• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 166
  • 26
  • 6
  • 4
  • Tagged with
  • 203
  • 87
  • 85
  • 77
  • 75
  • 73
  • 60
  • 60
  • 42
  • 41
  • 27
  • 24
  • 21
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efectividad del protocolo “split-bolus” frente al protocolo de bolo simple multifásico en el estudio del tracto urinario superior. Setiembre - octubre 2015

Hurtado Palacios, Hubert Vladimir January 2017 (has links)
Evalúa la efectividad del protocolo split-bolus frente al protocolo de bolo simplemultifásico en el estudio del tracto urinario superior realizado en el Hospital Nacional Edgardo RebagliatiMartins durante el periodo de setiembre-octubre del 2015. Es un estudio cuasi-experimental de tipo prospectivo y transversal de nivel explicativo con enfoque cuantitativo. La población está conformada por 76 pacientes que se realizaron exámenes de urografía por tomografía computarizada. Mide los resultados urográficos en dos grupos, en los que se aplicó distintos protocolos para evaluar el tracto urinario superior (split-bolus vs bolo simple multifásico). No se observa diferencias significativas entre los resultados de ambos protocolos, se demuestra que la aplicación del protocolo split-bolus en determinadas situaciones podría tener similares resultados en comparación al protocolo de bolo simple multifásico. / Tesis
12

Evolución de las sibilancias en los diez primeros años de vida

Martin Bragado, Maria Victoria 05 February 2016 (has links)
El asma es una enfermedad crónica que afecta a unos 334 millones de personas de todas las edades en todo el mundo. Representa una carga sustancial que provoca con frecuencia una disminución de la calidad de vida. El EISL (Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes) demostró su hipótesis de diferentes prevalencia y gravedad del asma infantil según países y extrajo unos factores de riesgo modificables que podrían tener un impacto substancial en el descenso de la prevalencia de esta enfermedad a nivel mundial. El presente proyecto no es sino la actualización y valoración de la población de niños de Cartagena presentada en dicho estudio hoy, a sus diez años de vida. Objetivos: 1) Determinar la evolución de la prevalencia de las sibilancias en los diez primeros años de vida. 2) Determinar los factores que puedan afectar las sibilancias y su continuidad en el tiempo y valorar la influencia o no de factores ya identificados en otros rangos de edad. 3) Obtener medidas de referencia para evocar tendencias futuras en el tratamiento, prevalencia y gravedad de esta enfermedad. Material y métodos: La metodología siguió la línea del estudio EISL y por tanto a su vez la empleada por ISAAC (The International Study of Asthma and Allergies in Childhood). El principal instrumento empleado fue un cuestionario vía telefónica de sibilancias en el cual se incorporan aspectos epidemiológicos, terapéuticos y ecológicos, adaptado y enfocado a los doce meses previos a la encuesta del niño. La población a estudio fue de 867 niños, completándose un total de 544 encuestas, con una población final de estudio de 478 niños, tras la aplicación de unos criterios de limpieza a la muestra. Para la consecución de los objetivos de este estudio se realizó primero un análisis descriptivo de los datos obtenidos con el fin de poder determinar la evolución de la prevalencia de las sibilancias en los diez primeros años de vida. Para determinar los factores que pueden afectar las sibilancias y valorar la influencia o no de factores ya identificados en otros rangos de edad realizamos un estudio transversal de casos y controles. Se creó la variable “sibilancias I-III” y se realizó un análisis univariante y otro multivariante. Se trata por tanto de un estudio transversal de casos y controles que busca asociación estadísticamente significativa de los factores de riesgo y protección ya demostrados en esta población a los diez años. Además se empleó otra variable denominada “dieta mediterránea” para analizar si tenía alguna influencia, en este caso como factor protector, de las sibilancias en nuestra población de estudio. Resultados y conclusiones: La prevalencia de las sibilancias en los diez primeros años de vida ha ido descendiendo en la población de Cartagena estudiada, pasando de un 38,5% en los primeros 12 meses de vida a un 13,2% a los 9 años. Cinco variables, cuatro factores de riesgo y un factor de protección, mostraron asociación significativa en el análisis univariante: tener al menos un resfriado durante los primeros tres meses de vida, hábito tabáquico presente en la madre durante el embarazo, historia familiar de asma, la presencia de eczema infantil en los doce primeros meses de vida y la dieta mediterránea (factor protector). El conocimiento de los factores que afectan a las sibilancias puede ayudar a elaborar estrategias de intervención temprana mediante modelos predictivos para el riesgo de asma infantil que podrían alterar el curso de la enfermedad, desarrollando medidas de prevención primaria y secundaria dirigidas al individuo concreto. / Asthma is a chronic disease that affects about 334 million people of all ages worldwide. It represents a substantial burden that often provokes a decrease in quality of life. The EISL study (Estudio Internacional de Sibilancias en Lactantes) proved the hypothesis of different prevalence and severity of childhood asthma through countries and showed modifiable risk factors that could have a substantial impact on the decrease in the prevalence of the disease worldwide. The current survey is nothing but the updating and assessment of the population of children from Cartagena presented in that study today, when they are ten years old. Aims: 1) Determine the evolution of the prevalence of wheezing in the first ten years of life. 2) To determine the factors that may affect wheezing and continuity over time and assess the influence of factors already identified in other age ranges. 3) Obtain reference measurements to evoke future trends in treatment, prevalence and severity of this disease. Material and methods: The methodology followed the line of EISL study and therefore the one employed by ISAAC (The International Study of Asthma and Allergies in Childhood). The main instrument was a telephone questionnaire of wheezing in which epidemiological, therapeutic and ecological aspects are incorporated, adapted and focused on the twelve months preceding the survey. The study population was 867 children, behaving a total of 544 surveys, with a final study population of 478 children, after the application of cleaning criteria to the sample. To achieve the objectives of this study a descriptive analysis of the data was obtained in order to determine the evolution of the prevalence of wheezing in the first ten years of life. To determine the factors that may affect wheezing and assess the influence of factors already identified in other age ranges a case-control cross-sectional study was conducted. The variable "wheeze I-III" was created and an univariate and multivariate analisis were performed. Therefore it is a cross-sectional survey searching for statistically significant association between risk factors and protective factors already demonstrated in this population after ten years. Another variable called "Mediterranean diet" was used to analyze its potential influence as a protective factor of wheezing in the studied population. Results and conclusions: The prevalence of wheezing in the first ten years of life has been decreasing in the Cartagena’s population studied, from 38.5% in the first 12 months of life to 13.2% at 9 years. Five variables, four risk factors and one protective factor, showed significant association in the univariate analysis: have at least one cold during the first three months of life, mother smoked during pregnancy, family history of asthma, presence of infant eczema in the first twelve months and the Mediterranean diet (protective factor). The knowledge of the factors affecting wheezing can help in the develop of early intervention strategies using predictive models for the risk of childhood asthma that could alter the course of disease, developing measures of primary and secondary prevention guided to the particular individual.
13

