon no existen diferencias significativas. Para el ancho de vellosidades, en el duodeno y yeyuno no existen diferencias estadísticas, mientras que a nivel de íleon los tratamientos con BS fueron superiores al control y a T2; a su vez, T5 muestra mayor desarrollo que T4 y T3 (p<0.05). La profundidad de cripta de Lieberkühn a nivel del yeyuno e íleon es menor para T4 y T5 frente al T1 y T2. Para el parámetro de relación entre la longitud de vellosidad y profundidad de cripta, los T3, T4 y T5 son superiores al control mas no al T2, en las secciones del duodeno y yeyuno (p< 0.05), Asimismo, T4 y T5 generaron mayor relación que T2 y T3. Con estos resultados se concluye que la dieta suplementada con BS tiene un efecto positivo sobre la morfometría intestinal en cuyes de engorde, siendo evidentes mejoras en la relación L/P de los tres segmentos intestinales, apoyándose en vellosidades más largas y criptas menos profundas, siendo esta respuesta más consistente para el T5. / This study evaluated the effect of the inclusion of sodium butyrate (BS) in the diet on the development of intestinal villi and crypts Lieberkühn in guinea pigs for fattening. 45 male guinea pigs weaned at 14 days of age, distributed in a completely random system of five treatments with nine replicates each were used. The treatments were: (T1) control; (T2) antibiotic; (T3) BS 100 ppm; (T4) and BS 200 ppm (T5) 300 ppm BS. Samples of the three sections of intestine from each animal at 84 days of age were taken and were referred to the development of histological slides for measurements. For the length of intestinal villi, were found in the duodenum than T5 was higher than T1 (p <0.05), while in the jejunum and ileum are no significant differences. For the width of villi in the duodenum and jejunum no statistical differences, while at the level of ileal BS treatments were superior to the control and T2; in turn, shows a greater development T5 T4 and T3 (p <0.05). Crypt depth level Lieberkühn jejunum and ileum are lower for T4 and T5 compared to T1 and T2. For the parameter relationship between the length of villi and depth of crypt, T3, T4 and T5 are superior to the control but not the T2, in sections of the duodenum and jejunum (p <0.05), also T4 and T5 generated higher ratio T2 and T3. With these results the diet supplemented with BS has a positive effect on intestinal morphometry in guinea pigs for fattening are concluded, being obvious improvements in the L / P of the three intestinal segments, based on longer villi and shallower crypts, being this more consistent response to the T5. Keywords: guinea pig, organic acids, butyrate of sodic, morphometry intestinal / Tesis
42

Efecto del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis) en la dieta de las reproductoras de pollos de engorde sobre los parámetros productivos de su progenie

Lucas López, Juan Raúl January 2010 (has links)
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la adición del aceite de Sacha inchi (Plukenetia volubilis), como fuente de ácidos grasos polinsaturados, principalmente linolénicos, en la dieta de las reproductoras pesadas sobre los parámetros productivos de su progenie. Se utilizaron 720 pollos machos de la línea Cobb Vantress 500, divididos en dos grupos, 360 procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta conteniendo 5% de aceite de Sacha inchi (T1) y, 360 pollitos procedentes de reproductoras alimentadas con una dieta control (T0). El estudio comprendió nueve repeticiones por grupo. Fueron evaluados peso corporal, consumo de alimento, mortalidad, índice de conversión alimenticia (ICA), índice de eficiencia productiva (IEP) y nivel de inmunidad humoral activa y pasiva. A los 42 días de edad la progenie T1 obtuvo 22 g mas de peso corporal, 2 puntos menos de ICA y 6.31 puntos más de IEP, en comparación a la progenie del grupo control, sin embargo estas diferencias no fueron significativas. Al primer días de edad, las aves de T1 mostraron un mayor nivel de inmunidad pasiva (promedio aritmético del título de anticuerpos) contra los virus de Newcastle o ENC (9783 vs 769), Gumboro (4623 vs 4006) y Bronquitis (5099 vs 3906), siendo esta diferencia significativa solo para ENC. Igualmente, a los 42 días de edad mostraron un mayor nivel de respuesta inmune activa a la vacunación contra los virus de Gumboro (2650 vs 2170) y Bronquitis (415 vs 237), los resultados del presente estudio permiten concluir que la inclusión del aceite de sacha inchi en la dieta de las reproductoras, aun que no significativamente, influye positivamente sobre los parámetros productivos de la progenie y además tiene un efecto inmunomodulador. / The aim of this study was to evaluate the effect of the addition of Sacha inchi oil (Plukenetia volubilis), as a source of polyunsaturated fatty acid, in the diet of broiler breeders on performance of their progeny. Seven hundred-twenty (720) male chicks Cobb Vantres 500 were used, divided into two groups, 360 from breeders fed a diet containing 5% Sacha Inchi oil (T1), and 360 chicks from breeders fed a control diet (T0). The study included nine replicates per group. Body weight, food intake, mortality, feed conversion index (FCI), productive efficiency index (PEI), and level of active and passive humoral immunity were evaluated. At 42 days old, T1 progeny won more than 22 g of body weight, less than 2 points of FCI, and 6.31 points of PEI, compared to the progeny of the control group, but these differences were not significant. At the first day of age, the T1 birds showed a higher level of passive immunity (Arithmetic Mean Antibody Titers) against Newcastle virus or DNC (9783 vs. 769), Gumboro (4623 vs. 4006), and Bronchitis (5099 vs. 3906), being this difference significant only for DNC. Similarly, at 42 days old, this birds showed a higher level of active immune response to vaccination against Gumboro (2650 vs. 2170), and Bronchitis (415 vs. 237). The results of this study allow to conclude that the inclusion of Sacha Inchi oil in the diet of breeders, altough no significant, positive impact on performance of progeny, and also has an immunomodulatory effect.
43

