• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 23
  • 12
  • 8
  • 8
  • Tagged with
  • 51
  • 22
  • 11
  • 10
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Investigación genómica de señales de selección positiva reciente en Aymaras, Pehuenches y Huilliches

Contreras Zúñiga, Paloma S. January 2015 (has links)
Antropóloga Física / Los primeros habitantes del sur Sudamericano llegaron hace más de 14.000 años, enfrentando presiones selectivas como la altura, tóxicos ambientales, cambios en la dieta, exposición a patógenos, entre otras. Estas condiciones ambientales promovieron el desarrollo de adaptaciones biológicas, detectables a nivel genómico. Usando datos de genotipificación (700.000 SNPs), estudiamos elementos de la historia microevolutiva de los Aymara, Pehuenche y Huilliche; grupos de ancestría amerindia que descienden de pueblos prehispánicos del altiplano andino y del centro-sur de Chile. Al analizar su estructura poblacional con el test Fst, encontramos una baja diferenciación entre los grupos. Usando ADMIXTURE, no detectamos estructura genética entre Pehuenches y Huilliches. Con los test iHS y XPEHH, identificamos regiones genómicas con señales de selección positiva reciente (<30.000 años) en Amerindios, no presentes en asiáticos, europeos, ni africanos. Destacamos una región del cromosoma 6 (52-52,6 Mb), con alta evidencia de selección en los tres grupos. Las regiones más diferenciadas entre Aymaras y el grupo de Pehuenches y Huilliches (5% de los puntajes más altos de Fst y XPEHH) contienen genes asociados al metabolismo de lípidos y al sistema inmune. Estos resultados sugieren presiones selectivas en estos mecanismos biológicos que podrían haber existido recientemente en la historia de estas poblaciones
12

The last llamero : development and livelihood changes in the high Andes

Gehrig, Jonathan Andrew 19 July 2012 (has links)
Since the mid-2000s, the production of the pseudo-cereal quinoa (Chenopodium quinoa) for export has increased due to growing demand in the United States and Europe. To meet demand, many of those living in the Bolivian high plateau or altiplano have transitioned from traditional livelihood strategies to commercial quinoa production oriented at the international export market. The following looks at how Bolivians living in the community of Pampa Aullagas have adapted to commercial production by looking at three vignettes of different actors living in the community. Looking at traditional agropastoralists, teachers, and modern producers, this thesis seeks to understand the nuances and complexities associated with integration into the global export market. / text
13

Las pieles que habitamos : Chuquiago, la ciudad-mercado

Aramayo Canedo, Lucia Isabel 26 July 2012 (has links)
Churubamba es la zona más antigua de la ciudad de La Paz, donde convergen personajes que desempeñan diversas actividades y dan forma a las pieles de la urbe. En los habitantes de esta zona y su cotidianidad se sintetiza lo indígena y lo mestizo, lo tradicional y lo moderno, lo joven y lo viejo de La Paz. Por este motivo Churubamba, y en particular la plaza San Francisco, son espacios vitales de la ciudad, en donde el espacio vivido andino cobra vigencia y se expresa en las formas de ser y estar. En esta área se plasma la constante pugna de comprensiones que tienen los ciudadanos con la definición de lo urbano del Estado. Las intervenciones de la municipalidad en este espacio, como el Proyecto de Revitalización Urbana (PRU), parten de una agenda política y económica que niega la diversidad que caracteriza a la sociedad boliviana y que pretende reflejarse en el proyecto de descolonización social del gobierno de Evo Morales. Basando mis observaciones en los aportes teóricos sobre formas de habitar el espacio urbano (Heidegger 1951, Lefebvre 1974) en este trabajo propongo analizar las tensiones que hay entre las formas de entender y vivir el espacio en Churubamba. Eltrabajo de Nico Tassi y de Silvia Rivera me ayudan a definir teóricamente las condiciones específicas de La Paz como una ciudad andina, con una historia y una cotidianidad particulares. Durante el verano de 2011, conduje entrevistas a los personajes de Churubamba y a funcionarios del gobierno municipal, para ilustrar las formas en las que se da la tensión entre la pluralidad de formas de habitar y la lógica de orden racional del Estado. Termino este trabajo con el análisis de dos obras de autores paceños, Jaime Sáenz y Juan Pablo Piñeiro, que me permiten explorar la diversidad de Churubamba, así como la imposición de estructuras físicas desde el Estado. Este análisis muestra que, aunque el espacio está sujeto a la dominación, es a la vez lugar de resistencia, ya que es donde se asienta la pluralidad de sujetos, y desde donde emerge la reconquista de la cotidianeidad. Churubamba is the oldest area of the city of La Paz. Individuals who engage in various different activities converge here and shape the city's identities. The inhabitants of this district and their everyday lives represent a synthesis of the indigenous and mestizo, traditional and modern, old and young faces of La Paz. Churubamba, and the Plaza San Francisco in particular, are therefore vital city spaces, where the lived Andean space takes effect and is expressed in ways of living and being. The area is the site of constant struggles between citizens' understandings and the way in which the State defines the urban space. The municipal government's interventions in this space, such as the Urban Revitalization Project, are based on a political and economic agenda that denies the diversity which characterizes Bolivian society and which the Evo Morales government's decolonization project seeks to reflect. Basing my observations on theoretical insights regarding ways of inhabiting the urban space (Heidegger 1951, Lefebvre 1974), in this study I seek to analyze the tensions between ways of understanding and living in the urban space of Churubamba. Drawing on the work of Nico Tassi and Silvia Rivera, I offer a theoretical definition of the specific conditions of La Paz as an Andean city with a particular history and everyday life. In the summer of 2011 I conducted interviews with individuals in Churubamba and municipal government officials, in order to illustrate the ways in which the tension between the plurality of forms of inhabiting the space and the State's logic of rational order is expressed. I end this study with an analysis of two works by authors from La Paz, Jaime Sáenz and Juan Pablo Piñeiro, which enable me to explore both the diversity of Churubamba and the imposition of physical structures by the State. This analysis shows that, although the space is subject to domination, it is at the same time a site of resistance, since it is where the plurality of subjects congregates and whence the re-conquest of everyday life is emerging. / text
14

