• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 167
  • 26
  • 6
  • 4
  • Tagged with
  • 204
  • 87
  • 85
  • 77
  • 75
  • 73
  • 60
  • 60
  • 43
  • 42
  • 27
  • 24
  • 21
  • 19
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Relación entre flexibilidad de los miembros inferiores y compensaciones posturales al sostener la posición de “en dehors” en estudiantes de ballet de la UNMSM– 2013

Muñoz Ynca, Jerson José, Portocarrero Tafur, Robert January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la relación entre la flexibilidad de los miembros inferiores y las compensaciones posturales que se producen al sostener la posición de “en dehors” en los estudiantes de ballet de ballet de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, año 2013. Materiales y métodos: Corresponde a un estudio de tipo correlacional, transversal y prospectivo, de Los Estudiantes de Ballet que Pertenecen a la Escuela de Ballet de La Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuyas edades están comprendidas entre 15 y 20 años. Se evaluó mediante una ficha que comprende el test de Flexitest y una evaluación postural, la muestra estuvo compuesta por 70 estudiantes, cumpliendo los criterios de inclusión 64 de ellos. Resultados: en relación a la flexibilidad de los miembros inferiores y las compensaciones posturales que se producen al sostener la posición de “En Dehors”, se encontró que aquellos Estudiantes de Ballet que presentan un nivel de flexibilidad alta y media, presentaron un bajo nivel de compensaciones, que aquellos que tienen un nivel bajo de flexibilidad, donde predominó el nivel de compensación postural alta. Conclusiones: se demostró que, cuanto mayor es el nivel de flexibilidad en los miembros inferiores de los estudiantes de ballet, menor será el número de compensaciones posturales que se producen al sostener la posición de en dehors. Se puede concluir, entonces, que la flexibilidad de los miembros inferiores influye inversamente en las compensaciones posturales. Palabras clave: posición de “en dehors”, flexibilidad, compensación postural.
22

Morfometría de la mucosa del intestino delgado de crías de alpacas (Vicugna pacos).

Checcnes Obregón, Nilda January 2014 (has links)
Determina los valores morfométricos de la mucosa del intestino delgado de la alpaca (Vicugna pacos) durante los primeros 45 días de vida postnatal. Utiliza 40 crías aparentemente sanas procedentes de Puno y Cusco, distribuidas en seis grupos etarios (RN, 1-7, 10-15, 18-21, 27-34, 35-45 días). Se colectaron muestras del duodeno, yeyuno e íleon para su procesamiento histológico convencional y tinción con Hematoxilina-Eosina. Emplea el programa de procesamiento de datos Axiovision, conectado al microscopio Carl Zeiss y cámara Canon Powershot para el estudio morfométrico. Mide ocho variables por corte (altura, ancho y número de vellosidades, profundidad, ancho y número de criptas, longitud del eje cripta-vellosidad, grosor de pared la intestinal). Para determinar si existían diferencias en las porciones intestinales y grupos etarios realiza el ANOVA de una sola vía y prueba de Tukey, con una significancia de p<0.05. Hasta los 45 días edad, el promedio de las variables es (duodeno, yeyuno e íleon respectivamente): altura de vellosidades (603.4±396.1; 604.9±177.8; 495.6±178.4 µm); ancho de vellosidades (152±59.8; 153.9±35.2; 146.9±41.3 µm); número de vellosidades/mm (6.2±1.6; 6.2±1.50; 5.8±1.7); profundidad de las criptas (186.8±82.1; 190.5±132.7; 206.5±9 µm); ancho de las criptas (75±53.6; 84.6±57.1; 76.8±21.3 µm); número de criptas/mm (6.7±1.5; 6.3±1.5; 6±1.6); eje cripta-vellosidad (797.6±242.4; 801.5±160.8; 735.2±146.1 µm), grosor de la pared intestinal (1625.5±390; 1365.7±260.3; 1425.7±314.7 µm). El ancho de vellosidades, profundidad de criptas y grosor de la pared intestinal aumenta (p<0.05), mientras que la altura y número de vellosidades, eje cripta-vellosidad y número de criptas disminuye, (p<0.05) a partir de los 1-7 ó 10-15 días de edad en comparación con los recién nacidos. La diferencia (p<0.05) entre porciones intestinales se evidencia desde el nacimiento, siendo el duodeno y yeyuno las porciones más (p<0.05) desarrolladas.
23

