• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro de atención y prevención de desastres

Camacho Loza, Gabriel Cristhian January 2008 (has links)
El continuo accionar de la naturaleza en nuestro planeta y principalmente en nuestro medio nos crea la necesidad de tomar más y mejor el tema de la seguridad personal y colectiva, y como podemos enfrentarnos a situaciones de desastres, sean estos de origen natural o producidos por el mismo hombre. Estos desastres pueden causar pérdidas materiales o, en el peor de los casos, pérdidas de vidas humanas, y éste el principal punto a seguir para que generaciones futuras tomen conciencia del riesgo que toman muchas personas al ignorar las condiciones físicas del suelo para su uso. En la actualidad los esfuerzos que se realizan nos son los suficientes, pero son un gran avance para conseguir mejorías en nuestro sistema de atención de desastres, Bomberos, Defensa Civil y otras entidades que comienzan a crecer van fortaleciéndose lentamente, tomando como principal punto la capacitación de su personal, sin tener la infraestructura y el equipo necesario, pero contando con personal eficiente que responde a cualquier tipo de emergencia
2

Características de la defensa civil iberoamericana : semejanzas y diferencias entre los países del Pacto Andino y Mercosur

Arranz Lozano, Mercedes, Palacios Estremera, María Teresa 10 April 2018 (has links)
Los países de América Latina, por su génesis geológica, su posición geográfica y sus condiciones climatológicas, son muy proclives a estar afectados por los desastres originados por los riesgos naturales y tecnológicos. Sin embargo, no todos estos países se ven capacitados de la misma manera para dar una respuesta eficaz a estos efectos devastadores. En el momento actual, la mayor parte de los países de América Latina, se asocian en las dos organizaciones de integración más importantes, MERCOSUR y Comunidad Andina. Estos países, presentan grandes contrastes en sus niveles de renta y ello se refleja en las grandes diferencias en la estructura administrativa y territorial, así como en el marco legislativo sobre el que se sustenta la defensa civil.   South American countries, for their geological genesis, their geographical position and their climatological conditions, are very proclive to natural and technological disasters. Nevertheless, not all the countries have the same capabilities to give an efficient answer to this devastating effects. At present, MERCOSUR and Comunidad Andina, the two more important organizations, are composed by most of South American countries. These countries have big contrasts in their levels of income and this is reflected in the administrative and territorial structure, as well as in the legislation that is the basis of «Civil Defense».
3

Plan de despacho para la distribución de ayuda humanitaria en caso de un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao

Alva Cabrera, Rafael Avelino 23 July 2015 (has links)
El presente estudio es un trabajo aplicativo de un problema de ruteo de vehículos estrechamente relacionado a la problemática surgida en la logística humanitaria. Este problema radica en cómo realizar la entrega de la ayuda desde los centros de abastecimiento hasta los puntos de acopio en los distritos de Lima Metropolitana y el Callao, al ser afectados por un terremoto de elevada intensidad. Se desarrollaron las rutas adecuadas para llegar a los centros de acopio de ayuda humanitaria preestablecidos por INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) teniendo en cuenta además la necesidad de realizar dicha entrega de una manera ágil y eficiente y recorrer las menores distancias obteniendo de esta forma un mejor tiempo de respuesta satisfaciendo toda la demanda, representada en este caso por los damnificados a asistir. Para lograr las mejores características planteadas en la entrega, primero se realizó el mapeo de dichos puntos de acopio tomando en cuenta los almacenes de insumos médicos para luego resolver el problema con la aplicación de diversos métodos heurísticos como el de Cercanía de Puntos, Sweep o Barrido, Gran Ruta aplicando posteriormente el Método del Ahorro y Programación Lineal y el de Clasificación Ascendente Jerárquica; éste último considera diversos factores como la vulnerabilidad socioeconómica, vulnerabilidad por mala accesibilidad, la vulnerabilidad por la exposición a peligros y la cercanía de los puntos de acopio respecto al almacén central que los abastece para la creación de los clusters. En segundo lugar, una vez concluidas todas las propuestas se toma una decisión acerca de cuál sería el mejor modelo a seguir para la resolución de este VRP (Vehicle Routing Problem) basado en las distancias recorridas por el transporte hacia cada uno de los puntos que conforman las clusters establecidas; en este caso de estudio, el método Gran Ruta - Programación Lineal se perfila como el más adecuado al tener la menor distancia real recorrida y menor costo de transporte. También se consideró la cantidad de damnificados a asistir y se determinó la cantidad de recursos empleados por cada viaje de la flota vehicular terrestre. Por último se indican las conclusiones y recomendaciones que se deberían tener en cuenta para la implementación de un sistema de atención de desastres basado en la elección de la mejor ruta de abastecimiento. / Tesis
4

