281 |
Evaluación de las reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural en edificios de concreto armadoBravo Anaya, Rualth Gustavo 10 July 2021 (has links)
Actualmente, el diseño sísmico de edificios se basa en aplicar una excitación sísmica a lo
largo de uno de los ejes principales de la estructura; pero, distintas investigaciones han
demostrado que el ángulo de incidencia y bi-direccionalidad del sismo son parámetros
importantes a tomar en cuenta. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las
reglas de combinación direccional en el cálculo de la respuesta estructural de edificios de
concreto armado para distintas irregularidades estructurales. La metodología empleada
consistió en realizar distintos análisis tiempo historia lineal bi-direccional en 9 modelos
computacionales, utilizando distintos ángulos de incidencia del sismo; con estos
resultados se obtuvieron las respuestas críticas de las estructuras evaluadas. Así mismo,
se realizó un análisis modal espectral a lo largo de los ejes principales de la estructura,
para después aplicar las reglas de combinación direccional evaluadas en el estudio. Para
evaluar las reglas, se compararon las respuestas obtenidas de cada regla con las respuestas
críticas obtenidas del análisis tiempo historia. Con los resultados obtenidos se concluyó
que no existe una regla de combinación direccional que estime mejor las respuestas para
determinada irregularidad estructural; más bien, sin importar el tipo de irregularidad, la
regla que estimó de mejor manera las respuestas evaluadas fue la regla del escalado a la
cortante basal estática, regla presente en la norma peruana y en normas de otros países.
Además, se observó que la respuesta estructural obtenida con el análisis modal espectral
subestima la respuesta crítica, pues varía entre el 65% y el 87% de la respuesta obtenida
con el análisis tiempo historia. Finalmente, se observó que los parámetros más relevantes
que afectaron en las respuestas calculadas con las reglas de combinación direccional
fueron el periodo fundamental y la excentricidad de la estructura, por lo que, se propuso
una nueva regla que depende de estos dos parámetros.
|
282 |
Análisis computacional y experimental sobre el comportamiento mecánico de las juntas no convencionales en los perfiles de aluminio estructural V-SlotLa Rosa Rojas, Victor Armando 03 April 2024 (has links)
Los perfiles de aluminio estructural son normalmente obtenidos a partir de la
extrusión, mediante este proceso se puede obtener distintas formas geométricas
en la sección transversal del perfil, esto conlleva a que se desarrollen nuevas
soluciones de juntas, que estén de acuerdo a los requerimientos de diseño. Es
por ello que, el cumplimiento de las distintas solicitudes de diseño dependerá en
gran medida de los distintos tipos de conexiones para unir estos tipos de perfiles.
Dentro de este gran grupo se encuentran las juntas no convencionales, uno de
estos casos es la junta tipo escuadra, que permite la sujeción de perfiles de
aluminio en ángulos de 90 grados. Asimismo, permite el manejo y desmontaje
sencillo de toda la estructura, sin recurrir al mecanizado, facilitando al operario
poder reutilizar el perfil y la junta. Podemos encontrar, que este tipo de junta se
utiliza en diferentes aplicaciones, tal como, en robots cartesianos, estructura de
impresoras 3D, etc. Donde requieren soportar cargas medias bajas a altas. Sin
embargo, la acción de dichas fuerzas sobre la unión no convencional requiere
de cálculo y verificación de diseño. Pero, existe muy poca investigación
disponible y los principales códigos estructurales (Eurocódigo 9) no proporcionan
reglas definidas de diseño. Para evaluar el comportamiento mecánico de la junta
y la influencia de estos sobre los perfiles de aluminio, se han desarrollado
ensayos experimentales, cálculo teórico y análisis computacional.
