• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 12
  • 8
  • 8
  • Tagged with
  • 51
  • 22
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Jerarquía e interacción de fuentes en el marco del derecho comunitario andino

Zúñiga Schroder, Humberto 20 April 2015 (has links)
El presente artículo se centra en el análisis de las fuentes del derecho comunitario andino, así como en la jerarquía que debe primar entre ellas. El estudio resulta de la mayor importancia para entender qué tipo de reglas ha contribuido a crear y delimitar el ordenamiento jurídico subregional y para comprender principios como la aplicación directa del derecho comunitario andino, su preeminencia y, finalmente, el efecto directo de las normas andinas, los cuales caracterizan al citado esquema de integración sudamericano.
2

Relaciones del MERCOSUR y del Pacto Andino con los países de la APEC del Pacífico Occidental

Gago García, Cándida 10 April 2018 (has links)
Este trabajo aborda las relaciones comerciales de los países no americanos de la APEC -Asociación económica Asia-Pacífico- con los dos principales grupos de integración económica latinoamericanos, el Grupo Andino y el MERCOSUR. El análisis muestra las escasas relaciones entre Latinoamérica y Asia y Oceanía; las relaciones comerciales de los países del Grupo Andino están muy polarizadas por Norteamérica y la propia América Latina, mientras que el comercio del MERCOSUR es también muy importante -además de los dos ámbitos citados- con la Unión Europea. Las principales relaciones comerciales se establecen con tres países, Japón a la cabeza, China y la República de Corea. Este estudio concluye la necesidad de una especialización estratégica de los países sudamericanos a fin de penetrar en el gran mercado asiático.   This research studies the trade relations of the main integration groups of Latin America -MERCOSUR and Andean Group- with the west countries of the APEC. The data shows the short trade between these two regions of the Planet. The main trade relations are established with Japan, at the top, China, and the Republic of Korea. This research stresses the need of a more strategic specialization of the countries of Latín America to get inside the big Asiatic market.
3

Divergencias morfosintácticas suboracionales en el castellano escrito por los estudiantes bilingues de la sede universitaria provincial Huarina

Erguera Corila, Reynalda January 2009 (has links)
El presente estudio titulado Divergencias morfosintácticas suboracionales en el castellano escrito por los estudiantes bilingües de la Sede Universitaria Provincial Huarina trata sobre la descripción de las diferentes divergencias morfosintácticas que se presentan en el uso de las suboraciones y la frecuencia reiterativa de las mismas.
4

Actividad empresarial del Estado Peruano en el Grupo Andino : apuntes y reflexiones

Carazas Pérez, Miguel Delfín 30 October 2012 (has links)
La tesis mencionada nos lleva a estudiar y analizar diversos elementos que sirvan como base para diseñar una estrategia de desarrollo que contenga como elemento importante la integración andina. Uno de estos elementos es la actividad empresarial del Estado que injustificadamente ha estado inconexa con la integración. El presente trabajo busca efectuar un análisis del papel de sector estatal peruano en el Grupo Andino, poniendo énfasis en el comercio exterior con la Subregión Andina. Si con este ensayo contribuimos a que este tema sea materia de discusión y reflexión en el ámbito de los profesionales de ciencias administrativas, consideramos que el esfuerzo desplegado en la realización del mismo, estaría plenamente justificado. / Tesis
5

Evaluación de la actividad gastroprotectora del extracto hidroalcohólico de las hojas de Juglans neotropica Diels "Nogal peruano"

