Spelling suggestions: "subject:"antropologia económica""
1 |
Condicionamiento de Clase en el Mercado del trabajo: Un acercamiento desde la antropologíaAnanías Matínez, Rubén Yasser 04 1900 (has links)
Antropólogo Social / El presenta trabajo de investigación intenta abordar el condicionamiento de clases sociales en las trayectorias laborales en Santiago. Se estudiaron las estrategias y las representaciones culturales que le dan sentido a los movimientos en el mercado de acuerdo al esquema de clases sociales propuesto por Wright. Se realizaron entrevistas a trabajadores a Gerentes y subgerentes, y a trabajadores manuales y no manuales. Clasificándose a los primeros como Clase Alta y a los segundo como Clase Baja.
Los principales resultados son: las clases altas poseen estrategias de búsqueda de trabajo basadas en redes sociales verticales y horizontales, estrategias de vitrina, representaciones culturales del trabajo que vinculan el desarrollo personal y la subsistencia, y ascenso basadas en el acceso de bienes de organización. En las clases bajas las estrategas de búsqueda están basadas en redes horizontales, las estrategias vitrina basadas en el estatus de ser un buen trabajador. Sus representaciones culturales del trabajo están asociadas a la subsistencia y precariedad, y las del ascenso en mejoras en las condiciones materiales del trabajo.
Finalmente, se cierra con una reflexión acerca de las disposiciones culturales, las experiencias de clase en el mercado del trabajo y la posibilidad de analizar la cultura de clase
|
2 |
La política salvaje. Una arqueología de la accidentalidad del EstadoLópez Lillo, Jordi A. 02 March 2018 (has links)
Partiendo de la necesidad de instrumentos teóricos capaces de abordar el análisis transversal de las evidencias arqueológicas generadas en los contextos domésticos y cotidianos, la presente investigación se desarrolla como una explotación crítica de la economía y la política en el fundamento de las sociedades humanas. Se transita así a través de una multiplicidad de tradiciones disciplinares, casos de estudios y debates que van desde la formulación de la «lógica económica campesina» hasta las reflexiones aristotélicas sobre la casa y la ciudad; desde las polémicas a propósito de la Teoría del valor, o de lo que es una «sociedad de consumo», hasta el análisis semiótico del dinero, originado como deuda de vida en los márgenes del «nosotros» social; desde la concepción melanesia del «estado de gracia» del cazador de cabezas y los paradigmáticos «cultos de cargamento» hasta las tipologías webwerianas de la dominación, la Teología política de Carl Schmitt, o el asesinato sacrificial de los «reyes divinos» africanos. Por este camino irá concretándose un utillaje conceptual fundamentado en una comprensión praxe-dialógica de la historia que articula, entre estas cosas, las nociones de «poder» y «autoridad» no ya sólo con la interpretación del derecho, sino con los diferentes «discursos del orden» con que las culturas humanas explican su sujeción al universo, declarando que el principio de la sociedades de nuestra especie se halla más en el juego de identidades y trascendencias que, como han sostenido los materialismos persistentemente, en las problemáticas del sustento. Y que, como intuyó Pierre Clastres, la instalación de la dominación que caracteriza las sociedades del Estado no responde a una progresión, sino a la prolongación estructural de un accidente: el de la «política salvaje» en medioambientes cataclísmicos. / Ministerio de Ciencia e Innovación (Gobierno de España) – Instituto Alicantino de Cultura “Juan Gil-Albert” (Diputación Provincial de Alicante)
|
3 |
Transformaciones en el mundo del trabajo: Representación social del trabajo independiente en trabajadores atípicosChamorro Ríos, Catalina January 2008 (has links)
La organización de la vida económica basada en el paradigma neoliberal y en una creciente
globalización de los mercados, ha significado una serie de cambios importantes en la estructura
del mercado laboral y del trabajo en general, a partir de fenómenos como la desconcentración
del proceso productivo y la flexibilización laboral.
Estas transformaciones en el mundo del trabajo, junto con aumentar las condiciones de
estabilidad laboral, desdibujan la posición de dependencia que ocupan los trabajadores en
relación con las empresas que los contratan; situación que afecta los límites que definen las
categorías que estructuran el sistema de protección laboral en nuestro país. Actualmente es
posible encontrar en el mercado laboral trabajos dependientes que gozan de autonomía
organizativa y trabajos independientes que se ven afectos por distintas formas de subordinación.
La aparición de estas nuevas posiciones laborales, denominadas empleos atípicos, motiva el
problema que interesa abordar en esta tesis de grado, cuyo objetivo es conocer la representación
social acerca del trabajo independiente que comparten los sujetos ocupados en trabajos
independientes atípicos.