Efecto del nivel alimenticio sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas

Franco Febres, Francisco January 2006 (has links)
El presente trabajo se realizó en la Estación Experimental del IVITA-Maranganí con el objetivo de evaluar el efecto de dos niveles alimenticios sobre el rendimiento y calidad de fibra en alpacas. Se usaron 12 alpacas Huacaya machos jóvenes. Se consideró una fase pre experimental para acostumbrar a los animales a una nueva dieta balanceada y una fase experimental con cuatro periodos; los periodos I y III de 28 días para igualar condiciones corporales, en el periodo II los animales fueron sometidos a dos tratamientos T1(0.7M) y T2(1.2M) ofreciéndoles 0.73 y 1.23 veces el requerimiento energético de mantenimiento por 84 días y en el periodo III los animales de T1(0.7M) pasaron al T2(1.2M) y viceversa por 84 días. en los periodos II y IV se tomaron muestras de fibra de un área de 100 cm2 sobre el costillar medio derecho y se midieron el rendimiento, el diámetro (D), la longitud (L), la relación de L/D, el volumen (V), y aporte de D(L) de la fibra. / The present study was carried out at IVITA-Maranganí Experimental Station to evaluate the effect of two levels of feeding on the yield and fiber quality. Twelve young male alpacas were used. A pre experimental phase was considered to accustom to the animals to a new balanced diet and an experimental phase with four periods was considered; the periods I and III of 28 days for equalizing body condition, in the period II the animals were submitted to two treatments: T1 (0.7M) and T2 (1.2M) given them 0.73 and 1.23 times the maintenance requirement for 84 days and in the period IV the animals of T1(0.7M) were transferred to the T2(1.2M) and vice versa for 84 days. In the periods II y IV fiber samples were taken from one 100 cm2 area on the right mid side position and the yield, diameter (D), length (L), the volume (V), the ratio L/D and the contribution of D(L) of the fiber were measured
44

Comparación de dos técnicas para determinar la digestibilidad proteica de insumos y alimentos comerciales para caninos