Prevalencia de síntomas sugestivos de rinitis alérgica en preescolares de 3 a 5 años de Cartagena, Lorca y Murcia

Usuga Perilla, Sandra 05 February 2016 (has links)
Objetivo -Describir la prevalencia y gravedad de la rinitis atópica en los niños de 3 a 5 años que viven en las ciudades de Lorca, Cartagena y Murcia (ciudades de la provincia de Murcia). -Establecer correlaciones entre síntomas sugestivos de rinitis atópica y diferentes factores descritos en la literatura médica como agravantes, precipitantes o relacionados. Material y métodos Un estudio transversal en niños de 3 a 5 años se realizó en tres diferentes ciudades de Murcia (España), entre nov 2004 y mar 2005. Sus padres rellenaron un cuestionario, validado por el Study on Ashtma and Allergies in Childhood. Preguntas sobre la prevalencia de síntomas de rinitis alérgica y un amplio rango de factores que se postulan, están asociados con esta condición. Odds ratios se ajustaron por factores de confusión. Resultados Un total de 3000 encuestas fueron distribuidos a todos los estudiantes inscritos en las escuelas seleccionadas, y 1784 cuestionarios completos se recogieron, con una tasa de respuesta de 59.4%. Finalmente, 1694 cuestionarios fueron útiles para adicionales análisis. La prevalencia global de síntomas de rinoconjuntivitis en los últimos 12 meses fue 8.6%. La prevalencia en cada ciudad fue: Cartagena 8.4%, Lorca 10.2% y Murcia 7.5%. La regresión logística mostró que la rinoconjuntivitis se asocio a pruebas de alergia realizada al niño (resultado positivo: OR 14.7, IC95%: 4.96-43.80; resultado negativo OR 5.23, IC95%: 1.93-14.14), pruebas de alergia a la madre(resultado positivo: OR 2.4, IC95%: 1.30-4.48; resultado negativo: OR 0.2, IC95%: 0.05-0.82), uso de paracetamol hasta los 12 meses de edad (OR 2.6 IC95% 1.62-4.31), frecuente exposición durante el embarazo a animales de granja(OR 2.1, IC95% 1.004-4.45), no tener gato por si causaba alergia (OR 8.1, IC95% 2.81-23.20) y consumo frecuente de verduras cocinadas (OR 2.5, IC95% 1.22-5.00). Conclusión Tras ajustar por factores de confusión, realizar preubas de alergia al niño, pruebas de alergia a su madre, exposición a animales de granja durante la gestación, no tener gato en casa y sorprendentemente, consumo frecuente de verduras cocinadas, incrementan el riesgo de síntomas de rinitis alérgica en niños preescolares. Las pruebas de alergia realizadas a la madre con resultado negativo, reducen el riesgo. Otros factores potenciales de cómo sexo, peso al nacer, prematuridad, amenaza de aborto, infección durante la gestación, ruptura prematura de membranas, hermanos mayores, antecedente materno de asma, ingesta de comidas rápidas, ensaladas y cereales, tener gato en casa el primer año de vida, madre fumadora y convivientes fumadores no se asociaron con síntomas de rinitis alérgica. Se necesita más exploración de los factores asociados con síntomas de rinitis alérgica. / Aims To describe the prevalence and severity of symptoms of allergic rhinitis. To correlate symptoms suggestive of atopic rhinitis and different factors described in the medical literature as aggravating or precipitating related. Methods A cross-sectional study in 3-5-year old children were performed in three different cities in Murcia (Spain), between Nov 2004 and Mar 2005. Their parents filled out the questionary, which was validated by means of the International Study on Asthma and Allergies in Childhood. Questions on the symptom prevalence of symptoms of allergic rhinitis and a wide range of factors postulated to be associated with this condition. Odds ratios were adjusted for the confounding effects. Results A total of 3000 questionnaires were distributed to all the students enrolled in the selected schools, and 1784 completed questionnaires were collected, with a response rate of 59.4%. Finally, 1694 questionnaires were used for further analysis. The prevalence global of rhinoconjunctivitis symptoms in the last 12 months was 8.6%. The prevalence in each city was: Cartagena 8.4% , Lorca 10.2% and Murcia 7.5%. Logistic regression showed that rhinoconjunctivitis was associated with child allergy test (positive result: OR 14.7, 95% CI: 4.96-43.80; negative result: OR 5.23, 95%IC: 1.93-14.14), mother’s allergy test (positive result OR 2.4 95%IC 1.30-4.48, negative result: OR: 0.2, 95%IC: 0.05-0.82), paracetamol use until 12 months of age (OR 2.6, 95%IC: 1.62-4.31), regular maternal exposure during pregnancy to farm animals (OR 2.1, IC95%: 1.004-4.45), not having cat in case it caused allergy (OR 8.1, 95%IC: 2.81-23.20) and frequent cooked vegetables consumption (OR 2.5 IC95%: 1.22-5.00). Conclusion After adjustment for confounding factors, child allergy testing, mother’s allergy testing, paracetamol use until 12 months of age, regular maternal exposure during pregnancy to farm animals, not having cat in case it caused allergy, and surprisingly, frequent cooked vegetables consumption, increased the risk of symptoms of allergic rhinitis among preschool children. The mother’s allergy test with a negative result, reduced the risk. Other potential factors such as sex, birthweight, prematurity, threatened abortion, infection during gestation, premature rupture of membranes, older siblings, maternal history of asthma, fastfood, salad and cereals intake, cats at home in the first year of life, maternal smoking and smoking households were not associated with symptoms of allergic rhinitis. Further exploration of factors associated with allergic rhinitis symptoms is needed.
14