The politics of economic integration in Latin America a case study of the Andean Group, 1969-1995 /

Chan-Sánchez, Julio J. January 1996 (has links)
Thesis (Ph. D.)--City University of New York, 1996. / Includes bibliographical references (leaves 404-458).
15

Ecología y conservación del oso andino (Tremarctos ornatus) en las Áreas Naturales Protegidas del Perú

Figueroa Pizarro, Judith 09 June 2016 (has links)
El oso andino (Tremarctos ornatus) se distribuye en una gran variedad de hábitats y en un amplio rango altitudinal en los Andes de América del Sur, lo cual se encuentra relacionado a la disponibilidad de alimento. En el Perú consume una gran variedad de componentes, principalmente de especies botánicas (98.3%), siendo las más frecuentes las familias: Bromeliaceae, Arecaceae, Cyclanthaceae y Poaceae. Por otro lado, el efecto de las infecciones parasitarias sobre el oso andino podría afectar también la dinámica de sus poblaciones. En el análisis de las heces colectadas en dos áreas, se identificaron tres protozoos: Blastocystis sp., Cryptosporidium sp. y Giardia sp., y tres nemátodos: Strongyloides sp., una especie indeterminada de Ascarididae (Baylisascaris sp. o Toxocara sp.), y una especie indeterminada de Ancylostomatidae (Ancylostoma sp. o Uncinaria sp.). Otros factores que afectan a las poblaciones de oso andinos son las interacciones con los humanos. De 310 entrevistas realizadas en 50 comunidades de 12 regiones del Perú, el 60.8% señaló que lo cazan debido a que es considerado perjudicial por alimentarse de los cultivos (48.5%) y atacar al ganado (42.2%). Además, existe un comercio de partes e individuos de oso andinos con una mayor venta en el norte del Perú: Lambayeque (32.7%), Piura (17.3%), San Martín (13.5%), Cajamarca (11.5%) y Amazonas (5.8%). Este comercio es básicamente local, para usos curativos, mágicos, afrodisíacos y alimenticios, aunque también se registró la venta de vesícula biliar a personas de origen asiático en Amazonas y Cusco.
16

Ecología y abundancia poblacional del gato andino (Leopardus jacobita) y gato del pajonal (L. colocolo) en los altos Andes argentinos