Hurtado Manrique, Paola Estefania January 2014 (has links)
Objetivo: determinar la actividad gastroprotectora del extracto hidroalcohólico de las hojas de Juglans neotropica Diels “nogal peruano”. Diseño: estudio prospectivo experimental. Materiales biológicos: extracto de hojas de Juglans neotropica Diels y ratas albinas macho raza Sprague Dawley. Métodos: se determinó los metabolitos secundarios con los reactivos específicos. La cuantificación del compuesto fenólico mayoritario se determinó por el método de Folin Ciocalteu. Para la evaluación de la actividad gastroprotectora, se empleó el modelo de inducción de úlceras gástricas por etanol 96°, se administró el extracto a dosis de 50, 250 y 500 mg/kg. Fármacos patrones utilizados: omeprazol 20 mg/kg y sucralfato 3 ml/kg. La evaluación macroscópica fue mediante la escala de Alada et al modificada y la de Marhuenda. Para el estudio histopatológico, los tejidos se conservaron en formol al 10% y la tinción fue con hematoxilina-eosina. Resultados: el extracto hidroalcohólico de las hojas de Juglans neotropica Diels posee carbohidratos, compuestos fenólicos, flavonoides, taninos, antraquinonas, triterpenos, esteroides, saponinas y alcaloides. La cuantificación del compuesto fenólico mayoritario fue de 16.909 ± 0.382 mg EAG/g del extracto seco. El tratamiento con el extracto produjo una inhibición de las úlceras gástricas de 84,61 % y 94,77 % a dosis de 250 y 500 mg/kg respectivamente con un p<0,05. En el estudio histopatológico se observó descamación y aumento de macrófagos en el grupo control, mientras que el grupo G (nogal 500 mg/kg) presentó mayor protección que en los grupos de 50 y 250 mg/kg, donde se observó solo descamación e hipertrofia. Conclusión: El extracto hidroalcohólico de las hojas de Juglans neotropica Diels “nogal peruano” fue efectivo como agente gastroprotector en un modelo de inducción de úlceras gástricas por etanol 96°. / Tesis
6

Nadies, plural de nadie, en español andino

Pato, Enrique 25 September 2017 (has links)
No description available.
7

Características de la defensa civil iberoamericana : semejanzas y diferencias entre los países del Pacto Andino y Mercosur

Arranz Lozano, Mercedes, Palacios Estremera, María Teresa 10 April 2018 (has links)
Los países de América Latina, por su génesis geológica, su posición geográfica y sus condiciones climatológicas, son muy proclives a estar afectados por los desastres originados por los riesgos naturales y tecnológicos. Sin embargo, no todos estos países se ven capacitados de la misma manera para dar una respuesta eficaz a estos efectos devastadores. En el momento actual, la mayor parte de los países de América Latina, se asocian en las dos organizaciones de integración más importantes, MERCOSUR y Comunidad Andina. Estos países, presentan grandes contrastes en sus niveles de renta y ello se refleja en las grandes diferencias en la estructura administrativa y territorial, así como en el marco legislativo sobre el que se sustenta la defensa civil.   South American countries, for their geological genesis, their geographical position and their climatological conditions, are very proclive to natural and technological disasters. Nevertheless, not all the countries have the same capabilities to give an efficient answer to this devastating effects. At present, MERCOSUR and Comunidad Andina, the two more important organizations, are composed by most of South American countries. These countries have big contrasts in their levels of income and this is reflected in the administrative and territorial structure, as well as in the legislation that is the basis of «Civil Defense».
8

Historias de Qhapaq Ñan

Coloma Salinas, Bárbara, Gómez García, Nicole, Sepúlveda Solís, Biarly 11 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / Nuestra memoria de título es un documental que tiene como tema central la transformación que han experimentado los alumnos del taller de Arqueoastronomía de la Escuela Rural El Sauce, tras conocer el Qhapaq Ñan o Camino Principal Andino, y los vestigios de esta ruta en el Valle del Aconcagua. El trabajo de difusión que han hecho los alumnos, les ha permitido acercar esta información a su comunidad, generando cambios en la visión del patrimonio de su zona. La duración es de 31 minutos y está orientado tanto para el cine, como la televisión
9

Valoración de la tectónica y la erosión en la configuración neógena del frente de montaña andino entre los 28°30' y los 29°15'S

