• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • Tagged with
  • 85
  • 28
  • 23
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 15
  • 12
  • 11
  • 11
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en adolescentes de 4to. -5to. De secundaria del Colegio Andrés A. Cáceres. Setiembre a Noviembre - 2015

Mallma Yactayo, Katia Giuliana January 2017 (has links)
INTRODUCCION: Según la OMS unos 16 millones de adolescentes de 15 a 19 años y aproximadamente 1 millón de menores de 15 años dan a luz cada año, la mayoría en países de ingresos bajos y medianos. El embarazo en la adolescencia puede tener repercusiones sociales y económicas negativas para las adolescentes, sus familias y sus comunidades OBJETIVO: Determinar el nivel de Conocimiento y Uso de Métodos Anticonceptivos en adolescentes de 4to y 5to de secundaria del Colegio “Andrés A. Cáceres” durante el periodo de Setiembre a Noviembre 2015. MÉTODOS: Estudio Observacional Transversal descriptivo. El tamaño de la muestra fue de 99 participantes. Se empleó una ficha de recolección de datos con una confiabilidad aceptable para el recojo de las variables planteadas para este estudio. Para el análisis estadístico de la relación de variables dependientes e independientes se utilizó el OR, con su Intervalo de confianza 95% y el Chi cuadrado. RESULTADOS: De la muestra obtenida la mayoría cursaba el cuarto año de secundaria con 51.5%. La edad promedio fue 16 años. Mayor porcentaje sexo masculino con 50.5%. Religión predominante católica con 54.5%. Provenían de una familia nuclear 45.5%, Fuente de información sobre métodos anticonceptivos colegio con 56.6% y un 7.1% referían no haber recibido información. Predominó el nivel de conocimiento No Elevado, ninguno de los encuestados obtuvo nivel de conocimiento bajo. La mayoría de adolescentes no usan métodos anticonceptivos. De los que usan, la mayoría son de sexo masculino. El método anticonceptivo más usado es el condón. CONCLUSIONES: El 63% de los adolescentes evaluados poseen un Nivel de Conocimiento Medio acerca de métodos anticonceptivos. El 20% de los adolescentes evaluados refiere usar métodos anticonceptivos. El ser de sexo masculino es un factor de riesgo para usar algún método anticonceptivo.
52

Costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en usuarias de planificación familiar del C. S. San Fernando, Lima - 2005

León Palacios, Shirley Stefany January 2006 (has links)
Objetivo: El objetivo es conocer las costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos modernos reversibles, en usuarias del servicio de Planificación Familiar del centro de salud San Fernando; así como también analizar los factores externos a las costumbres que influyen en el uso continuo de métodos anticonceptivos. Materiales Y Métodos: Se trata de una investigación Medico – Social, de diseño prospectivo – cualitativo, descriptivo y analítico; en el cuál se entrevisto a 10 informantes claves usuarias del servicio de planificación familiar del centro de salud “San Fernando”; en quienes se indago que costumbres influyeron en la elección de métodos anticonceptivos de planificación familiar a través de entrevistas a profundidad. Las informantes fueron distribuidas en cuatro grupos: Usuarias de anticonceptivos orales combinados, Usuarias de inyectables trimestrales, Usuarias de dispositivos intrauterinos (DIU) y Usuarias de preservativos. ResultadoS: Las precondiciones relacionadas a la elección de métodos anticonceptivos modernos reversibles se basan principalmente a daños posibles al uso, evitar los menores efectos adversos conocidos como también teniendo la seguridad de su eficacia experimentando su menstruación mensualmente. Lo que motiva el uso es principalmente las características inherentes del método (método simple, económico, independiente del coito, que requiera una intervención médica mínima y menor responsabilidad por parte de quien lo usa). Conclusiones: Las principales costumbres que ejercen mayor influencia sobre la elección de un método anticonceptivo moderno reversible son: la presencia de la menstruación, el rol pasivo de la mujer en el cuidado de su salud reproductiva y la dependencia mujer –marido que influyen en la elección del método, como también en su uso continuo.
53

Estudio clínico descriptivo sobre el nivel de gingivitis en mujeres de 20 a 24 años medicadas con anticonceptivos orales