Para alcanzar los objetivos planteados en el presente estudio, se ha utilizado un diseño
metodológico de carácter cualitativo construido en base a un enfoque fenomenológico. Se
realizaron tres grupos de discusión y cinco entrevistas en profundidad a trabajadores
independientes atípicos de tres comunas de la Región Metropolitana - que según los resultados
del Censo del año 2002, son las que mayor cantidad de trabajadores de este tipo tienen- estas
son: San Ramón, La Cisterna y San Joaquín.
Finalmente, los resultados obtenidos dan cuenta de la influencia de la trayectoria laboral de
estos sujetos en relación con la representación social del trabajo independiente que tienen, de la
valoración positiva asignada a la autonomía, y la incomodidad frente a los niveles de
dependencia económica que ellos deben establecer con empresas más grandes para mantenerse
en el mercado depende de las razones que motivan su emprendimiento.
|
4 |
Representaciones sociales del trabajo y relaciones sociales de trabajadores independientes pertenecientes al sector informal urbano. El caso de los coleros de las ferias libres.Márquez Parot, Diego January 2004 (has links) (PDF)
No description available.
|
5 |
Mercado de tierras y relaciones políticas en la comunidad campesina de Pararín (Ancash)Marcelo Doroteo, Raul Cesar January 2019 (has links)
Plantea formar parte de la vasta reflexión académica sobre el mundo andino. El tenor de esta investigación es Los efectos del mercado de tierras en las relaciones políticas entre comuneros y la Junta Directiva en la Comunidad Campesina de Pararín (Ancash): 1996-2016. En la misma se explora, en extenso, la repercusión del mercado de tierras comunales – promovido por dos agentes exógenos a la comunidad: el Estado y las empresas nacionales e internacionales– tanto en las relaciones políticas y sociales como en la estructura interna de la comunidad de Pararín. Los efectos del mercado de tierras en la estructura interna de la comunidad de Pararín se evidencian en la inestabilidad política de las Juntas Directivas: en la primera década del siglo XXI se destituyeron tres Juntas Directivas debido a presuntos actos de corrupción e incapacidad administrativa. Además, la desconfianza hacia las autoridades comunales pararinas se ha extendido, pues se ha convertido en algo natural “asumir que toda persona que ocupa algún cargo administrativo lo hace con ambiciones personales o bien es sinónimo de corrupto”1; esta noción ha pasado a ser parte del sentido común. Estas ideas son explicadas extensamente a lo largo de la tesis. Para elaborar el presente aporte académico se realizó trabajo de campo entre los años 2016, 2017 y 2018 (hasta mayo). Asistí frecuentemente a las asambleas ordinarias y extraordinarias convocadas por la Junta Directiva. En ellas intervine como observador y, a la vez, como participante. También realicé entrevistas, revisé los Libros de Actas, etc. Esta metodología y técnica etnográfica me sirvió para el recojo de información, la cual fue luego analizada cualitativamente. La información etnográfica ha sido analizada a partir de diversos conceptos teóricos trabajados por antropólogos y economistas. Para la etnografía abordé los aportes de Guber (2016); para las tipologías de las comunidades campesinas, características de las mismas y tenencias de tierras comunales recurrí a los trabajos de Diez (2001, 2003, 2008), Burneo (2003, 2007, 2011) y María Luisa Burneo (2011, 2013); por último, el concepto de mercado de tierras fue tomado de Zegarra (1999). / Tesis
|
6 |
Hacia donde nos lleva el barro : regímenes de valor y trayectorias de la cerámica Kichwa LamistaTafur Chávez, María Paula Ximena 22 November 2019 (has links)
Esta investigación se propone analizar cómo se construye el valor de la
cerámica Kichwa lamista en el escenario contemporáneo donde los objetos de
arte tradicional están enmarcados por el paradigma del desarrollo y la cultura.
En el Perú, el sistema de producción de valor de los artefactos culturales viene
atravesando una serie de transformaciones vinculadas a los acuerdos
internacionales para la salvaguarda del patrimonio cultural y los modelos de
gestión sobre la cultura que promueven los estados neoliberales. En este
escenario, las manifestaciones culturales como la producción cerámica de las
mujeres del pueblo Kichwa Lamas es valorada por su cualidad de ser propia o
inherente de un grupo étnico que la reconoce como tal, y por la potencialidad
económica de su articulación a un mercado que demanda cada vez más este
tipo de bienes y que genera oportunidades para sus productoras.
Partiendo de los planteamientos de Arjun Appadurai e Igor Kopytoff (1986)
sobre la vida social de las cosas, y de Daniel Miller (2005) y Tim Ingold (2013)
sobre el análisis de la materialidad de los objetos, esta tesis se propone
reconstruir las trayectorias culturales de un conjunto de cerámicas Kichwa, con
la intención de analizar los conocimientos, procesos de producción y relaciones
de intercambio que se entretejen en la construcción de valor de estos objetos.