Malca Osores, Sandra Verónica January 2004 (has links)
El objetivo de¡ estudio fue comparar el método de digestibilidad proteica aparente in vívo en ratas con el método alternativo in vitro con Pepsina ( EC: 3.4.23.1); así como determinar el grado de correlación entre ambos métodos. Para ello, se determinó la digestibilidad proteica de tres insumos utilizados en la elaboración de alimentos comerciales para perros: Torta de soya (TS), harina de carne (HC) y harina de pollo (HP); tres alimentos comerciales para cachorros (C1, C2, y C3); tres alimentos comerciales para perro adulto (Al, A2 y A3); y un control que fue caseinato de sodio. Para la prueba ín vívo se utilizaron 60 ratas albinas (Ratttus norvegícus) machos de 23 días de edad, y para la prueba in vítro se utilizó el método de la pepsina estandarizado en el Laboratorio de Bioquímica, Nutrición y Alimentación de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM. Cada experiencia in vívo e in vítro se realizó por sextuplicado y los resultados se expresaron como promedios ± desviación estándar. Los datos ín vívo e in vitro fueron sometidos al análisis de varianza y los promedios se compararon con la prueba de Tukey (p<0.05); además se empleó el análisis de correlación y regresión. Se obtuvo como resultado un coeficiente de correlación de 0.94 (p<0.05); siendo la dígestibilidad proteica ín vítro siempre mayor que la digestibilidad aparente in vívo. Además, la fórmula de regresión fue la siguiente: Y, in vívo = 11.037 + 0.804 (X, ín vítro). Se concluye que existe una alta correlación entre los métodos empleados para medir la digestibilidad proteica de insumos y alimentos comerciales para perros. / The aími of this study was to compare the in vivo apparent protein digestibility method in rats and the ín vitro pepsin ( EC: 3.4.23.1) digestibility method; as weil as to determine the correlation between these two methods. Three protein sources used in commercial dog foods were assessed: Soybean mea¡ (HS), meat mea¡ (HC) and chicken mea¡ (HP); in addition, three commercial adult dog foods (Al, A2 and A3) as weil as three commercial puppy foods (C1, C2 and C3) were evaluated and sodium caseinate was used as a control group. For the in vivo assay, 60 twenty﷓three﷓day﷓o1d albino laboratory rats (Rattus norvegícus) were used; the in vítro method tested was the standard method used at the Biochemistry, Nutrition and Animal Feed Laboratory, in the Faculty of Veterinary Medicine, UNIVISM. Each ín vivo and in vitro assay was performed six times and the resuits were reported as means ± Standard Deviation. The ANOVA test was used and significance difference between means was identified using the Tukey Test (p<0.05); simple correlation and regression analyses were also used. As a result, the correlation coefficient between the in vivo and the in vítro methods was 0.94 (p<0.05); where the in vítro digestibility was statistically higher than the ín vívo digestibility. The regressíon equation was Y, ín vivo = 11.037 + 0.804 (X, ín vitro). it is concluded that there is a high correlation between both protein digestibility methods when assessing protein sources and commercial dog foads.
45

Identificación y composición químico nutricional de alimentos de uso pecuario en la provincia de Canchis Cusco

Cárdenas Suárez, Nilton Marcial January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los principales alimentos usados en la alimentación animal y evaluar su composición nutritiva en la provincia de Canchis, Cusco. Para la identificación de los insumos se realiza una encuesta a 80 productores agropecuarios de las márgenes de los ríos Vilcanota y Ausangate entre los 3300 a 3700 m sobre el nivel del mar. La evaluación nutricional se realiza a los siguientes insumos alimenticios: trébol blanco, trébol rojo, alfalfa verde, heno de alfalfa, cebada verde, paja de cebada, afrecho de cebada, avena verde, heno de avena, paja de avena, paja de trigo, chala de maíz verde, heno de chala de maíz, coronta de maíz, heno de broza de arveja, heno de broza de haba y grano de haba. Los alimentos con mayor valor nutricional son entre las leguminosas trébol blanco al 10% de floración con 19.03% de materia seca (MS) 22.66% de proteína cruda (PC), 2.32% extracto etéreo (EE), 22.92% fibra detergente neutro (FDN), 13.26% fibra detergente ácido (FDA) 1.67% lignina detergente ácido (LDA), 9.66% hemicelulosa, 11.59% celulosa, 3.68% proteína insoluble en detergente neutro (PIDN), 4.77% proteína insoluble en detergente ácido (PIDA), 11.31% ceniza, 40.79% carbohidratos no fibrosos (CNF), 1.65 Mcal/Kg energía neta de lactancia (ENL), 2.65 Mcal/Kg energía metabolizable (EM) y 3.07 Mcal/Kg energía digestible (ED) y 78.44% degradabilidad efectiva de materia seca (DEMS); entre las gramíneas rye grass inglés al 10% de floración con 22.11% MS, 21.49% PC, 2.83% EE, 39.63% FDN, 18.71% FDA, 2.99% LDA, 20.92 hemicelulosa, 15.72% celulosa, 4.22% PIDN, 3.11% PIDA, 14.05% ceniza, 22.00% CNF, 1.48 Mcal/Kg ENL, 2.28 Mcal/Kg EM y 2.70 Mcal/Kg ED, 62.34% DEMS y 83.47% degradabilidad efectiva de proteína cruda (DEPC); entre los residuos de cosecha maíz chala con 19.82% MS, 9.14% PC, 0.62% EE, 55.91% FDN, 26.91% FDA, 5.86% LDA, 29.00% hemicelulosa, 21.05% celulosa, 2.09% PIDN, 1.36% PIDA, 7.28% ceniza, 27.05% CNF, 1.20 Mcal/Kg ENL, 1.75 Mcal/Kg EM, 2.18 Mcal/Kg, 52.33% DEMS y 47.99% DEPC y el residuo agroindustrial afrecho de cebada con 89.80% MS, 10.59% PC, 3.52% EE, 42.21% FDN, 18.17% FDA, 2.69% LDA, 23.43% hemicelulosa, 16.08% celulosa, 2.18% PIDN, 2.62 PIDA, 7.20% ceniza, 36.48% CNF, 1.88 Mcal/Kg ENL, 2.45 Mcal/Kg EM, 2.87% Mcal/Kg, 64.75% DEMS y 82.59% DEPC. Se concluye que los valores nutricionales de los insumos frecuentemente usados por los productores de la provincia de Canchis presentan algunos contenidos nutricionales propios de la zona. / Tesis
46