Armas Melgarejo, Elmer Holmer January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la terapia anticonceptiva hormonal oral (de contenido 0,3 ing de Norgestrel y 0,03 mg de Etinilestradiol) sobre los niveles de inflamación gingival. La muestra estuvo conformada por 60 mujeres sanas de 20 a 24 años de edad que fueron distribuidos en tres grupos ; un primer grupo de 20 mujeres consumidoras de anticonceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años con tratamiento periodontal; un segundo grupo de 20 mujeres consumidoras de antíconceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años sin tratamiento periodontal y un tercer grupo de 20 mujeres no consumidoras de anticonceptivos hormonales orales y con tratamiento periodontal. Este es un trabajo de investigación descriptivo, cuasi-experimental, comparativo., transversal y retrospectivo; encontrando que existe una diferencia significativa en cuanto a la inflamación gingival entre nuestros tres grupos, con lo cual podemos concluir que la ingesta de anticonceptivos por más de 2 años incrementa los niveles de inflamación gingival, si esta medicación hormonal oral es asociada al aumento de la placa bacteriana va incrementar los niveles de gingivitis.
54

Violencia contra la mujer y no uso de métodos anticonceptivos Hospital San Juan de Lurigancho –2011

Limascca Gutierrez, Nataly Deisi, Arango Ochante, Edith Lucia January 2012 (has links)
Objetivo: Analizar la relación entre la violencia contra la mujer y el no uso de métodos anticonceptivos en mujeres sexualmente activas de 20 a 44 años que acuden a los consultorios externos del Hospital San Juan de Lurigancho en el periodo de noviembre a diciembre del 2011 Material y Métodos: Se trató de un estudio de casos y controles donde se asignaron 48 participantes: 24 con no uso de métodos anticonceptivos (casos) y 24 con uso de métodos anticonceptivos (controles) a los cuales se aplicó un formulario de recolección de datos y un Instrumento de detección de violencia basada en género. Posteriormente se analizó vía estadística descriptiva e inferencial chi cuadrado y OR IC 95% para la determinación de relaciones. Resultados: La edad media es de 29,5 años. Existe 13,8 veces mayor probabilidad de no uso de métodos anticonceptivos en mujeres con violencia psicológica (OR 13,8 IC 95%: 1,5 – 120,3); 6 veces más cuando hay violencia física (OR 6 IC 95%: 1,7 – 21,0); 1,8 veces más con violencia sexual (OR 1,8 IC 95%:0,5– 6,2); 3 veces más con violencia sexual en la niñez (OR 3,0 IC 95%: 0,8–10,1) y 0,2 veces más cuando está presente la violencia contra la mujer en general (OR 0,2 IC 95%: 0,3 – 0,6). Conclusión: Existe relación para el no uso de métodos anticonceptivos en la violencia psicológica y física, mas no con la violencia sexual y sexual en la niñez. Palabras clave: Violencia basada en género, violencia contra mujer, métodos anticonceptivos, contraceptivos.
55

Efecto de una intervención educativa sobre implante subdérmico en los conocimientos y actitudes de puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho, julio 2017

Vallejos Sánchez, Amanda Iris January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto de una intervención educativa sobre implante subdérmico en los conocimientos y actitudes de puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho en el mes de Julio del 2017. Realiza un estudio prospectivo, cuasi-experimental (pre prueba/ pos prueba) de un solo grupo; en 101 puérperas que cumplieron los criterios de selección. Se utilizó dos cuestionarios pre elaborados y validados, aplicados antes y después de la intervención educativa. Para el análisis de datos se usó la prueba de Wilcoxon, asumiendo una significancia p<0.05. La edad promedio fue de 26.37 ± 5.94 años; el 77.23% son convivientes (n=78); el 69.31% tiene secundaria completa (n=70). Se encontró una media de 2.21 ± 1.24 hijos por puérpera; el 54.46% no planificó el último embarazo. En relación al conocimiento, el puntaje obtenido presentó una mediana de 4 (RIQ: 3) en el pre-test y de 8 (RIQ: 2) en el post-test, obteniéndose variación significativa (p<0.01). Respecto a la variable actitud, se observó una mediana de 30 (RIQ: 10) en el pre-test y de 41 puntos (RIQ: 9) en el post-test, presentando también variación significativa (p<0.01). Concluye la intervención educativa sobre implante subdérmico generó un cambio positivo significativo en los conocimientos y actitudes de las puérperas del Hospital San Juan de Lurigancho. / Tesis
56