Respuesta inmune celular en la mucosa intestinal de crías de alpacas (Vicugna pacos) clínicamente sanas

Watanabe Watanabe, Raquel Andrea January 2016 (has links)
Evalúa cuantitativamente la expresión de los ARN mensajeros (ARNm) de los factores de transcripción T-bet, STAT-1 y STAT-4 y de las citoquinas interleucina (IL) 12, IL-2, interferón gamma (IFN-γ) y factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α) involucrados en la activación y desarrollo de los linfocitos Th1 de la mucosa intestinal de crías de alpacas (Vicugna pacos) de tres grupos de 1-8, 10-21 y 22-47 días de edad, alimentadas en rebaños con pasto natural en la sierra sur del Perú. Obtiene muestras de una longitud de 2 cm de la porción media del yeyuno de crías de alpacas clínicamente sanas de la Estación IVITA Maranganí (Cusco, Perú), las que fueron almacenadas a -196°C y procesadas en el Laboratorio de Inmunología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima, Perú). Extrae los ARN totales y desarrolla la PCR tiempo real con transcripción inversa (RT-PCR). Mide los valores de Ct (ciclo umbral, cycle treshold) y Tm (temperatura de disociación, temperatura de melting) de los productos del RT-PCR y emplea la técnica de cuantificación relativa 2-ΔΔCt a fin de evaluar la expresión de los ARNm de los factores mencionados respecto al control calibrador (fetos) en los tres grupos etáreos, empleándose como gen constitutivo de referencia a GAPDH. Las expresiones de T-bet, STAT-1 y STAT-4 muestran una tendencia positiva proporcional a la edad, siendo de 35, 6 y 3 veces lo expresado por el calibrador el grupo de 22-47 días de edad, respectivamente. Asimismo, las cinéticas de expresión en IL-2, IFN-γ y TNF-α muestran una tendencia positiva proporcional a la edad siendo de 26, más de cien y 5 veces lo expresado por el calibrador en el grupo de animales de 22-47 días de edad, respectivamente (p0.05). Concluye que la expresión de T-bet y STAT-1, factores transcripcionales activados por interferón gamma, se incrementa con la edad, así como también de las citoquinas involucradas en la respuesta inmune Th1, a diferencia de la expresión de STAT-4 e IL-12 que estadísticamente no difiere significativamente en los tres grupos etarios.
24

Estudio anátomo-histológico evolutivo del testículo de la codorniz macho, variedad japonesa (Coturnix coturnix v. japónica) del nacimiento a la madurez sexual

Rospigliosi Yataco, Juan de Dios Gino January 2002 (has links)
Se realizo un estudio anatómico, histológico y evolutivo de los testículos de 80 codornices de la variedad japónica, con el fin de determinar los cambios que se producen desde el nacimiento hasta la pubertad, las aves fueron obtenidas de la unidad de producción de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, los animales se tomaron al azar de una población recientemente instalada y regulada bajo las mismas condiciones de manejo y alimentación. Se hizo un muestreo de 10 aves por semana registrándose peso corporal, largo y ancho de ambos testículos y aspectos externos de los mismos; también se realizaron cortes histológicos de los testículos. Se encontró un intervalo de pesos desde 35 gr, en la primera semana hasta 180gr. En la octava semana. La relación entre la aparición de Células de Leydig y caracteres sexuales secundarios en la séptima semana, pero no se observaron espermatozoides aun en a octava semana. / Was made in anatomic, histology and evolutive study of 80 quail japanese testis, in order to determine changes from born to puberty, the quails were obtained from the farm of the Veterinary Faculty of San Marcos University, the animals were chosen at random of a recently installed population with the same conditions of feed and managment. They were took samples of 10 animals per week, registering corporal weight, longitud of the testis and external aspects of the same one; they were also carried out courts testis histology. The weight corporal variates from 35 grams in the first week to 180grams at week 8. The testis long variates from 0.1mm at the first week to 8 mm at 8 week, it noticed a relation beetwen leydig cels apear and secondary sexual characters at week 7, but there were not spermatozoa observed either at 8 week.
25