Mejora de los servicios de prevención y atención de emergencias, que prestan el centro de operaciones de emergencia nacional (COEN) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), desde su sede central a nivel nacional

Huaynate Mejía, Nelly Patricia 09 May 2011 (has links)
La presente tesis, se desarrolla a través de la metodología internacionalmente usada en los proyectos sociales, para analizar la viabilidad técnica, normativa y social de la propuesta: mejora de los servicios de prevención y atención de las emergencias que prestan el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COEN, a nivel nacional. / Tesis
5

Sistema para la gestión de inspecciones realizadas por Defensa Civil en la municipalidad de Santiago de Surco

Sumaria Bramon, Liliana Elizabeth 19 March 2013 (has links)
El presente documento contiene el proyecto profesional para optar el título de Ingeniero de Sistemas y cuyo tema principal es el desarrollo de un sistema de información que permita gestionar las inspecciones realizadas por Defensa Civil en la Municipalidad de Santiago de Surco. El proyecto consta de cinco capítulos: El primero es la fundamentación teórica y contiene el marco teórico, el objeto de estudio, la descripción del campo de acción, un análisis crítico de los problemas de la organización estudiada y, por último, se presentan las conclusiones. El segundo capítulo es la propuesta de solución. Esta propuesta comprende el objetivo general y los objetivos específicos del proyecto, los indicadores de logro de objetivos, los beneficios esperados y por último, un análisis crítico de las otras soluciones existentes en el mercado. El tercer capítulo corresponde al Modelado del Negocio y comprende el modelo de casos de uso del negocio, donde se definen los actores y casos de uso del negocio; la realización de los casos de uso del negocio, en el que se especifica y realiza el diagrama de actividades de cada caso de uso del negocio; el modelo de análisis del negocio, en el cual se definen los trabajadores del negocio y el diagrama de clases del negocio. El cuarto capítulo son los requerimientos del sistema y en este se analizará las funcionalidades que debe cumplir el sistema los cuales son detallados en la especificación de los requerimientos del sistema y en el Modelo de Casos de Uso del Sistema. Adicionalmente, se presentan la matriz de Modelo del Negocio y Modelo del Sistema, la especificación de alto nivel de los casos de uso del sistema, el Diagrama de Clases Entidad del sistema – en donde las entidades externas se han diferenciado de las internas con color celeste-, la priorización y clasificación de los casos de uso, los ciclos de desarrollo y por último, la especificación de los casos del sistema del núcleo central. El quinto capítulo contiene la definición de la arquitectura del sistema y entre sus principales entregables se tienen la definición de las metas y restricciones del sistema, los mecanismos, el - 2 - - 2 - diagrama de capas, los diagramas de secuencia de diseño de los casos de uso del núcleo central, el diagrama de componentes, el diagrama de despliegue, el diagrama entidad-relación y el diccionario de datos del sistema. Posteriormente, se muestran los anexos del proyecto en tres secciones, el primero titulado “Análisis”, incluye los diagramas de secuencia y los diagramas de clases de análisis de los casos de uso del núcleo central; el segundo muestra los formatos utilizados actualmente por Defensa Civil y el tercero, un extracto del Manual de metodología y estándares de desarrollo de software de la MSS. Finalmente, se presentan las conclusiones generales del proyecto, el glosario de términos, el siglario y la bibliografía utilizada.
6

La Defensa Civil contra incidentes Nucleares-Biológicos-Químicos (NBQ). Aplicación a un ataque con una bomba sucia en la ciudad de Valencia