Estudios clínicos de neumonitis por hipersensibilidad: Espartosis, suberosis y pulmón del cuidador de aves

Roger Reig, Àlex 13 May 2013 (has links)
Las neumonitis por hipersensibilidad (NH) son un grupo de enfermedades producidas por la exposición a diferentes sustancias orgánicas, y por su consecuente inhalación, caracterizadas por la presencia de una reacción inflamatoria, en individuos susceptibles, que tiene lugar en alveolos, bronquiolos e intersticio pulmonar. En España, las NH ocupan el 5º lugar en el listado de enfermedades pulmonares intersticiales más frecuentemente diagnosticadas. El pulmón del cuidador de aves (PCA) es la entidad con mayor incidencia, debido al extendido hábito de tener algún tipo de ave en el domicilio. Otras NH no infrecuentemente diagnosticadas son la espartosis, característica de los yeseros de la construcción, y la suberosis, propia de los trabajadores de la industria del corcho. Esta tesis está constituida por 2 exhaustivos trabajos de revisión, retrospectivos, que engloban a 8 y 86 pacientes afectos de suberosis y PCA, respectivamente. Como anexo, se incluye una tercera revisión de 20 pacientes con espartosis. Algunos aspectos diferenciales de estas publicaciones, respecto a las existentes sobre este campo en la literatura, son los siguientes: a) identificación de nuevos agentes etiológicos en las tres entidades estudiadas; b) confirmación diagnóstica y etiológica de la mayoría de los casos mediante prueba de provocación bronquial específica (PPBE); c) evaluación del rendimiento diagnóstico de todas las exploraciones complementarias utilizadas en el estudio de las NH y d) descripción exhaustiva de la más amplia serie de pacientes con PCA publicada en la bibliografía internacional. Las conclusiones más destacables extraidas de estos trabajos son: 1) El seguimiento de un protocolo de estudio racional y sistemático permite alcanzar un diagnóstico etiológico preciso en la gran mayoría de casos de NH. 2) Las NH pueden cursar con diferentes tipos de trastornos ventilatorios y, por ello, su estudio debe incluir siempre unas pruebas funcionales respiratorias completas. 3) La tomografía computerizada torácica (TC) -preferiblemente de alta resolución- es una exploración imprescindible en el diagnóstico de estos pacientes, especialmente en las fases subagudas y crónicas de la enfermedad, dadas las implicaciones pronósticas de sus hallazgos. 4) Ante el evidenciado orígen plurietiológico de las distintas NH y la demostrada seguridad de las PPBE, debería promoverse una mayor realización de éstas en centros especializados. 5) La biopsia pulmonar quirúrgica es infrecuentemente necesaria para confirmar el diagnóstico de las NH pero, debido a las implicaciones terapéuticas y pronósticas de sus resultados, sí puede adquirir un papel crucial en aquellos pacientes que desarrollan un patrón de fibrosis pulmonar no bien definido por la TC, especialmente si su curso clínico o su respuesta al tratamiento es inusual. 6) El retraso diagnóstico sigue siendo excesivo en las diferentes formas de NH. 7) Las NH pueden progresar, especialmente en casos con exposición antigénica continuada y retraso diagnóstico, hacia una fibrosis pulmonar de pronóstico variable (potencialmente grave) ó, menos frecuentemente, hacia una enfermedad pulmonar obstructiva crónica. En consecuencia, deberían establecerse estrategias educativas que promovieran un mayor conocimiento de estas enfermedades entre médicos, trabajadores con riesgo de desarrollarlas y responsables de las empresas en las que éstos últimos trabajan. 