Clínica y hallazgos histopatológicos del aparato respiratorio encontrados en necropsias de neonatos fallecidos en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión del Callao durante el periodo de enero de 1995 a diciembre de 1999

Pérez Guerra, Nicomedes Nolberto January 2003 (has links)
No description available.
26

Relación de medidas biométricas y el desarrollo macroscópico del intestino de la cría de alpaca (Vicugna pacos)

Paredes Páucar, Manuel Enrique January 2010 (has links)
Uno de los periodos críticos en la producción de alpacas es el periodo inmediato postnacimiento. Durante este periodo el índice de mortalidad esta dado principalmente por enfermedades entéricas, a su vez existen cambios dinámicos en la estructura intestinal correspondiente al cambio paulatino de dieta. Una medida adecuada del intestino provee un factor para una inmediata respuesta a cambios patofisiológicos, sin embargo, no existen trabajos con respecto a la anatomía de tracto intestinal en alpacas, ni su relación de estas con medidas biométricas. El presente estudio se llevo a cabo con 32 crías de alpacas comprendidas entre los 0 a 45 días de edad, a las cuales se les tomo medidas biométricas (longitud corporal, altura a la cruz, perímetro torácico y perímetro abdominal) y medidas intestinales (longitud y diámetro de todas las porciones intestinales), a su vez también se registró edad y peso vivo. Los resultados demuestran que existe una relación de intensidad moderada a alta entre las medidas biométricas con el peso vivo de los individuos. A su vez, observaciones en la muestra total determinan que el intestino en su totalidad aumenta casi el doble de su tamaño dentro de los primeros 45 días de vida. Con respecto a las medidas intestinales, se pudo apreciar que en yeyuno y colon ascendente existe un desarrollo mayor en su longitud con respecto a su diámetro externo; así como el colon ascendente es la porción que presenta coeficientes de correlación moderados a altos, con peso vivo (0.682) y edad (0.741) Palabras Clave: alpaca, intestino, medidas biométricas, cría / One of the critical periods in the alpaca production is the immediate period postbirth. During this period the rate of mortality is given principally by enteric diseases, also dynamic changes exist in the intestinal structure corresponding to the gradual change of diet. A suitable measure of the intestine provides a factor for an immediate response to pathophisyologic changes; nevertheless, there are no works with regard to the intestinal anatomy in alpacas, nor their relation of these with biometric measures. The present study took 32 alpacas between the 0 to 45 days of age, to which were taken biometric measurements (corporal length, height to the cross, thoracic perimeter and abdominal perimeter) and intestinal measures (length and diameter of all the intestinal portions), in turn also age and alive weight was registered. The relation among the diverse biometric measures, principally thoracic perimeter, with the alive weight of the animals presents a moderated to strong intensity. About the intestinal measures, they registered a wide range among these and the biometric measures, nevertheless, it could estimate considerable correlation index among the length of the jejunum and the alive weight of the animal (0.680), as well as with the thoracic perimeter (0.714). Observations in the total sample determine that the total intestine length increases almost the double of its size in the first 45 days of life. Key Words: alpaca, intestine, biometric measurements.
27

Epidemiología y registro utstein del paro cardio respiratorio en la Unidad de Trauma Shock en el Hospital Nacional Dos de Mayo, enero-agosto 2004