Las pruebas experimentales se desarrollaron en la universidad (PUCP). Estas,
fueron sometidas a tracción y se verifico que lo primero que fallaba eran las
tuercas cabeza de martillo, mas no el bracket, quien es la parte principal de la
junta no convencional. Como consecuencia, el perfil horizontal se deflectaba en
un aproximado de 2% respecto a la longitud efectiva de la viga. Asimismo, la
fuerza máxima que soporta las aletas (canal) del perfil era casi 4 veces mayor a
lo considerado por el fabricante. En general, todos los resultados obtenidos en
la parte experimental, sirvieron para poder calibrar el modelo computacional,
cuyos resultados fueron los esperados, con un margen de error de 9%.
Finalmente, esta investigación ayudaría a suplir la falta de información. Como
también, serviría para el diseño de estas juntas, tomando en cuenta los
resultados obtenidos.
|
283 |
Comportamiento a flexión de vigas de concreto armado reforzadas con bandas CFRP sometidas a acciones cíclicasGutierrez Ramos, Maria Milagros 11 May 2022 (has links)
A nivel mundial, muchas universidades y centros de investigación han realizado experimentos con elementos de concreto armado reforzado con polímeros reforzados con fibra (FRP). Esta tesis se ha desarrollado con el fin de poder investigar el comportamiento de vigas reforzadas con sistema FRP ante diversas variables planteadas.
La presente tesis tiene como objetivo evaluar el comportamiento a flexión de vigas reforzadas con bandas de polímero reforzado con fibra de carbono (CFRP) en la zona a flexión; además, con la finalidad de evitar la delaminación prematura de las bandas de CFRP, se colocó el sistema de anclaje utilizado por Samaniego (2021), el cuál consistía en bandas transversales en los extremos y anclajes en el extremo empotrado. Se realizaron ensayos cíclicos a flexión de cuatro vigas de concreto armado en voladizo, con distintas cuantías de acero y CFRP, diseñadas con la norma ACI 318-19 y la guía de diseño ACI 440.2R.
El estudio experimental estuvo conformado por cuatro vigas cantiléver de concreto armado de 250 x 400 mm de sección y 2100 mm de longitud libre. Se asumió un modelo empotrado en un extremo con una carga puntual en el extremo libre. Además, con fines comparativos se consideraron los resultados experimentales de otra investigación, de cuatro vigas cantiléver con el mismo sistema de anclajes y en las mismas condiciones de ensayo (Samaniego, 2021).
Las variables de estudio fueron la cuantía de acero a flexión (ppss = 0.38%, 0.87% yy 1.42% ) y la cuantía de CFRP (ppff = 0.30%, 0.60% yy 0.90% ). Los estribos fueron barras de 10 mm de diámetro y se ubicaron 1@50 mm, 7@100 mm y el resto @200 mm, para todas las vigas.
Los resultados indican que las vigas reforzadas con CFRP alcanzaron momentos resistentes a flexión menores a los esperados teóricamente (17%). En los ocho especímenes, la falla ocurrió por el aplastamiento del concreto, evitándose la falla por delaminación de la fibra.
La degradación de la rigidez de los especímenes fue alterada por las cuantías de CFRP y acero; a mayor cuantía de refuerzo (interno y externo) menor degradación de la rigidez. La energía disipada creció a medida que se incrementó la cuantía de CFRP (ppff = 0.30%, 0.60% ), sin embargo, la energía disipada por el espécimen con ppff = 0.90% fue menor a la energía disipada por el espécimen con ppff = 0.60%. De manera similar, el acero de refuerzo incrementó la energía disipada, pero la energía disipada por los especímenes con ppss = 1.42% fue menor que la energía disipada por los especímenes con ppss = 0.87%.
|
284 |
Análisis y diseño de nave industrial de concreto armado con puente grúaPanta Miranda, Domingo Jesús 16 March 2021 (has links)
El siguiente trabajo de Tesis nace por la preocupación del autor de encontrar información precisa y clara sobre el diseño de naves industriales con puentes grúa, con el objetivo de establecer un procedimiento de análisis estructural y diseño de este tipo de estructuras.