8) Nuevos agentes etiológicos han sido identificados. Se ha demostrado el rol etiológico tanto de Aspergillus fumigatus como de Penicillium frequentans en la espartosis y la suberosis, el del corcho no contaminado en la suberosis, datos no concluyentes sugieren que las fibras de esparto no contaminadas podrían ser la causa de algún caso de espartosis y se ha constatado que el PCA puede desarrollarse no sólo debido a la exposición a una gran variedad de aves, sino también a causa de la exposición continuada o intermitente a edredones o almohadas de plumas. / The term hypersensitivity pneumonitis (HP) encompasses a group of conditions produced by exposure to, and inhalation of, various organic substances. HP is characterized by an inflammatory reaction in susceptible individuals, occurring in the alveoli, bronchioles, and pulmonary interstitium. In the list of the most frequently diagnosed interstitial lung diseases in Spain, HP occupies the fifth position. Bird fancier’s lung (BFL) is the most common HP because of the extended custom of keeping some type of bird in the home. Other types of HP often diagnosed include espartosis (also known as stipatosis), which characteristically occurs in construction workers who are exposed to esparto fiber when manipulating plaster, and suberosis, which develops in workers who participate in the manufacture of products made of cork. This thesis consists of two comprehensive retrospective review articles with 8 and 86 patients affected by suberosis and BFL, respectively. In addition, a third review of 20 patients with espartosis is provided. The following are some of the aspects that differentiate these articles from other reports in the literature on this subject: a) identification of new etiologic agents in the three conditions studied, b) diagnostic and etiologic confirmation by specific bronchial challenge (SBC) testing in the majority of cases, c) evaluation of the diagnostic yield of all the tests used in the study of HP, and d) an extensive description of the largest series of patients with BFL available in the international literature. Several conclusions extracted from these studies are worthy of note: 1) Use of a rational, systematic diagnostic protocol enables establishment of a precise etiologic diagnosis in the vast majority of HP cases. 2) HP can present with different types of ventilatory abnormalities (eg, restriction, obstruction, air trapping, abnormal lung difussion, …); therefore, the study of HP should always include complete respiratory function testing. 3) Chest CT (preferably HRCT) examination has now become essential for diagnosing these patients, particularly in the subacute and chronic phases of the disease, in which the findings have considerable prognostic implications. 4) In light of the multiple causes of the different types of HP and the demonstrated safety of SBC, wider use of this test should be promoted in specialized centers. 5) Open lung biopsy is not often needed to reach a confirmed diagnosis of HP. Nonetheless, because of the therapeutic and prognostic implications of the results, this measure may acquire a crucial role in the small number of HP cases in which the pattern of pulmonary fibrosis is poorly defined on chest HRCT, particularly if the patient has an unusual clinical course or response to treatment. 6) The diagnostic delay remains excessive in the different forms of HP. 7) In patients with HP, this aforementioned diagnostic delay and continuing antigen exposure can lead to the development of pulmonary fibrosis, with a varying but potentially severe prognosis or, less frequently, of chronic obstructive pulmonary disease. Therefore, educational strategies should be established to provide a better understanding of these conditions among physicians, companies whose workers are at risk of developing them, and among the workers, themselves. 8) New causal agents have been identified in the three conditions studied: an etiologic role has been demonstrated for both Aspergillus fumigatus and Penicillium frequentans in espartosis and suberosis; uncontaminated cork, in itself, also appears to play a role in suberosis; inconclusive data suggest that uncontaminated esparto fibers may cause a small number of espartosis cases; and, in addition to exposure to a large variety of birds, BFL can be caused by continuous or intermittent exposure to feather pillows and quilts.
15