Guillén Portugal, Rogers Thomas January 2005 (has links)
El presente estudio es un trabajo de investigación de tipo transversal, descriptivo, retrospectivo, que se realizó en el Servicio de Emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM), en el período comprendido de Enero a Agosto del 2004, con los objetivos de determinar las características epidemiológicas (edad, sexo, procedencia, antecedentes, diagnósticos), incidencia y datos de los Registros Utstein (lugar de presentación del Paro Cardio Respiratorio (PCR), causa de hospitalización, causa precipitante del PCR, primer ritmo cardiaco observado, tiempo de RCP, tiempo de circulación espontánea post PCR, número de PCR, causa de muerte, estado funcional al egreso y mortalidad) de los pacientes con PCR atendidos en la Unidad de Trauma Shock. Se pudo encontrar un total de 140 casos que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión planteados. Se encontró una incidencia de 4 casos de PCR por cada 1000 pacientes atendidos en al Emergencia del HNDM, con una edad promedio de 56.5 años, siendo el sexo masculino el más frecuentes con respecto al femenino en una proporción de 3 a 1, los que procedieron en su mayor porcentaje del distrito de la Victoria, el 47.14 % de los casos no tenían antecedentes clínicos de importancia, el 38.57% tenían el diagnóstico de Shock Séptico, y encontramos una tasa de mortalidad general del 98.58%. Según la Hoja Utstein de Registro de PCR se encontró que la Causa de Hospitalización más frecuente fue el Tratamiento Médico no Cardiaco con el 52.86 % de los casos, la Causa Precipitante del PCR más frecuente fue la Depresión Respiratoria con un 45%, el Ritmo Cardiaco más encontrado fue la Asistolia con 39.29% de casos, el Tiempo de RCP fue hasta de 30 minutos siendo el promedio general de 17.2 minutos, el Tiempo de Circulación Espontánea promedio fue de 3 horas y 51 minutos luego del evento, los pacientes presentaron un promedio de 1.56 PCR, la Causa de Muerte más frecuente fue el Daño Cerebral con el 24.64 %, los pacientes al momento del alta presentaron Limitación Funcional en un 0.71% y Estado Comatoso en el 0.71%. / These study is an investigation work of transversal, descriptive and retrospective model, it was perfomer at The Emergency Service of Dos de Mayo National Hospital (DMNH), front January to August of 2004, with the objetives to determine the epidemiological characteristics (age, sex, proceeding, antecedent, diagnostic), incidence and dates of Card Utstein (place of presentation of the Cardiopulmonary Arrest (CPA), hospitalization cause, precipitating cause of CPA, the firts cardiac rhythm, the time of CPA, the time of spontaneous circulation post CPA, number of CPA, cause of death, functional condition at the moment of the outlay from the hospital and mortality) of the patients with PCA treated in The Unit of Trauma Shock. There was 140 cases approved by the study rules of inclutions and exclutions. We found the incidence of 4 cases of PCA by every 1000 patients treated at the Emergency of DMNH, with the average age of 56.5 years old, the most frequent sex was masculine respecting to feminine, there is a proportion 3 to 1, the cases proceed from La Victoria Distrit more frequently, 47.14 % of the cases did not have important clinic antecedents, 38.57% of the patients had the diagnostic of Septic Shock, we found 98.58 % of mortalityin general. According Utstein Card of PCA, we found that the most frequent cause of hospitalization was Non Cardiac Medical Treatment with 52.86 % of the patients, the main precipitating cause of CPA was the respiratory depression with 45%, we found that the first cardiac rhyhtm was the Asystole with 39.29% of the cases, the time of PCA was near to 30 minutes, with a general average of 17.2 minutes, the time of spontaneous circulation post PCA had an average of 3 hours and 51 minutes, the patients had an average of 1.56 PCA, the death cause most frequent was the damage cerebral with 24.64 %, at the moment of outlay from the hospital the patients had functional limitation 0.71% and coma with 0.71%.
28

Eficacia de un plan de autotratamiento en pacientes con EPOC en la reducción de exacerbaciones