En el desarrollo del tema se encontró una formulación poco clara de conceptos, por parte de la norma peruana E.020- “Cargas”, sobre cargas vivas móviles, específicamente en conceptos como “máxima carga sobre rueda” o “capacidad de carga” o “carga nominal”, que si están definidos claramente en la versión anterior del código ASCE/SEI 7-16- “Minimum Design Loads and Associated Criteria for Buildings and Other Structures”, que sirvió de base a la norma E.020 en este tema específico. En esta investigación se encontró que el Eurocódigo ofrece las siguientes normas: *EN 1991-3-Eurocode 1- “Actions on structures-Part 3: Actions induced by cranes and machinery.” *EN 1993-6-Eurocode 3- “Design of steel structures-Part 6: Crane supporting structures”.Dichas normas hacen una definición de los conceptos básicos y necesarios para el cálculo de las cargas móviles sobre la viga carrilera, incluyendo temas de combinaciones de carga y verificación de condiciones de serviciabilidad del puente grúa. Halladas las cargas móviles, este trabajo toma en cuenta conceptos como líneas de influencia, para el desarrollo del análisis y diseño de la estructura de nave industrial con puente grúa. En este caso se investigará como el método de Muller Breslau puede hacernos el trabajo más sencillo para analizar líneas de influencia. Además, se considerarán los efectos de sismo, viento y nieve. Establecido el procedimiento de análisis y diseño, este se aplica a un caso específico de estructura mixta de pórticos de concreto armado y techo de estructura metálica.
Como conclusión principal se obtiene que la Norma E.020 y E0.90 deben ser mejoradas, sobre todo en la definición de conceptos básicos, donde se deben incluir comentarios sobre combinaciones de carga compatibles con la operación de estos equipos, así como métricas de control de la serviciabilidad de las estructuras de soporte de puentes grúa. Y ambas normas deben compatibilizarse para establecer un criterio único en el cálculo de las cargas vivas móviles. En este sentido el autor propone una expresión para hallar la carga máxima sobre rueda y las cargas laterales y longitudinales, para el caso específico de puentes grúa dentro de naves industriales, así como incluir gráficos similares a los de Eurocódigo para mejor entendimiento de estos conceptos, sobre todo para los lectores que revisan por primera vez la norma. También se sugiere como tema de estudio para otros trabajos de tesis, el caso de las cargas de viento, cuyas definiciones en la norma E.020 pueden ser mejoradas, en base a estudios más concretos, utilizando modelos analizados en túneles de viento. / Tesis
|
285 |
Comportamiento experimental de columnas cortas con refuerzo externoCornejo Quispe, Carlos Antonio 16 October 2019 (has links)
La presente tesis se ha realizado con el objetivo de estudiar el comportamiento mecánico de una columna corta, reforzada con bandas de fibra de carbono (CFRP) y con bandas de fibra de vidrio (GFRP), ante carga lateral cíclica. Para ello se construyeron tres especímenes que representarían el comportamiento de la columna corta; el primer espécimen no tuvo refuerzo externo, el segundo espécimen fue reforzado con dos bandas de fibra de carbono de 7.5 cm cada uno, el tercer espécimen fue reforzado con tres bandas de fibras de vidrio de 7.5 cm cada una. Los tres especímenes fueron ensayados mediante carga lateral cíclica con el actuador dinámico del Laboratorio de Estructuras de la PUCP.
Los resultados obtenidos muestran un incremento en la resistencia ante cargas laterales de los especímenes reforzados con FRP (polímero reforzado con fibras de carbono o fibras de vidrio), en comparación con el espécimen de control. También se aprecia que los refuerzos con FRP controlaron el grosor de las grietas diagonales que se formaron en el espécimen de control. / Tesis
|
286 |
Respuesta no-lineal de estructuras de concreto armado de un piso sometidas a solicitaciones sísmicas bi-direccionales con ángulos de incidencia variablesFlorez Ttito, Alexander Rubenil 04 March 2013 (has links)
El Perú se encuentra en una zona de alta sismicidad y los sismos muestran lo
vulnerables que son las edificaciones.