Estudio morfométrico del estómago del cobayo (Cavia porcellus) lactante

Hiyagón Arroyo, Stephanie Pamela January 2014 (has links)
El cobayo (Cavia porcellus) es una especie herbívora monogástrica que tiene un periodo de lactancia corto (15 días) y prácticamente toma alimento (forrajes) desde que nace preparando al ciego para sus funciones digestivas de adulto. El objetivo del presente trabajo fue medir los cambios morfométricos del estómago del cobayo lactante (0 – 15 días), para lo cual se utilizaron muestras de estómago incluidas en parafina de 51 cobayos de la Línea 1 La Molina. Se prepararon cortes de los bloques de parafina con un espesor de 5μ, los cuales fueron coloreados con Hematoxilina-Eosina (H-E), obteniéndose imágenes con objetivos 4x, 10x y 40x, que fueron digitalizadas, en las cuales se realizaron mediciones de espesor de la mucosa, capa muscular + serosa, pared gástrica y conteo del número de criptas gástricas en las 3 porciones del estómago (fundus, cuerpo y antro). Se obtuvo que el espesor de la mucosa no presentó cambios significativos por edad, sin embargo si hubo diferencias entre porciones. El espesor de la capa muscular + serosa tiene una diferencia significativa entre la porción del fundus y las porciones del cuerpo y antro, siendo de mayor espesor en la porción del fundus; mientras que el espesor de la pared gástrica fue mayor en la porción del fundus. El número de criptas por mm aumentó en los primeros 15 días de lactancia en las tres porciones, siendo mayor en la porción del fundus. En la mucosa gástrica se identificaron células mucosas superficiales, criptas, acinos glandulares, células parietales y células principales desde el día cero de lactancia. Palabras claves: cobayo, morfometría, estómago, lactante.
16