Andújar Espinosa, Rubén 16 July 2015 (has links)
Introducción y Justificación: La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) presenta un incremento de prevalencia y morbi-mortalidad, además se estima que será la tercera causa de muerte en el mundo y la quinta en años de vida perdidos con discapacidad. La EPOC presenta una importante carga asistencial, impacto sociosanitario y económico, deterioro de la calidad de vida y discapacidad. El actual modelo asistencial necesita una profunda revisión para incorporar elementos como educación sanitaria, rehabilitación, promoción del automanejo e implicación del paciente en la toma de decisiones. Los planes de automanejo están dirigidos a la enseñanza de habilidades para optimizar el control de la enfermedad, la carga asistencial y la calidad de vida. En la EPOC, el automanejo se ha estudiado menos que en otras enfermedades crónicas y los beneficios en la práctica general son todavía inconcluyentes. Objetivo: Valorar si un programa de automanejo en pacientes con EPOC frágiles, multicomponente y multidisciplinar reducía la tasa de exacerbaciones graves frente a los cuidados habituales. Material y métodos: Estudio prospectivo, multicéntrico, controlado, aleatorizado y ciego simple. Seguimiento de 12 meses. Se reclutaron pacientes mayores de 50 años diagnosticados de EPOC con al menos un ingreso hospitalario o atención en urgencias por agudización en el año previo. Se excluyeron pacientes con deterioro cognitivo y físico avanzado, comorbilidades severas e imposibilidad de leer textos. Se aleatorizaron en dos grupos: Intervención (GI), al que se les proporcionó un plan de autotratamiento que consistía en un plan escrito de cómo actuar ante los síntomas de agudización y para el manejo del tratamiento en la fase estable, adiestramiento en el uso de inhaladores y se les impartió una sesión educativa grupal por personal experto; y Control (GC) al que se le entregó un manual de autoayuda para la EPOC y se les aplicaron las medidas habituales de la práctica clínica. El seguimiento del GI estuvo compuesto por cuatro visitas y el del GC constó de dos visitas. Se recogieron variables demográficas, espirométricas y de tratamiento. La variable de resultado principal fue la tasa de exacerbaciones graves, las secundarias fueron hospitalizaciones, atenciones urgentes, días de hospitalización, consumo de fármacos durante las exacerbaciones y mortalidad. Resultados: De 250 pacientes reclutados, se aleatorizaron 96 con asignación de 45 al GC y 51 pacientes al GI. Completaron el seguimiento 38 en GC y 47 en GI. La mayoría fueron hombres (78 casos (91,76%) con edad media 67,6 ± 6,9 años. No hubo diferencias significativas en cuanto a las características basales. Tampoco en función pulmonar, número de pacientes con exacerbaciones, atenciones en urgencias por cualquier causa, hospitalizaciones, días hasta el ingreso hospitalario, estancias hospitalarias, calidad de vida, ni uso de medicamentos durante las exacerbaciones. Existe una tendencia en la reducción del número de pacientes con atenciones urgentes por agudización de la EPOC en GI: (4 casos (36,8%) en el GC vs 9 pacientes (19,1%) en el GI (p=0,068)). Se observó una reducción significativa de la tasa de exacerbaciones graves en el GI: (1,37 (1,02 – 1,79) en el GC y 0,89 (0,64 – 1,21) en el GI (p=0,049), con una razón de tasas de 1,53 (1,01 – 2,29). No existieron diferencias en la mortalidad, observándose 2 casos (5,4%) en el GC y ningún caso en el GI (p=0,191). Conclusiones: El plan de autotratamiento (PAT-EPOC) en pacientes con EPOC frágiles redujo significativamente la tasa de exacerbaciones graves al año de su aplicación. El PAT pudo aplicarse en menos de la mitad de la población seleccionada, lo que sugiere que sólo una subpoblación de pacientes con EPOC