Anticoncepción en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima 2018

Valverde Espinoza, Natalia Marisol January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece el uso de anticonceptivos en mujeres postaborto de poblaciones vulnerables Lima, Perú, en el año 2018. Desarrolla un estudio de tipo observacional, descriptivo, retrospectivo y de corte transversa. La muestra fue de 116 casos. Los datos se procesaron en el programa SPSS v.23.0. Para el análisis estadístico de las variables se utilizó estadísticos descriptivos (frecuencias y porcentajes).Las gráficas fueron diseñadas en Microsoft Excel 2010. Encuentra que el 55,2% recibió orientación y consejería en métodos anticonceptivos, el 71,6% no eligió método anticonceptivo, y un 28,4% si aceptó método: 2,6% método del ritmo; 2,6% método de barrera; el 6,9% método inyectable mensual, el inyectable trimestral 6,9%, 6% método oral combinado, el implante subdérmico 0,9%; el dispositivo intrauterino 1,7% el 0,9% ligadura de trompas. El intervalo de edad fue de 20 a 34 años, en 48,3%. 49,1% tiene secundaria completa, 53,4% son convivientes. El 74% fue ama de casa. El intervalo de ingreso mensual, en un 45% fue de 1000 a 1399 soles. La edad de inicio de relaciones sexuales en 54% fue de 16 a 19 años, el número de parejas sexuales se halló entre 2 a 3 parejas en un 56%. Un 40,5% tuvo una nueva pareja sexual. El 59,5% no estaba usando método, hubo una tasa de falla del método previo de 18,1%. El 62,9% tuvo al menos 1 aborto, y un 31,4% tuvo un aborto en la gestación anterior. Concluye que la orientación y consejería se encontró en un nivel medio. Los métodos preferidos fueron el inyectable mensual y trimestral. Existen características ginecoobstétricas de las mujeres postaborto. / Tesis
57

Relación entre la consejería y los conocimientos y actitudes de las usuarias nuevas al programa de planificación familiar sobre el uso del acetato de medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao, 2001

Elorreaga Baudouin, Yanira Guadalupe, García Montalva, Marina Susana January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar la relación que existe entre la consejería y los conocimientos y las actitudes de las usuarias nuevas al Programa de Planificación Familiar sobre el uso Acetato de Medroxiprogesterona en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión - Callao 2011. Material y Métodos: Estudio prospectivo, descriptivo, de corte longitudinal aplicado en el Programa de Planificación Familiar del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión en Agosto – Noviembre 2011. La muestra fue de 114 usuarias seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia. Se realizó una encuesta con preguntas sobre los conocimientos y las actitudes hacia el método. Resultados: La gran mayoría de usuarias presentó una actitud favorable (más del 70%) frente al uso del método. Según los resultados obtenidos en las pruebas de conocimientos, de las 14 preguntas de conocimientos, planteadas, en 6 de ellas no se encontró un aumento significativo de conocimientos, a pesar de que se les brindo la consejería. Conclusión: Los conocimientos adecuados y las actitudes positivas están asociados al tipo de consejería que se les brinda. No se encontró relación entre las actitudes y los conocimientos sobre el Acetato de Medroxiprogesterona. / Tesis
58

Estudio clínico descriptivo sobre el nivel de gingivitis en mujeres de 20 a 24 años medicadas con anticonceptivos orales