Relación de medidas biométricas y el desarrollo macroscópico del intestino de la cría de alpaca (Vicugna pacos)

Paredes Páucar, Manuel Enrique January 2010 (has links)
Uno de los periodos críticos en la producción de alpacas es el periodo inmediato postnacimiento. Durante este periodo el índice de mortalidad esta dado principalmente por enfermedades entéricas, a su vez existen cambios dinámicos en la estructura intestinal correspondiente al cambio paulatino de dieta. Una medida adecuada del intestino provee un factor para una inmediata respuesta a cambios patofisiológicos, sin embargo, no existen trabajos con respecto a la anatomía de tracto intestinal en alpacas, ni su relación de estas con medidas biométricas. El presente estudio se llevo a cabo con 32 crías de alpacas comprendidas entre los 0 a 45 días de edad, a las cuales se les tomo medidas biométricas (longitud corporal, altura a la cruz, perímetro torácico y perímetro abdominal) y medidas intestinales (longitud y diámetro de todas las porciones intestinales), a su vez también se registró edad y peso vivo. Los resultados demuestran que existe una relación de intensidad moderada a alta entre las medidas biométricas con el peso vivo de los individuos. A su vez, observaciones en la muestra total determinan que el intestino en su totalidad aumenta casi el doble de su tamaño dentro de los primeros 45 días de vida. Con respecto a las medidas intestinales, se pudo apreciar que en yeyuno y colon ascendente existe un desarrollo mayor en su longitud con respecto a su diámetro externo; así como el colon ascendente es la porción que presenta coeficientes de correlación moderados a altos, con peso vivo (0.682) y edad (0.741) Palabras Clave: alpaca, intestino, medidas biométricas, cría / --- One of the critical periods in the alpaca production is the immediate period postbirth. During this period the rate of mortality is given principally by enteric diseases, also dynamic changes exist in the intestinal structure corresponding to the gradual change of diet. A suitable measure of the intestine provides a factor for an immediate response to pathophisyologic changes; nevertheless, there are no works with regard to the intestinal anatomy in alpacas, nor their relation of these with biometric measures. The present study took 32 alpacas between the 0 to 45 days of age, to which were taken biometric measurements (corporal length, height to the cross, thoracic perimeter and abdominal perimeter) and intestinal measures (length and diameter of all the intestinal portions), in turn also age and alive weight was registered. The relation among the diverse biometric measures, principally thoracic perimeter, with the alive weight of the animals presents a moderated to strong intensity. About the intestinal measures, they registered a wide range among these and the biometric measures, nevertheless, it could estimate considerable correlation index among the length of the jejunum and the alive weight of the animal (0.680), as well as with the thoracic perimeter (0.714). Observations in the total sample determine that the total intestine length increases almost the double of its size in the first 45 days of life. Key Words: alpaca, intestine, biometric measurements.
17

Patología Quirúrgica del Aparato Locomotor Servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Santa Rosa

Chinchayan Palma, Segundo Rodolfo January 2002 (has links)
El presente trabajo hace un estudio estadístico retrospectivo de la actividad quirúrgica del aparato locomotor efectuado en el servicio de Ortopedia y Traumatología del Hospital Santa Rosa desde noviembre 1990 a octubre de 1992, realizándose 126 intervenciones quirúrgicas en 108 pacientes (100%) El grupo etario más comprometido corresponde a los pacientes menores de 20 años de edad (48.5%) y son del sexo masculino. La etiología más frecuente son los ocasionados por accidente de tránsito. El diagnóstico corresponde a las fracturas y el segmento anatómico más dañado es el muslo 27.8%. Los pacientes en algunos casos presentan lesiones asociadas con otros segmentos anatómicos. El tratamiento de las fracturas se realizó mediante Osteosintesis AO, Enclavijamiento, Enclavamiento, Cerclajes, Fijación Externa, Artroplastia, limpieza quirúrgica, las fracturas consolidaron en el tiempo esperado, las complicaciones 2.8% por falla técnica infecciones 0,7%.
18