frágil puede beneficiarse de este tipo de intervenciones. / Introduction and rationale: Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) is displaying an increased prevalence and increased morbidity and mortality, in addition to which it is estimated that it will be the third leading cause of death worldwide and the fifth in terms of years of life lost due to disability. COPD is associated with a major care burden, an economic, social and health care impact, a deterioration in the quality of life and disability. The current management model needs to be thoroughly revised to incorporate aspects such as health education, rehabilitation, encouragement of self-management and involvement of the patient in decision-taking. Self-management plans are geared to teaching skills to optimise disease control, care burden and quality of life. Self-management has been less studied in COPD than in other chronic diseases and the benefits in general practice are still unclear. Objective: To evaluate whether a multicomponent and multidisciplinary self-management programme in frail patients reduces the rate of severe exacerbations compared with usual care. Material and methods: Prospective, multicentre, controlled, randomised, single-blind study. Twelve-month follow-up. Patients over 50 years of age diagnosed with COPD with at least one hospital admission or emergency department visit due to exacerbation in the previous year were recruited. Patients with advanced cognitive and physical impairment, severe comorbidities and an inability to read texts were excluded. They were randomised to two groups: Intervention (IG), which was issued with a self-treatment plan consisting of a written plan of what to do in the event of symptoms of exacerbation and how to manage the treatment in the stable phase, instructed in the use of inhalers and given a group education session by expert staff; and Control (CG), which was handed a self-help manual for COPD and administered the usual clinical practice measures. Follow-up of the IG comprised four visits and that of the CG consisted of two visits. Demographic, spirometric and treatment variables were collected. The primary outcome variable was the rate of severe exacerbations and the secondary outcome variables were hospitalisations, emergency management, days of hospitalisation, consumption of drugs during exacerbations and mortality. Results: Of 250 patients recruited, 96 were randomised, with 45 being assigned to the CG and 51 patients to the IG. Thirty-eight in the CG and 47 in the IG completed the follow-up. The majority were men (78 cases (91.76%)) with a mean age of 67.6 ± 6.9 years. There were no significant differences in terms of baseline characteristics, nor in lung function, number of patients with exacerbations, emergency management for any reason, hospitalisations, days until hospital admission, hospital stays, quality of life or use of medication during exacerbations. There is a tendency to a reduction in the number of patients with emergency management due to exacerbation of COPD in IG: 4 cases (36.8%) in the CG vs 9 patients (19.1%) in the IG (p = 0.068). A significant reduction in the rate of severe exacerbations was observed in the IG: 1.37 (1.02 – 1.79) in the CG and 0.89 (0.64 – 1.21) in the IG (p = 0.049) with a rate ratio of 1.53 (1.01 – 2.29). There were no differences in mortality, two cases (5.4%) being observed in the CG and none in the IG (p = 0.191). Conclusions: The self-treatment plan (STP-COPD) in frail patients with COPD significantly reduced the rate of severe exacerbations in the year of its application. The STP could be applied in less than half the selected population, which suggests that only a subpopulation of frail patients with COPD can benefit from this type of intervention.
29