He optado por un enfoque multisituado que contempla tres casos de
aproximación etnográfica: un museo, un centro artesanal y una feria para mostrar
cómo las cerámicas se mueven entre diferentes y superpuestos regímenes de
valor.
|
7 |
Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formalesCorzo Ojeda, Jimena Alejandra 07 September 2018 (has links)
En la última década, en el Perú las políticas de inclusión financiera se han vuelto prioritarias implementándose a través de diversas iniciativas desde el sector público y privado. El tema ha sido generalmente estudiado desde la disciplina económica. El objetivo principal de esta investigación es llamar la atención sobre los beneficiarios y sus experiencias como sujetos participantes de estos programas y especialmente, sobre la importancia del análisis del entramado sociocultural para comprender la complejidad de la racionalidad y el comportamiento económico de los individuos. Para ello me concentro en la experiencia de un grupo de mujeres residentes en el distrito de San Jerónimo (Andahuaylas, Apurímac), usuarias del Programa Nacional de Transferencia Monetaria Condicionada “Juntos”, quienes en su mayoría participaron del programa piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos". El trabajo de campo se realizó entre el 1 de setiembre hasta el 30 de octubre del año 2012, 6 meses después de culminada la labor del programa piloto de ahorro. La
recolección y el análisis de la información se realizaron tomando en cuenta los
conceptos de la Antropología para el Desarrollo y la Antropología Económica cuya visión de la economía como un espacio múltiple compuesto también por una dimensión subjetiva, la cultura, hicieron posible visibilizar la existencia de factores de naturaleza cultural, pocas veces sujetos de análisis, que permean las decisiones del grupo poblacional entendido como “mujeres pobres rurales”, como el uso de servicios financieros formales. Adicionalmente, la perspectiva utilizada permitió pensar en la influencia de las prácticas de los ejecutores de los programas de desarrollo durante la etapa de implementación del proyecto. Nuestros hallazgos y conclusiones discuten los supuestos que subyacen a las políticas de inclusión financiera y desmitifican el paradigma económico del individuo “perfectamente racional” hasta concluir que la decisión de las mujeres usuarias de Juntos de usar servicios financieros formales es influenciada por elementos provenientes del mundo que las rodea y la esfera cultural / Tesis
|
8 |
Más allá de las estadísticas sobre inclusión financiera : percepciones, estrategias y prácticas de mujeres rurales en situación de pobreza sobre los servicios financieros formalesCorzo Ojeda, Jimena Alejandra 07 September 2018 (has links)
En la última década, en el Perú las políticas de inclusión financiera se han vuelto prioritarias implementándose a través de diversas iniciativas desde el sector público y privado. El tema ha sido generalmente estudiado desde la disciplina económica. El objetivo principal de esta investigación es llamar la atención sobre los beneficiarios y sus experiencias como sujetos participantes de estos programas y especialmente, sobre la importancia del análisis del entramado sociocultural para comprender la complejidad de la racionalidad y el comportamiento económico de los individuos. Para ello me concentro en la experiencia de un grupo de mujeres residentes en el distrito de San Jerónimo (Andahuaylas, Apurímac), usuarias del Programa Nacional de Transferencia Monetaria Condicionada “Juntos”, quienes en su mayoría participaron del programa piloto “Promoción del Ahorro en Familias Juntos". El trabajo de campo se realizó entre el 1 de setiembre hasta el 30 de octubre del año 2012, 6 meses después de culminada la labor del programa piloto de ahorro. La
recolección y el análisis de la información se realizaron tomando en cuenta los
conceptos de la Antropología para el Desarrollo y la Antropología Económica cuya visión de la economía como un espacio múltiple compuesto también por una dimensión subjetiva, la cultura, hicieron posible visibilizar la existencia de factores de naturaleza cultural, pocas veces sujetos de análisis, que permean las decisiones del grupo poblacional entendido como “mujeres pobres rurales”, como el uso de servicios financieros formales. Adicionalmente, la perspectiva utilizada permitió pensar en la influencia de las prácticas de los ejecutores de los programas de desarrollo durante la etapa de implementación del proyecto. Nuestros hallazgos y conclusiones discuten los supuestos que subyacen a las políticas de inclusión financiera y desmitifican el paradigma económico del individuo “perfectamente racional” hasta concluir que la decisión de las mujeres usuarias de Juntos de usar servicios financieros formales es influenciada por elementos provenientes del mundo que las rodea y la esfera cultural
|
Page generated in 0.0741 seconds