Cañizares Martínez, Juan Martín 22 December 2009 (has links)
Las actuales circunstancias sobre la política internacional, en sus aspectos estratégicos militares en las que fundamentalmente han pesado la desaparición de la Unión Soviética y su Pacto de Varsovia, que surgió como réplica en su día a la creación de una Alianza Defensiva Occidental denominada Organización del Atlántico Norte (OTAN), parecen sugerir la eliminación del riesgo de conflictos bélicos a grandes escalas con la consecuente utilización de la alta tecnología armamentística desarrollada a los efectos. pero por otro lado, la situación actual plagada de conflictos locorregionales fraticidas de origen étnico en muchos casos, en otros casos debidos a cuestiones históricas de delimitaciones geográficas y situados en países de escasos recursos económicos y por supuesto dependientes tecnológicamente hablando de las superpotencias, así como la aparición de movimientos terroristas organizados a nivel internacional y dotados de suficiente apoyo e infraestructura como para acceder a tecnología con capacidad destructiva importante, hacen considerar a los expertos y responsables políticos la necesidad y la utilidad de mantener estructuras de la Defensa Civil capaces de dar respuesta a este tipo de incidentes. La presente tesis doctoral posee dos cometidos fundamentales reunir en un documento único la información básica relativa al posible uso, consecuencias y forma de actuar para la Defensa Civil en caso de la utilización de armas NBQ desde cualquier origen, incluyendo un exhaustivo estudio de referencias bibliográficas y fuentes de información adicionales y un segundo cometido que es la aplicación práctica en la ciudad de Valencia de un instrumento analítico capaz de predecir y estimar las consecuencias del uso de una de estas armas sobre la población civil, concretamente se trataría del uso por parte de un grupo terrorista de una "bomba sucia" compuesta por explosivos convencionales y una fuente radiactiva de procedencia sanitaria (teleterapia con Co60). / Cañizares Martínez, JM. (2009). La Defensa Civil contra incidentes Nucleares-Biológicos-Químicos (NBQ). Aplicación a un ataque con una bomba sucia en la ciudad de Valencia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/6763 / Palancia
7

Plan de despacho para la distribución de ayuda humanitaria en caso de un terremoto de gran magnitud en Lima Metropolitana y Callao

Alva Cabrera, Rafael Avelino 23 July 2015 (has links)
El presente estudio es un trabajo aplicativo de un problema de ruteo de vehículos estrechamente relacionado a la problemática surgida en la logística humanitaria. Este problema radica en cómo realizar la entrega de la ayuda desde los centros de abastecimiento hasta los puntos de acopio en los distritos de Lima Metropolitana y el Callao, al ser afectados por un terremoto de elevada intensidad. Se desarrollaron las rutas adecuadas para llegar a los centros de acopio de ayuda humanitaria preestablecidos por INDECI (Instituto Nacional de Defensa Civil) teniendo en cuenta además la necesidad de realizar dicha entrega de una manera ágil y eficiente y recorrer las menores distancias obteniendo de esta forma un mejor tiempo de respuesta satisfaciendo toda la demanda, representada en este caso por los damnificados a asistir. Para lograr las mejores características planteadas en la entrega, primero se realizó el mapeo de dichos puntos de acopio tomando en cuenta los almacenes de insumos médicos para luego resolver el problema con la aplicación de diversos métodos heurísticos como el de Cercanía de Puntos, Sweep o Barrido, Gran Ruta aplicando posteriormente el Método del Ahorro y Programación Lineal y el de Clasificación Ascendente Jerárquica; éste último considera diversos factores como la vulnerabilidad socioeconómica, vulnerabilidad por mala accesibilidad, la vulnerabilidad por la exposición a peligros y la cercanía de los puntos de acopio respecto al almacén central que los abastece para la creación de los clusters. En segundo lugar, una vez concluidas todas las propuestas se toma una decisión acerca de cuál sería el mejor modelo a seguir para la resolución de este VRP (Vehicle Routing Problem) basado en las distancias recorridas por el transporte hacia cada uno de los puntos que conforman las clusters establecidas; en este caso de estudio, el método Gran Ruta - Programación Lineal se perfila como el más adecuado al tener la menor distancia real recorrida y menor costo de transporte. También se consideró la cantidad de damnificados a asistir y se determinó la cantidad de recursos empleados por cada viaje de la flota vehicular terrestre. Por último se indican las conclusiones y recomendaciones que se deberían tener en cuenta para la implementación de un sistema de atención de desastres basado en la elección de la mejor ruta de abastecimiento.
8

Mejora de los servicios de prevención y atención de emergencias, que prestan el centro de operaciones de emergencia nacional (COEN) y el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), desde su sede central a nivel nacional

Huaynate Mejía, Nelly Patricia 09 May 2011 (has links)
La presente tesis, se desarrolla a través de la metodología internacionalmente usada en los proyectos sociales, para analizar la viabilidad técnica, normativa y social de la propuesta: mejora de los servicios de prevención y atención de las emergencias que prestan el Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional COEN, a nivel nacional.

Page generated in 0.0476 seconds