Litiasis de oxalato cálcico monohidrato papilar y de cavidad: estudio comparativo de factores etiológicos

Pieras Ayala, Enrique 05 November 2004 (has links)
INTRODUCCIÓN/OBJETIVO La litiasis de oxalato cálcico es la más frecuente, pudiéndose dividir en dos grandes grupos, oxalato cálcico dihidrato (COD) y oxalato cálcico monohidrato (COM); la litiasis de COM puede dividirse a su vez, en dos grupos con una estructura cristalina distinta: papilares (con punto de anclaje a la papila renal, formados sobre una lesión epitelial), y no papilares, o de cavidad (formados en una cavidad renal con baja eficacia urodinámica). La alteración bioquímica urinaria más frecuente en la litiasis de COD es la hipercalciuria, y en los COM, la alteración del pH urinario y la tendencia hacia la hipocitraturia (las mismas alteraciones de los controles sanos sin litiasis renal).OBJETIVOSLas escasas diferencias existentes entre la bioquímica urinaria de los formadores de COM con respecto a la población sana, sugiere que existen otros factores no relacionados directamente con la bioquímica urinaria (actividad profesional, hábitos dietéticos, enfermedades generales asociadas), que deben jugar un papel importante en la formación de estos cálculos. El estudio de todos estos factores (actividad profesional, hábitos dietéticos, enfermedades generales asociadas), y su comparación en ambos grupos de COM (papilar y de cavidad) constituye el objetivo fundamental de este estudio.MATERIAL Y METODOSSe estudian 40 pacientes con litiasis de COM (20 pacientes con COM papilar y 20 pacientes con COM de cavidad). En todos ellos se realiza una historia clínica detallada (antecedentes familiares de litiasis expulsiva; enfermedades generales como la hipertensión arterial, diabetes mellitus, hiperuricemia, hipercolesterolemia, úlcera gastroduodenal; encuesta de alimentación; actividades profesionales con riesgo de exposición a agentes citotóxicos: herbicidas, pesticidas, productos de limpieza y desinfección, agentes de la industria química y carburantes) , bioquímica de orina de 24 horas, orina de 2 horas (pH), bioquímica plasmática. El estudio estadístico se realiza utilizando la t de Student y la X². RESULTADOSExiste una elevada prevalencia de antecedentes familiares de litiasis renal (45%) sin diferencias significativas (50% COM cavidad, 40% COM papilar). No existen diferencias significativas en ningún parámetro de la bioquímica urinaria ni plasmática entre los grupos analizados. No existen diferencias estadísticamente significativas en la ingesta de alimentos que contienen fitatos entre los dos grupos. Existe una prevalencia global de profesiones con riesgo de exposición a tóxicos del 35% (45% COM papilar, 25% COM de cavidad), con una tendencia estadística hacia una mayor prevalencia en el grupo de COM papilar. La hipertensión arterial tiene una prevalencia global del 37% (55% COM cavidad, 20% COM papilar) con diferencias estadísticamente significativas con un &#945; = 0, 025. La hipercolesterolemia tiene una prevalencia global del 42% (50% COM cavidad, 35% COM papilar), sin diferencias estadísticamente significativas. La prevalencia global de la hiperuricemia es del 40% (60% COM cavidad, 20% COM papilar), siendo estas diferencias estadísticamente significativas con un &#945; = 0,010. La prevalencia global de diabetes es del 12% (20% COM cavidad, 5% COM papilar), sin diferencias estadísticamente significativas. La prevalencia de la úlcera gastroduodenal es del 12 % (25% COM papilar, 0% COM cavidad), con diferencias estadísticamente significativas con un &#945; = 0, 025.CONCLUSIONESExiste una elevada prevalencia de antecedentes familiares de litiasis renal previa expulsiva (45%) sin diferencias estadísticamente significativas entre los grupos estudiados . Los cálculos COM papilares se asocian un déficit de inhibidores de la cristalización (fitatos), y a alteraciones del epitelio que recubre la papila renal (mayor exposición a agentes citotóxicos, elevada prevalencia de úlcera gastroduodenal). Los cálculos COM de cavidad se asocian a unas cavidades con baja eficacia urodinámica, al déficit de inhibidores de la cristalización (fitatos) y a una mayor presencia de nucleantes heterogéneos (materia orgánica inducida por enfermedades como la hipertensión arterial, hiperuricemia, hiperglucemia e hipercolesterolemia).
30

Efectividad de la ventilación no invasiva en el manejo de la insuficiencia respiratoria aguda secundaria a neumonía grave adquirida en la comunidad