Reppucci, Juan I. 23 February 2012 (has links)
El gato andino (Leopardus jacobita) y el gato del pajonal (L. colocolo) son dos especies de félidos de pequeño tamaño con una estrecha relación filogenética, por lo que comparten muchas características morfológicas y ecológicas. El gato andino se encuentra, a lo largo de toda su distribución en simpatría con el gato del pajonal, por lo que están sujetos a las mismas amenazas a su conservación, siendo categorizado a nivel internacional el primero como En Peligro y el segundo como Casi Amenazado. Ambas especies son muy poco conocidas, aunque en los últimos años la cantidad de estudios sobre ellas ha tenido un considerable incremento. El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de las especies en estudio, aportando información ecológica básica, como abundancias poblacionales, dieta y patrones de uso del espacio y tiempo. El área de estudio se localizó en la región Altoandina de la Provincia de Jujuy, siendo la principal metodología utilizada el trampeo fotográfico. Se realizaron once campañas en seis diferentes áreas, con un esfuerzo de muestreo total de 9665 noches trampa. Se estimó que la densidad poblacional del gato del pajonal fue entre 11,15 y 6,42 (para estimaciones para el año 2006 y 2007 respectivamente) veces mayor que la del gato andino en el único área donde pudieron estimarse las abundancias de ambos, y podría suponerse que en las demás áreas la abundancia del gato andino fue aún menor. Estos valores resultaron en comparación con otras especies de tamaños similares, más bajos para el gato andino y más altos para el gato del pajonal. La dieta estuvo, en ambas especies, compuesta mayormente por mamíferos roedores. La mayor frecuencia fue para Phyllotis xanthopygus y se destacó como importante para ambas especies el chinchillón (Lagidium viscacha) por su gran biomasa. Los roedores Abracoma cinerea y Octodontomys gliroides para el gato andino y para el gato del pajonal Galea musteloides tuvieron relevancia por su biomasa y por ser los ítems que permitieron una cierta segregación del nicho trófico. La amplitud de nicho encontrada para el gato andino fue muy baja comparada con la del gato del pajonal y la superposición de nicho entre ambos félidos resultó muy alta. Se estudiaron los patrones de actividad de ambos félidos, el zorro colorado y el chinchillón. Los tres carnívoros tuvieron mayor actividad en la primera mitad de la noche mientras que los chinchillones fueron mayormente activos en la segunda mitad de la noche y la mañana. El gato andino mostró unos patrones de actividad más erráticos, con picos adicionales al mediodía y amanecer. Los patrones de actividad fueron más parecidos entre los carnívoros que entre los mismos y sus potenciales presas, los chinchillones. No se encontró un efecto de la iluminación por parte de la luna en ninguna de las especies estudiadas. En el análisis espacial de los patrones de actividad se encontró una fuerte asociación entre los félidos, no así entre los mismos y el zorro colorado. Al incluir el factor tiempo, en forma de días transcurrido entre capturas sucesivas en la misma trampa cámara, al análisis se encontró que los carnívoros no parecen evitarse en las áreas muestreadas por cada trampa cámara. Ha sido propuesto que la convivencia entre especies similares es posible gracias a la segregación de las diferentes dimensiones de su nicho ecológico. Sin embargo, no se encontró una clara segregación en ninguno de los aspectos analizados en esta tesis. Esto, sumado a las similitudes morfo-ecológicas previamente conocidas, indica que los félidos en estudio tienen un gran potencial de competición. Más aún, se sugiere que la baja abundancia encontrada para el gato andino en comparación con la del gato del pajonal, y quizás su fuerte especialización, podrían en parte ser explicadas por interacciones interespecíficas como la competencia. La mayoría de la información recolectada en esta tesis apoya el delicado estado de conservación del gato andino, y a su vez representan un avance en la comprensión de la ecología de los félidos altoandinos y hacia su conservación efectiva. Estos resultados sugieren la necesidad tanto de realizar más estudios, teniendo en cuenta factores que afectan la dinámica poblacional así como metapoblacional, como de considerar las interacciones interespecíficas en el diseño de planes de conservación y manejo. / Andean and Pampas cat (Leopardus jacobita and L. colocolo) are two closely related small felids; because of that, they share a number of ecological and morphological characteristics. The Andean cat shares all its distribution with the Pampas cat and the same conservation threats in that area. The conservation status at international level is Endangered for the Andean cat and Near Threatened for Pampas cat. Both species are poorly known although in the last years the amount of studies focused on them increased considerably. The present thesis aims to contribute to the knowledge of both species, providing basic ecological information, such as population abundance, feeding habits and patters of use of space and time. The study area was located in the High Andes, Jujuy Province. The main methodology was camera trapping. Eleven field campaigns were made in six different areas, and sampling effort totaled 9665 trap/nights. The estimated population abundance was between 11.15 y 6.42 times greater for Pampas cats than Andean cats, based on estimations in the same area for two consecutive years. The estimated abundances were lower for the Andean cat and higher for the Pampas cat when compared with other, similar-sized felid species,. Diet was represented in both species mostly by rodents. Phyllotis xanthopygus was the species with the highest frequency of occurrence. Mountain vizcachas (Lagidium viscacia) were also essential because of their great biomass. Additionally, Abracoma cinerea and Octodontomys gliroides for Andean cat and Galea mustelodes for Pampas cat, were important items because of their biomasses and relatively high frequencies and also because these rodents enabled a certain degree of niche segregation between these two cats. The niche breadth for the Andean cat was very low compared with that of Pampas cat and a great dietary overlap was found. The activity patterns were studied for both felid species, culpeo fox (Lycalopex culpaeus), and mountain viscachas. The carnivores had higher activity levels in the first half of the night whereas mountain vizcachas were more active during the second half of the night and in the morning hours. Andean cats showed more erratic activity patterns with peaks at midday and sunrise. Carnivore activity patterns were more similar to each other than to mountain viscachas. No effect of moonlight was found for any studied species. A strong association between felids was recorded in the spatial analysis of activity patterns, while the opposite occurred between each cat species and culpeo fox. Including time in this analysis, checking the time between consecutive captures in each location, we found that carnivore species did not avoid each other at the sampled sites. It is been proposed that species coexistence can be made possible through segregation in at least, some dimensions of their ecological niches. However, no clear segregation was found in any of the niche dimensions analyzed in this thesis. Because of that and the previously known morpho-ecological similitudes between these felid species, we conclude that these species have a great potential for competition and that the high specialization and low population abundance found for the Andean cat can be partially explained by interspecific interactions such as competition.
17