La norma de diseño sismorresistente de estructuras E.030, no toma en cuenta la
bi-direccionalidad del sismo. La norma asume que las acciones sísmicas actúan
independientemente en cada una de las dos direcciones principales ortogonales o
aproximadamente ortogonales del edificio. La acción sísmica separada es válida si la
dirección predominante es coincidente con una de las direcciones principales. Si el
sismo tiene dos componentes horizontales de acciones simultáneas importantes, además
el agravante que el movimiento sísmico experimenta cambios en la dirección de
incidencia y magnitud durante la ocurrencia del evento. Se puede suponer entonces que
las respuestas calculadas por el análisis que indican las normas que no consideran la
direccionalidad del sismo, no sean las verdaderas respuestas que se generan en las
estructuras. / Tesis
|
287 |
Estudio analítico de vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de ductilidad limitada (EMDL) en la costa central del PerúReyes Virhuez, César Abraham 01 June 2017 (has links)
En los últimos años, se ha intensificado la construcción de edificios de muros de
ductilidad limitada (EMDL) por poseer un menor costo de construcción con relación a
edificios tradicionales, enfocado para sectores emergentes. Sin embargo, aún no se tienen
registros de su comportamiento ante eventos sísmicos por ser construcciones nuevas. Las
investigaciones que se han realizado evaluaron el desempeño sísmico solamente para el
estado límite de colapso [1] o está basado en la opinión de expertos [2].
El objetivo del proyecto es contribuir a mejorar la seguridad de las viviendas peruanas
mediante el estudio analítico de la vulnerabilidad sísmica de edificios de muros de
ductilidad limitada (EMDL) ante diversas intensidades sísmicas para la costa central del
Perú. Para ello, primero se caracterizó la tipología a través de un modelo representativo
y se evaluaron las respuestas sísmicas de la estructura mediante un Análisis Dinámico
Incremental (IDA, por sus siglas en inglés) [3]. Luego, se obtuvieron curvas de fragilidad
para cada demanda sísmica, que mide su probabilidad de excedencia. Finalmente, se
obtuvo el desempeño sísmico a través de curvas de vulnerabilidad que estiman el costo
de reparación esperado, basado en el reporte FEMA 58 [4]. Los resultados obtenidos
permitirán evaluar las pérdidas económicas de la tipología de vivienda EMDL y
posibilitarán la elaboración de planes de reparación después de un evento sísmico. / Tesis
|
288 |
Estudio del comportamiento estructural de vigas de concreto reforzadas con varillas de basaltoHinostroza Yucra, Johan James 20 March 2018 (has links)
Es ampliamente conocido el problema de la corrosión que afecta a las varillas de
acero usadas en concreto armado, el cual es como un cáncer que causa un
impacto negativo. Por ejemplo, en el 2012 la India gastó en estructuras que
sufrieron corrosión 70.3 billones de dólares con un PBI 1670 billones, en otras
palabras 4.2% del PBI (Gerhardus et al 2016); el costo de corrosión en Estados
Unidos en el 2016 fue de 2.5 billones de dólares (nace.org/publications/Cost-of-
Corrosion-Study/G2MT). Según Boyle y Karbhari (1994), el costo de la corrosión
en puentes se puede estimar como dos veces el costo original del puente. Por
esta razón, es necesario seguir haciendo estudios relacionados a la mitigación
de la corrosión.
Recientemente las varillas de basalto se han empezado a usar como refuerzo
alternativo a las varillas de acero en el concreto. La ventaja de las varillas basalto
sobre las barras de acero radica en que no sufren corrosión. Dichas varillas de
basalto son la fusión de fibras de basalto provenientes de la roca y resina.
En la presente investigación se muestra los estudios a flexión y cortante de las
vigas reforzadas con varillas de basalto, además de las buenas propiedades de
las varillas para resistir fuerzas de tracción superiores al acero convencional.