Guaita González, Cindy Mariella January 2015 (has links)
Geóloga / El Frente de Montaña es el resultado de la interacción de procesos constructivos y destructivos del relieve. Considerando que la estimación de las tasas de erosión permite cuantificar los efectos de esta interacción y, con esto, reconocer la naturaleza de los procesos geomorfológicos operando a escalas de tiempo orogénicas, es que este trabajo presenta valores de tasas de erosión neógenas en el Frente de Montaña entre los 28º30 y los 29º15 S. La metodología seguida en este trabajo considera el reconocimiento de marcadores geomorfológicos, correspondientes a superficies de bajo relieve y frentes topográficos, a partir de los cuales se realiza una reconstrucción del relieve que permitirá calcular los volúmenes de roca erodados. Estos datos sumados a los antecedentes cronológicos disponibles en la zona de estudio permiten realizar el cálculo de las tasas de erosión. Las características geomorfológicas y las relaciones espaciales de las geoformas identificadas indican que la zona de estudio se encuentra controlada por un proceso de pediplanización del relieve que se habría iniciado antes de los 18 Ma y que continúa hasta hoy. Perturbaciones en el nivel de base habrían restringido la pedimentación en períodos discretos generando escalones entre distintas superficies de pedimentación y en relación a la red de drenaje actual. La primera ocurriría en respuesta a la inversión de la Falla Agua de los Burros, hacia los 18 Ma, mientras que la segunda se relaciona con la apertura de la cuenca de la Depresión de Domeyko hacia el océano, después de los 9 Ma. A pesar de estos cambios en el nivel de base, las tasas de erosión se han mantenido relativamente homogéneas en los últimos 20 Ma e, incluso, han disminuido en el tiempo. En una etapa temprana (18-9 Ma) se tienen tasas de erosión de de 24 m/Ma mientras que en una etapa tardía (últimos 7 Ma), se tiene un rango de 13-18 m/Ma. Estas tasas de erosión son concordantes con tasas de erosión calculadas en otras zonas andinas de similares características y las diferencias en magnitud están acordes a lo que plantean modelos evolutivos de pedimentos, conforme se avanza a un estado de equilibrio. Estos resultados sugieren que las variaciones de las tasas de erosión, así como las variaciones de agradación/incisión que se observan en el Frente de Montaña y el piedemonte se explican por la evolución del relieve ante procesos de pediplanización, no siendo necesario esgrimir la acción de tectónica o de cambios climáticos para explicarla.
10

Identificación y descripción morfológica de huellas provocadas por condor de los andes (Vultur griphus) sobre cabezas de cerdo doméstico (Sus scrofa domestica)

Zúñiga Bizama, Daniela Cecilia January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / En diversos casos de connotación policial, es posible encontrar restos óseos con marcas, ya sea de origen ambiental, humano o animal. Dichas marcas deben ser identificadas y clasificadas, a modo de determinar el agente productor de las mismas, colaborando así con un eventual proceso investigativo. En el contexto de las marcas producidas por animales, la zooscopía es la rama de la criminalística encargada de su estudio. Por otro lado, en zonas montañosas a lo largo del país, con presencia de cadáveres en descomposición o frescos, es común encontrar carroñeros como el Cóndor de los Andes (Vultur gryphus), quien utiliza este tipo de sustrato para su alimentación, generando marcas en los huesos al realizar el picaje que pueden ser confundidas con otras de origen antropogénico. Así mismo, con el fin de identificar y describir morfológicamente, las huellas provocadas por el Cóndor de los Andes sobre restos óseos de cerdo doméstico (Sus scrofa domestica), se utilizaron 10 cóndores separados en dos grupos según condición etaria: juvenil (n=7) y adulto (n=3). A cada grupo se le entregó 10 cabezas de cerdo doméstico semi descarnada y fresca, como único alimento durante 15 días. Las huellas provocadas sobre los restos óseos fueron analizadas mediante lupa de mano. Los resultados determinaron que las marcas provocada por las aves, fueron de ubicación precisa, distinta profundidad, corta longitud y con forma transversal en “U”. Se construyó un cuadro de contingencia y se aplicó la prueba de bondad de ajuste mediante el estadígrafo y la distribución Chi cuadrado, que indicó que no existe relación de dependencia (p≥0,05), entre ambos grupos y el número de picajes efectuados en las diversas zonas anatómicas. / In several cases of police connotation, it is possible to find bones with marks, whether they are from environmental, human or animal origin. These marks must be identified and classified, to determine the agent that produced them, collaborating with a possible investigation process. In the context of the marks produced by animals, zooscopy is the branch of criminology in charge of its study. On the other hand, in mountainous areas throughout the country, with presence of decaying or fresh corpses, it is common to see scavengers like the Andean Condor (Vultur gryphus), who uses this type of substrate for foraging, creating marks on the bones while they are pecking on the corpses, and the marks they left could be confused with others of antorpogenic origin. Likewise, in order to identify and describe morphologically the marks caused by the Andean Condor on skeletal remains of domestic pig (Sus scrofa domestica), 10 condors were separated in two groups according to their age condition: juvenile (n=7) and adult (n=3). Each group was given 10 fresh and partially fleshless heads of domestic pig, as only food for 15 days. The marks on the skeletal remains were analyzed by hand lens. The results determined that the marks caused by birds, had a precise location, different depth, short length and the shape of a crosswise "U". A contingency table was built and the goodness of fit test was applied by the chi-square statistic and distribution, which indicated that there is no dependency relation (p ≥ 0.05) between the two groups and the number of pecking made in various anatomical areas.

Page generated in 0.0562 seconds