Epidemiología y registro utstein del paro cardio respiratorio en la Unidad de Trauma Shock en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero-agosto 2004

Guillén Portugal, Rogers Thomas January 2005 (has links)
El presente estudio es un trabajo de investigación de tipo transversal, descriptivo, retrospectivo, que se realizó en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), en el período comprendido de Enero a Agosto del 2004, con los objetivos de determinar las características epidemiológicas (edad, sexo, procedencia, antecedentes, diagnósticos), incidencia y datos de los Registros Utstein (lugar de presentación del Paro Cardio Respiratorio (PCR), causa de hospitalización, causa precipitante del PCR, primer ritmo cardiaco observado, tiempo de RCP, tiempo de circulación espontánea post PCR, número de PCR, causa de muerte, estado funcional al egreso y mortalidad) de los pacientes con PCR atendidos en la Unidad de Trauma Shock. Se pudo encontrar un total de 140 casos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión planteados. Se encontró una incidencia de 4 casos de PCR por cada 1000 pacientes atendidos en al Emergencia del HNDM, con una edad promedio de 56.5 años, siendo el sexo masculino el más frecuentes con respecto al femenino en una proporción de 3 a 1, los que procedieron en su mayor porcentaje del distrito de la Victoria, el 47.14 % de los casos no tenían antecedentes clínicos de importancia, el 38.57% tenían el diagnóstico de Shock Séptico, y encontramos una tasa de mortalidad general del 98.58%. Según la Hoja Utstein de Registro de PCR se encontró que la Causa de Hospitalización más frecuente fue el Tratamiento Médico no Cardiaco con el 52.86 % de los casos, la Causa Precipitante del PCR más frecuente fue la Depresión Respiratoria con un 45%, el Ritmo Cardiaco más encontrado fue la Asistolia con 39.29% de casos, el Tiempo de RCP fue hasta de 30 minutos siendo el promedio general de 17.2 minutos, el Tiempo de Circulación Espontánea promedio fue de 3 horas y 51 minutos luego del evento, los pacientes presentaron un promedio de 1.56 PCR, la Causa de Muerte más frecuente fue el Daño Cerebral con el 24.64 %, los pacientes al momento del alta presentaron Limitación Funcional en un 0.71% y Estado Comatoso en el 0.71%. / --- These study is an investigation work of transversal, descriptive and retrospective model, it was perfomer at The Emergency Service of Dos de Mayo National Hospital (DMNH), front January to August of 2004, with the objetives to determine the epidemiological characteristics (age, sex, proceeding, antecedent, diagnostic), incidence and dates of Card Utstein (place of presentation of the Cardiopulmonary Arrest (CPA), hospitalization cause, precipitating cause of CPA, the firts cardiac rhythm, the time of CPA, the time of spontaneous circulation post CPA, number of CPA, cause of death, functional condition at the moment of the outlay from the hospital and mortality) of the patients with PCA treated in The Unit of Trauma Shock. There was 140 cases approved by the study rules of inclutions and exclutions. We found the incidence of 4 cases of PCA by every 1000 patients treated at the Emergency of DMNH, with the average age of 56.5 years old, the most frequent sex was masculine respecting to feminine, there is a proportion 3 to 1, the cases proceed from La Victoria Distrit more frequently, 47.14 % of the cases did not have important clinic antecedents, 38.57% of the patients had the diagnostic of Septic Shock, we found 98.58 % of mortalityin general. According Utstein Card of PCA, we found that the most frequent cause of hospitalization was Non Cardiac Medical Treatment with 52.86 % of the patients, the main precipitating cause of CPA was the respiratory depression with 45%, we found that the first cardiac rhyhtm was the Asystole with 39.29% of the cases, the time of PCA was near to 30 minutes, with a general average of 17.2 minutes, the time of spontaneous circulation post PCA had an average of 3 hours and 51 minutes, the patients had an average of 1.56 PCA, the death cause most frequent was the damage cerebral with 24.64 %, at the moment of outlay from the hospital the patients had functional limitation 0.71% and coma with 0.71%.
19