Adicionalmente se desea estudiar las propiedades estructurales de este material,
para mostrar su diseño y uso como refuerzo alternativo en estructuras de
concreto armado. Se revisa las experiencias publicadas en ensayos de
laboratorios. / Tesis
|
289 |
Análisis experimental de muros de albañilería confinada en viviendas de baja altura en Lima, PerúPari Quispe, Sonia Esmeralda, Manchego Meza, Juan Alfredo 23 May 2017 (has links)
El mayor porcentaje de damnificados y victimas mortales que ocasiona un evento sísmico intenso es debido a la falla y colapso de las edificaciones de albañilería, especialmente aquellas construidas sin ningún criterio técnico. El problema principal de la autoconstrucción de viviendas es que son sísmicamente vulnerables debido a que tienen inadecuada configuración estructural, uso de materiales de baja calidad, mano de obra no calificada, etc. En las últimas décadas, la población de Lima ha mostrado un crecimiento exponencial acompañado de una expansión urbana desorganizada. Lima ha tenido una expansión horizontal con una proliferación de viviendas y edificaciones de pocos pisos hasta 2-3 pisos), construidos en su mayoría con ladrillos de arcilla cocida. Se estima que un 60%
de las viviendas peruanas son autoconstruidas. Por lo tanto, es altamente probable que ante un sismo severo, muchas de estas viviendas colapsen. El presente trabajo se enfocó en la construcción de curvas de capacidad e identificar tres estados de daño asociados con el desempeño estructural y metodologías de reparación de los muros de albañilería confinada. Con el propósito de que puedan ser usadas para la construcción de funciones de fragilidad. Estas curvas de fragilidad son muy útiles para
evaluar la vulnerabilidad sísmica de las estructuras de albañilería confinada y para estimar las pérdidas económicas inducidas por sismos. Para ello, se desarrolló una campaña experimental que consistió en construir nueve muros a escala natural (de un nivel) que posteriormente fueron ensayadas bajo carga lateral cíclica en su plano. Los ensayos cíclicos fueron realizados en el laboratorio de estructuras de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), siguiendo los lineamientos del FEMA 461. Se ensayaron tres (3) muros con carga vertical equivalente a 3 niveles y seis (6) muros sin carga vertical. De estos últimos, tres (3) muros fueron ensayados hasta un límite de reparabilidad con la finalidad de repararlos y ensayarlos nuevamente. Como parte preliminar a los ensayos cíclicos se realizaron pruebas de control en unidades de arcilla y en el mortero. Así mismo, se elaboración de prismas de albañilería que permitieron caracterizar las propiedades mecánicas de la albañilería.
Del análisis de resultados, la curva de capacidad fue simplificada con tres puntos notables:
(a) Límite elástico, asociado a un drift de 0.12% (muros con y sin carga vertical), (b) Resistencia máxima a carga lateral, para un drift de 0.58% (muros sin carga axial) y 0.47% (muros con carga axial), (c) Estado último, para un drift de 0.87% (muros sin carga axial) y 0.65% (muros con carga axial). También se evaluó la rigidez lateral, la cantidad energía disipada, el amortiguamiento viscoso equivalente y la ductilidad. / Tesis
|
290 |
Diseño sísmico directo basado en desplazamientos de un sistema estructural dualCórdova Shedan, Romel 06 September 2017 (has links)
El diseño sísmico tradicional es el diseño basado en fuerzas (DBF), existe otro diseño sísmico
basado directo basado en desplazamientos (DDBD) propuesto por su principal impulsor
Priestley, M.J.N (2007).
El DDBD a diferencia del DBF considera el daño estructural, con la finalidad de lograr un
mecanismo de falla de la estructura para evitar el colapso.
Es más fácil cuantificar el daño de una estructura a través de desplazamientos que de fuerzas.
De esta manera una estructura para alcanzar un desplazamiento último de diseño, debe lograr
una adecuada ductilidad, es decir la estructura será dañada incursionando en el rango
inelástico.
En la primera parte de esta tesis se presenta las diferencias que existen entre las metodologías
del DDBD y del DBF resaltando algunas bondades del DDBD.
En la segunda parte se presenta un caso de estudio de un edificio dual de 5 niveles que
presenta regularidad tanto en planta como en elevación y se encuentra ubicada en una zona
altamente sísmica cuya aceleración en suelo firme es el 45% de la aceleración de la gravedad.