Armas Melgarejo, Elmer Holmer January 2004 (has links)
El presente estudio tuvo como objetivo principal determinar la influencia de la terapia anticonceptiva hormonal oral (de contenido 0,3 ing de Norgestrel y 0,03 mg de Etinilestradiol) sobre los niveles de inflamación gingival. La muestra estuvo conformada por 60 mujeres sanas de 20 a 24 años de edad que fueron distribuidos en tres grupos ; un primer grupo de 20 mujeres consumidoras de anticonceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años con tratamiento periodontal; un segundo grupo de 20 mujeres consumidoras de antíconceptivos hormonales orales, con anterioridad de 2 años sin tratamiento periodontal y un tercer grupo de 20 mujeres no consumidoras de anticonceptivos hormonales orales y con tratamiento periodontal. Este es un trabajo de investigación descriptivo, cuasi-experimental, comparativo., transversal y retrospectivo; encontrando que existe una diferencia significativa en cuanto a la inflamación gingival entre nuestros tres grupos, con lo cual podemos concluir que la ingesta de anticonceptivos por más de 2 años incrementa los niveles de inflamación gingival, si esta medicación hormonal oral es asociada al aumento de la placa bacteriana va incrementar los niveles de gingivitis.
59

Costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en usuarias de planificación familiar del C. S. San Fernando, Lima - 2005

León Palacios, Shirley Stefany January 2006 (has links)
Objetivo: El objetivo es conocer las costumbres que influyen en la elección de métodos anticonceptivos modernos reversibles, en usuarias del servicio de Planificación Familiar del centro de salud San Fernando; así como también analizar los factores externos a las costumbres que influyen en el uso continuo de métodos anticonceptivos. Materiales Y Métodos: Se trata de una investigación Medico – Social, de diseño prospectivo – cualitativo, descriptivo y analítico; en el cuál se entrevisto a 10 informantes claves usuarias del servicio de planificación familiar del centro de salud “San Fernando”; en quienes se indago que costumbres influyeron en la elección de métodos anticonceptivos de planificación familiar a través de entrevistas a profundidad. Las informantes fueron distribuidas en cuatro grupos: Usuarias de anticonceptivos orales combinados, Usuarias de inyectables trimestrales, Usuarias de dispositivos intrauterinos (DIU) y Usuarias de preservativos. ResultadoS: Las precondiciones relacionadas a la elección de métodos anticonceptivos modernos reversibles se basan principalmente a daños posibles al uso, evitar los menores efectos adversos conocidos como también teniendo la seguridad de su eficacia experimentando su menstruación mensualmente. Lo que motiva el uso es principalmente las características inherentes del método (método simple, económico, independiente del coito, que requiera una intervención médica mínima y menor responsabilidad por parte de quien lo usa). Conclusiones: Las principales costumbres que ejercen mayor influencia sobre la elección de un método anticonceptivo moderno reversible son: la presencia de la menstruación, el rol pasivo de la mujer en el cuidado de su salud reproductiva y la dependencia mujer –marido que influyen en la elección del método, como también en su uso continuo.
60

Factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el 2018

Ramos Rojas, Liliana Elizabeth January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los factores que influyen en la elección de métodos anticonceptivos en puérperas atendidas en el 2018. Estudio de tipo observacional, analítico de casos y controles con una muestra de 240 puérperas que son atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, divididas en dos grupos: 120 mujeres que eligen método anticonceptivo (grupo caso) y 120 mujeres que no eligen método anticonceptivo (grupo control) en los meses de mayo y junio. Se aplica un cuestionario previo a un consentimiento informado para identificar factores socio - culturales, sexuales - reproductivos y de información. La información es registrada en el programa Microsoft Excel y para el análisis se utiliza un programa estadístico informático (SPSS versión 23). Se utiliza la prueba de chi cuadrado, para medir la asociación entre las variables categóricas con un nivel de significancia menor de 0.05 y el odd ratio. Los factores que influyen a la elección de métodos anticonceptivos son: grado de instrucción “secundaria – superior” (OR=0.140), el estado civil “casada – conviviente” (OR=0.210), una familia “extensa o nuclear” (OR=0.382), tener una pareja estable (OR=0.285), tener el apoyo de la pareja (OR=0.385), el saber que son las Infecciones de Transmisión Sexual (OR=0.432), el saber los efectos secundarios (OR=0.519), el saber qué hacer si se presenta estos efectos secundarios (OR=0.381), ya que se asocian estadísticamente. Concluye que los factores socio - culturales, sexuales - reproductivos y de información influyen en la elección de métodos anticonceptivos. / Tesis

Page generated in 0.0785 seconds