Actitudes lingüísticas hacia el español andino en La Paz, Bolivia : Un estudio comparativo entre tres universidades en la ciudad de La Paz y la ciudad de El Alto.

Nilsson, Ulrika January 2016 (has links)
En este estudio se analizan las actitudes lingüísticas hacia el español andino en universitarios con diferentes contextos sociolingüísticos y socioeconómicos de tres universidades en La Paz, Bolivia, en relación con el español andino. Se utiliza una encuesta que incluye dos técnicas: pares falsos donde los informantes opinan sobre cuatro voces, dos del español andino y dos del español estándar y se mide el índice de solidaridad y de estatus; y un cuestionario de diferenciación semántica que mide las actitudes hacia las diferentes clases de transferencia del aymara al español andino. El análisis de los resultados indica que la actitud hacia los hablantes del español estándar es más positiva que la actitud hacia los hablantes del español andino, hay más solidaridad y más que todo se le asigna más estatus. Son los mismos hablantes del español andino que muestran las actitudes menos positivas. / In this study the linguistic attitudes towards the Andean Spanish of students at three universities with different socio-linguistic and socio-economic contexts in La Paz, Bolivia, are analyzed. In the survey two techniques are used: matched guised where informants evaluate four voices, two Andean Spanish-speaking people and two "standard" Spanish-speaking people in which the rate of solidarity and status is measured; and a questionnaire with a semantic differentiation scale which measures attitudes towards different kinds of transfers from Aymara to Andean Spanish. The results of the analisis indicate that the attitude towards speakers of "standard" Spanish is more positive than the attitude towards Andean Spanish speakers, it provoces more solidarity and especially more status. The very same speakers of Spanish Andean show the least positive attitudes.
18

Interpretación hidro-meteorológica de los gradientes orográficos de precipitación en el Valle del Elqui