Luego se aplica las metodologías del DDBD y DBF al caso de estudio, con la finalidad de
comparar sus respuestas de desplazamiento, derivas, diagramas de fuerza cortante y
momentos.
En la tercera parte, usando el programa ETABS, se realiza el Análisis Dinámico Tiempo Historia
(ADTH) para comparar las respuestas de desplazamiento con las metodologías del DDBD, DBF.
Para ello se sometió el modelo estructural a 3 registros sísmicos, cuyos espectros de respuesta
fueron escalados con el espectro de diseño de la norma E.030. Luego se asignaron rótulas
concentradas en posibles zonas de daño considerando los lineamientos del ASCE 41-13.
En la parte final de la tesis se realiza las comparaciones y conclusiones sobre el caso de
estudio. Es importante indicar que el nivel de desempeño sísmico del edificio para la
metodología del DDBD es mayor que para el DBF. Esto se debe a que las derivas del método
DDBD oscilan en el orden de 2% a 2.5% y las derivas del DBF se limitan a 0.7%. Por lo tanto, si comparamos los desplazamientos de ambas metodologías, una estructura diseñada con el
DDBD logrará desplazarse más y debido a ello sufrirá mayor daño.
Es asi que al comparar las fuerzas cortantes basales de cada metodología para el caso de
estudio, se determinó que las cortantes basales obtenidas con el DDBD fueron mayores a las
obtenidas con el DBF. Éstas resistencias obtenidas por el DDBD a diferencia del DBF,
garantizan que la estructura logre los desplazamientos máximos de diseño, porque fueron
obtenidas por un factor de reducción de espectro de desplazamiento que depende del
amortiguamiento y ductilidad del sistema dual.
Asimismo los desplazamientos para el caso de estudio del DDBD resultaron ser mayores a los
desplazamientos del DBF y del ADTH, desmostrando que el nivel de desempeño de la
metodología del DDBD es más exigente debido a que emplea una deriva del 2.5% comparada
con una menor deriva de 0.7% del código sísmico peruano E.030. / The traditional seismic design is the methodologies of Forced Based Design (FBD), there is
another direct displacement based design (DDBD) proposed by Priestley, M.J.N (2007).
The DDBD considers structural damage to achieve a failure mechanism of the structure before
collapse.
It´s easier to quantify damage of a structure with displacements rather than forces. Therefore,
a structure to achieve a inelastic displacement design with good ductility, it is necessary to be
damaged.
The first part of this investigation is about differences between the methodologies of DDBD
and FBD with some DDBD advantages.
In the second part, there is a study case about a dual building 5-story, which is regular in plan
and elevation. The building is located in a seismic zone, which acceleration in firm soil is 45% of
the acceleration of gravity. Then it is applied both methodologies into the study case to
compare its displacements, shear forces and overturning moments.
In the third part the Dynamic Time History Analysis (DTHA) is done, to compare displacements
with DDBD and FBD methodologies. Three accelerograms were used and the magnitude of the
acceleration scaled to be spectrum compatible with design spectrum. Then, using ASCE 41-13
guidelines, the hinge plastics were assigned to structure.
Finally, both methodologies results about study case are compared. It´s important take into
account that the seismic performance level of the building for DDBD is greater than FBD
method. This is due to drifts of DDBD are in the order of 2.0% and 2.5% comparing with FBD
drifts of 0.7%. Therefore, displacements of DDBD is greater than the FBD method.
Shear forces of DDBD result greater than FBD methodology. These strengths of DDBD method
ensures that structure achieves design inelastic displacements, because those strengths were
obtanied due to a displacement spectrum reduction factor which depends of damping and
ductility of the dual system. Also the displacements for the study case for DDBD results to be greater than FBD and DTHA.
In that way it´s proves that the seismic performance level of the building for DDBD is greater
than FBD method. Due to drifts of DDBD which are in the order of 2.0% and 2.5% compared
with little FBD drifts of 0.7%. / Tesis
|
Page generated in 0.0904 seconds