Efecto de la inclusión de un suplemento nutricional líquido sobre los parámetros productivos según la edad de pollos de engorde

Castilla Gonzáles, Félix Angel January 2018 (has links)
Evalúa el efecto de diferentes rangos de tiempo de aplicación de un suplemento nutricional líquido sobre los parámetros productivos, administrado en el agua de bebida. El trabajo se realiza en la provincia de Huaral, departamento de Lima. Se emplean 400 pollos de engorde de la línea Cobb Vantress 500, los que son repartidos en 4 grupos experimentales, cada uno conformado por cinco repeticiones o unidades experimentales. Cada unidad está conformada por 20 pollos de sexo macho y hembra (50:50). Los grupos son identificados como G1: aves tratadas durante los primeros 5 días de vida, G2: aves tratadas durante los primeros 14 días de vida, G3: Aves tratadas durante toda la campaña y G4: Aves no tratadas. A ninguno de los grupos se le administra antibiótico promotor de crecimiento. / Tesis
47

Dog natura : plan a futuro III parte

Maturana, Celeste 20 November 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Marketing / No disponible a texto completo / El presente Plan de Marketing fue creado para la introducción al mercado chileno del alimento para perros “DOG NATURA”, en la categoría Súper Premium. Este producto está enfocado a perros de razas pequeñas y su ventaja competitiva es que, a diferencia del resto, su componente más importante es la carne, lo que da al perro la mejor nutrición, alargando su vida en un 15%, lo que se traduce en hasta 2 años. Realizamos, en una primera etapa, una investigación de mercado, la cual tuvo como objetivo recabar antecedentes respecto de los actuales y potenciales compradores de los alimentos para perro “Súper Premium”. Esta investigación tuvo como objetivo detectar cuáles son los drivers, conductas y percepciones, frente al consumo de los productos de la categoría “alimentos para perros”. Las herramientas utilizadas en esta investigación fueron: 2 entrevistas a expertos, 50 encuestas y 1 entrevista a un dueño de perro pequeño. Junto con el estudio de mercado, que permitió obtener antecedentes relevantes de la demanda, se realizó un análisis situacional del mercado y del entorno, bajo la perspectiva del análisis y modelo de Michael Porter, para conocer las características del escenario en el cual se desenvolverá nuestro producto. Una de las variables más importantes de la industria, es que ha visto que sus volúmenes de ventas en kilogramos. Y en dinero se ha duplicado y otros triplicado desde los años noventa hasta el 2011, su nivel de crecimiento es cercano al 9%; la comida de perros se ha convertido en un mercado en desarrollo y muy atractivo para participar. Siguiendo la línea y el desarrollo del Plan de Marketing, se llevó a cabo un plan futuro con el objetivo de cimentar y apalancar la oferta de valor del producto. Además se definió la matriz FODA, el escenario competitivo y el mercado objetivo para orientar los esfuerzos
48

Preferencias alimentarias en gatos: efecto de factores intrínsecos y extrínsecos sobre la elección de dietas comerciales