Scaff Fuenzalida, María Lucía January 2012 (has links)
Magíster en Meteorología y Climatología / Ingeniera Civil / La precipitación es la principal fuente de agua en ríos, lagos y napas subterráneas. Una de las características hidrológica más importante en la zona del norte-chico de Chile es la variabilidad de las precipitaciones, la que se ha visto que está modulada en parte, por el cambio climático y que aumenta la incertidumbre asociada al pronóstico de caudales. El pronóstico de caudales depende a su vez de la distribución espacial de la precipitación, aspecto muy sensible en regiones de topografía compleja. Con el interés de mejorar el pronóstico de caudales en la cuenca del Elqui (región de Coquimbo) el principal objetivo de esta tesis es efectuar un análisis hidro-meteorológico del Gradiente Orográfico de Precipitación (GOP), pues es este parámetro el que ayuda a determinar la cantidad de precipitación (líquida o sólida) que cae en la parte alta de la cordillera. A partir de una regresión lineal de la precipitación con la altura se obtiene un GOP promedio de 7,4 mm/km para todas las Tormentas Significativas (TS) consideradas (aquellas que aportan más del 20% del total anual promedio). Sin embargo se ve que el GOP por tormenta varía aproximadamente entre 19 y -12 mm/km en promedio. De acuerdo a esto se definen: GOP>5 mm/km para las Tormentas Significativas Típicas (TST), GOP entre -5 y 5 mm/km para Tormentas Significativas Neutras (TSN) y GOP<-5 mm/km para Tormentas Significativas Atípicas (TSA). La hipótesis central es que las TSA y TSN resultan del bloqueo parcial en Los Andes al flujo zonal incidente, que inhibe el desarrollo de la nubosidad y la precipitación en la parte alta de la cuenca. Para cuantificar el grado de bloqueo del flujo, se utiliza el Número de Froude (Fr) calculado a partir del Reanálisis (CSFR) entre los niveles de 500 y 850 hPa, y la posición vertical del Chorro de Barrera Andino (CBA). El Fr, además de mostrar una relación positiva con el GOP, indica que para valores altos (TST) se observa la influencia de una mayor componente de los vientos zonales, lo que implica un aumento del efecto orográfico en la precipitación. En ausencia de mediciones del CBA, se utilizó los datos del Reanálisis (CFSR) los que fueron previamente validados comparando los obtenidos del CFSR con mediciones in-situ para Sierra Nevada (California). Se concluye que el GOP es alto para casos con CBA bajo y con mayor precipitación que en los casos con CBA alto, donde el GOP es bajo. Se concluye también que la circulación secundaria asociada del CBA produce una mejor repartición de la precipitación en la cuenca, disminuyendo el valor del GOP; y que la altura del CBA discrimina mejor los GOP bajos. El análisis meteorológico de escala sinóptica, muestra que para los casos de TST dominan esquemas compatibles con bloqueo al SO del continente, mientras que en los casos de TSA son más frecuentes las Bajas Segregadas. Finalmente se ve que es posible relacionar positivamente la precipitación en la parte alta de la cuenca, con el caudal efluente de la parte media alta y el GOP en escala anual. Esto estrega una potencial herramienta de este concepto para análisis hidrológico en la cuenca del valle del Elqui.
19

Los notarios Pedro Quispe y Pedro de la Carrera: variación lingüística en el Cuzco del siglo XVI

Navarro Gala, Rosario 25 September 2017 (has links)
En el Cuzco de la última veintena del siglo XVI ejercían su labor de escribanos públicos de cabildo Pedro Quispe y Pedro de la Carrera. El primero de ellos, de origen indígena, dejó un libro de protocolo en que trataba los asuntos particulares de los indígenas que habitaban la parroquia de Nuestra Señora de la Purificación del Cuzco. Pedro de la Carrera realizará la misma labor en el cabildo del Cuzco llevando, sobre todo, los asuntos privados de los habitantes españoles, criollos y mestizos cuzqueños. Los documentos que un día configuraron sus respectivos libros de protocolo sirven de corpus para el presente trabajo. Partiendo de dicha documentación se realiza una aproximación al panorama de variación lingüística en la ciudad de Cuzco en la última veintena del siglo XVI. Variación lingüística que hallamos en el español empleado por indígenas con diferente formación y contrastamos con el castellano de españoles, criollos y, tal vez, algún mestizo de la misma época y ciudad. El corpus documental empleado es original y autógrafo, y está constituido por documentos pertenecientes a una misma tradición discursiva, factores estos que, debidamente aprovechados, contribuyen a la fidelidad de la muestra. / In the last twenty Cuzco sixteenth century they exercised their work of public notaries of Pedro Quispe council and Pedro de la Carrera. The first, of Indian origin, left a protocol book that was private affairs of Indians who inhabited the parish of Our Lady of Purificación of Cuzco. Pedro de la Carrera held the same job at the town hall of Cuzco carrying especially the private affairs of the Spanish inhabitants, Creoles and mestizos Cuzco. These two books serve corpus protocol for this study. Based on this documentation it is done to approximate picture of linguistic variation in the city of Cuzco in the last twenty sixteenth century. Linguistic variation we find in the Spanish used by indigenous people with different backgrounds and contrast with Castilian Spanish, Creole and perhaps a mestizo from the same era and city. The documentary corpus employee is original and autograph, and consists of documents belonging to the same discursive tradition, these factors which, if properly harnessed, contribute to the fidelity of the sample.
20

Sistematización de experiencias de comunicación popular, boletín el andino

Alcoholado Semler, Alejandro January 1993 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0953 seconds