Clínica y hallazgos histopatológicos del aparato respiratorio encontrados en necropsias de neonatos fallecidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante el periodo de enero de 1995 a diciembre de 1999

Pérez Guerra, Nicomedes Nolberto January 2003 (has links)
La mortalidad neonatal es el indicador que habitualmente se usa para expresar el riesgo de fallecer o las expectativas de sobrevida de los recién nacidos durante los primeros 28 días de vida, en un determinado País, Región o una determinada población atendida en un centro perinatal, consiguiéndose una visión más completa y útil cuando la mortalidad neonatal se desglosa según rangos de peso al nacer y en lo posible, según la edad gestacional, teniendo en cuenta que el porcentaje de recién nacidos de menos de 1500gr., es un determinante de la cifra global de la mortalidad neonatal (1). Las causas de muertes neonatales son muchas y los problemas respiratorios constituyen una importante causa de mortalidad y morbilidad en el recién nacido (2), asimismo, investigaciones epidemiológicas y análisis demográficos muestran que existe una asociación entre la salud, estado social y niveles de educación de la mujer y el riesgo de fallecer del recién nacido o niño durante la infancia ocurriendo la mitad de todas las defunciones en el primer mes de vida y generalmente en la primera semana (3). El crecimiento de nuestra población se debe fundamentalmente al número de nacimientos que ocurren anualmente en el País, el que se estima en 629 mil para el año 2002 y en cuanto a las defunciones anuales en el orden de 165 mil. Relacionadas con la magnitud de la población para el año 2002, significan 23.7 nacimientos y 6.2 defunciones anuales por cada mil habitantes (4). Para el año 2002 se estima que en el área urbana, ocurrirán aproximadamente 395 mil nacimientos, es decir el 63% del total de nacimientos estimados y en el área rural nacerán 232 mil niños. Estos nacimientos determinan tasas brutas de natalidad de 20.5 y 31.1 por mil respectivamente en cada área (4). En los últimos 20 años, la mortalidad infantil (la que sucede antes de cumplir un año de vida) bajó un 56% (De 75 por mil a 33 por mil) y la mortalidad durante la infancia (la que ocurre antes de los 5 años exactos) también se redujo significativamente(un 58%), llegando a 46 por mil en la actualidad, sin embargo, no caben complacencias ante estas cifras, pues la mortalidad infantil en Perú sigue siendo alta en comparaciones internacionales (4).
20

Estudio anátomo-histológico evolutivo del testículo de la codorniz macho, variedad japonesa (Coturnix coturnix v. japónica) del nacimiento a la madurez sexual

Rospigliosi Yataco, Juan de Dios Gino January 2002 (has links)
Se realizo un estudio anatómico, histológico y evolutivo de los testículos de 80 codornices de la variedad japónica, con el fin de determinar los cambios que se producen desde el nacimiento hasta la pubertad, las aves fueron obtenidas de la unidad de producción de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los animales se tomaron al azar de una población recientemente instalada y regulada bajo las mismas condiciones de manejo y alimentación. Se hizo un muestreo de 10 aves por semana registrándose peso corporal, largo y ancho de ambos testículos y aspectos externos de los mismos; también se realizaron cortes histológicos de los testículos. Se encontró un intervalo de pesos desde 35 gr, en la primera semana hasta 180gr. En la octava semana. La relación entre la aparición de Células de Leydig y caracteres sexuales secundarios en la séptima semana, pero no se observaron espermatozoides aun en a octava semana. / Was made in anatomic, histology and evolutive study of 80 quail japanese testis, in order to determine changes from born to puberty, the quails were obtained from the farm of the Veterinary Faculty of San Marcos University, the animals were chosen at random of a recently installed population with the same conditions of feed and managment. They were took samples of 10 animals per week, registering corporal weight, longitud of the testis and external aspects of the same one; they were also carried out courts testis histology. The weight corporal variates from 35 grams in the first week to 180grams at week 8. The testis long variates from 0.1mm at the first week to 8 mm at 8 week, it noticed a relation beetwen leydig cels apear and secondary sexual characters at week 7, but there were not spermatozoa observed either at 8 week.

Page generated in 0.4048 seconds