Sotomayor López, Valeria Sofía January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de los componentes nutricionales de las dietas y variables intrínsecas de sobre las preferencias alimentarias de gatos domésticos. Datos obtenidos en pruebas de preferencia alimentaria (2005-2015) fueron analizados por sexo, edad, peso, estación y componentes nutricionales mediante el software estadístico SAS®. El componente mineral mostró tendencia a afectar (β=-1,420; P=0,065) sobre las preferencias de los gatos, mediante una correlación negativa (rho=-0,245; P=0,050); observándose correlaciones negativas entre el calcio (rho=-0,241; P=0,054), fibra cruda (rho=-0,338; P=0,006) y cenizas (rho=-0,269; P=0,031) con las preferencias. El peso (β=-6,770; P<0,001) y el sexo (β=-7,018; P=0,005) de los gatos influenciaron el consumo, sin embargo, solo el peso afectó sus preferencias (β=1,081; P=0.035). Se observó un mayor consumo en la estación fría (β=-2,117; P=0,032), explicado básicamente en el aumento de la ingesta en hembras (β=-3,537; P= 0,002), y una tendencia al aumento de la preferencia en estación calurosa (β=1,067; P=0.083). La relación sexo*estación mostró un efecto sobre las preferencias (β=1,072; P=0.023), explicado principalmente por el aumento de preferencia por los machos en la temporada calurosa (β=1,229; P=0,094), sin afectar al consumo (β=-2,841; P=0,149). Un alto contenido mineral y de fibra cruda en las dietas podría disminuir las preferencias; siendo el peso y sexo de los animales y la estación factores que afectarían el consumo y las preferencias, debido a posibles cambios en los requerimientos fisiológicos, y la detección y metabolización de los nutrientes de las dietas comerciales. / The objective of this study was analyze the effects of nutritional components of cat’s diets, and sex, age and weight of animals over their preferences. A database of preference test from eleven years (2005-2015) was analyzed by cat’s sex, age, body weight, season and nutrient composition on the statical software SAS. The mineral component presented a tendency to affect (β=-1.420; P=0.065) over the preferences showing a negative correlation (rho=-0.245; P=0.050); and negative correlations between calcium (rho=-0.241; P=0.054), crude fiber (rho=-0.338; P=0.006) and ashes (rho=-0.269; P=0.031) with preferences. Cat’s weight (β=-6.770; P<0.001) and sex (β=-7.018; P=0.005) influenced intake, however, only cat’s weight (β=1.081; P=0.035) affected food preferences. The effect of season in cats showed that cold season increase the intake relative to the hot (β=-2.117; P=0.032), explained by the increase observed over the consumption in female cats during the cold season (β=-3.537; P=0.002); and hot season tend to increase the preferences relative to the cold (β=1.067; P=0.083). Moreover, the relation sex*season showed an effect on preferences (β=1.072; P=0.023), explained by the effect of the season over cat males (β=1.229; P=0.094); without affecting consumption (β=-2.841; P=0.149). These results suggest that the content of calcium, crude fiber and ashes may affect food preferences; and season with cat’s weight and sex could affect consumption and preferences, probably explained by adaptative changes in animal’s physiological requirements, and detection and metabolization of nutrients on commercial foods.
49

Algas como una alternativa en la nutrición en avicultura

Gil Saavedra, Miguel January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Muestra las aplicaciones (algas) en la alimentación de las aves, que en dosis indicadas son favorables como fuente de nutrientes tales como minerales, vitaminas, aminoácidos, sobre todo de propiedades pigmentantes tanto para los huevos de gallina, como para la piel y músculos de los pollos de carne para su aceptación en el mercado. Además la presencia de ácidos grasos en algunas especies de algas, cumple un rol importante en la salud pública ya que actualmente, la nutrición humana adquiere un nuevo enfoque terapéutico y preventivo, que le brinde una óptima calidad de vida, por lo que se busca alimentos enriquecidos que no sólo proporcionen nutrientes convencionales, sino que brinden beneficios en la salud. / Tesis
50

Efectos de la adición de manano oligosacáridos en el sustituto lácteo, sobre el crecimiento y estado sanitario de terneros holstein neozelandés criados en pastoreo.

Curiquén Mouat, Evelyn Cristina January 2007 (has links)
Memoria para optar al titulo profesional de Ingeniero Agrónomo con Mención en Producción Animal

Page generated in 1.1041 seconds