Martínez Quintana, María Elena 19 October 2015 (has links)
Introducción: El uso de la Ventilación no Invasiva (VNI) en el manejo de la Insuficiencia Respiratoria Aguda (IRA) secundaria a Neumonía Grave Adquirida en la Comunidad (NACG) es controvertido, y los factores predictores de fracaso de la técnica y de mortalidad hospitalaria en estos pacientes no están bien estudiados. Objetivos: El objetivo principal de este trabajo es analizar la efectividad de la VNI en el tratamiento de la NACG para evitar la intubación endotraqueal o la muerte en UCI. Los objetivos secundarios son analizar las complicaciones relacionadas con esta técnica ventilatoria, así como los factores predictivos para éxito o fracaso y para mortalidad hospitalaria. Métodos: Se valoraron prospectivamente todos los pacientes con NACG que ingresaron de forma consecutiva en nuestra unidad y recibieron tratamiento con VNI. Definimos el éxito de la VNI como la evitación de la intubación endotraqueal y la supervivencia de al menos 24 horas en planta de hospitalización. Se analizaron variables sociodemográficas, clínicas y evolutivas. El análisis estadístico se realizó mediante comparaciones entre variables y análisis multivariante para definir los factores independientes de fracaso de la VNI y de mortalidad hospitalaria. Resultados: Se analizaron 286 pacientes con NACG tratados con VNI, edad media de 65,3 ± 17,2 años y 188 (65,7%) varones. La gravedad de los pacientes analizada mediante el índice SAPS II fue de 44,5 ± 15,2. En el momento de recibir la VNI, el porcentaje de pacientes en shock fue 29,4% y con orden de no intubación 16,8%. El valor del índice SOFA de fracaso multiorgánico fue de 8 ± 4. La distribución de los pacientes muestra 181 (63,3%) con IRA “de novo” y 106 (36,7%) con IRC agudizada (IRCA). Del total, 89 pacientes (31,1%) presentaron afectación bilateral y 19 derrame pleural complicado o empiema (6,6%). El valor medio de la frecuencia respiratoria y PaO2/FiO2 al ingreso fue 34,8 ± 5.9 y 134,3 ± 35,7, respectivamente. Ciento ocho pacientes (37,8%) presentaron complicaciones relacionadas con la VNI, siendo la más frecuente la lesión cutánea (88 pacientes, 30,8%). El porcentaje de fracaso fue del 42% (120 pacientes), siendo más frecuente en IRA “de novo” (50,8%) que en IRCA (26,7%) [p ˂ 0,001]. Los factores predictivos independientes de fracaso de la VNI fueron el aumento de infiltrado radiológico a las 24-48 horas de ingreso (OR = 13,09, IC-95% = 4,80-35,73), presencia de empiema (OR = 11,29, IC-95% = 2,12-60,26), empeoramiento de la frecuencia respiratoria tras 1 hora de terapia (OR = 1,20, IC-95% = 1,09-1,33), gravedad de la disfunción multiorgánica medida mediante el índice SOFA (OR = 1,60, IC-95% = 1,35-1,89), PaO2/FiO2 basal (OR = 1,02, IC-95% = 1,00-1,03) y no mejoría en la PaO2/FiO2 tras 1 hora de terapia (OR = 0,97, IC-95% = 0,95-0,98). Los factores independientes de mortalidad hospitalaria en los pacientes con NACG fueron la gravedad de la disfunción multiorgánica medida mediante el índice SOFA (OR = 1,33, IC-95%= 1,51 - 1,18), presencia de orden de no intubación (OR = 5,71, IC-95% = 1,76-18,50), edad (OR = 1,06, IC-95% = 1,09-1,02), aumento del infiltrado radiológico a las 24-48 horas de ingreso (OR = 3,77, IC-95% = 1,17-12,21), procedencia de planta frente a urgencias (OR = 0,29, IC-95% = 0,12-0,71) y fracaso de la VNI (OR = 0,06, IC-95% = 0,02-0,24). / La VNI es efectiva para prevenir la intubación endotraqueal del paciente con NACG, con una tasa de complicaciones aunque frecuentes, no muy graves. Es importante conocer los factores predictores tanto de fracaso como de mortalidad, para aquilatar mejor la indicación de la técnica. El éxito de la VNI se asoció fuertemente con la supervivencia. Summary: Introduction: Noninvasive ventilation (NIV) in the management of acute respiratory failure (ARF) due to severe community-acquired pneumonia (CAP) is controversial, and predictors of NIV failure and hospital mortality in these patients are not well known. Objectives: The main objective of this study is to analyze the effectiveness of NIV in the treatment of severe CAP to avoid intubation on intensive care unit (ICU) mortality. Secondary objectives are to analyze the complications associated with NIV as well as predictors of outcome and hospital mortality. Methods: We prospectively assessed all patients with severe CAP admitted consecutively receiving NIV treatment in our ICU. We defined successful NIV as avoidance of intubation and intensive care unit survival at least 24 hours in the ward. Sociodemographic, clinical and outcome variables were collected. Statistical analysis was performed using comparisons between variables and predictors of NIV failure and hospital mortality in multivariate analysis. Results: We analyzed 286 patients with severe CAP treated with NIV, age 65.3 ± 17.2 years, and 188 (65.7%) males. The severity of the patients analyzed by SAPS II score was 44.5 ± 15.2. The percentage of patients with shock was 29.4%, and with do not intubate order 16.8%. The sequential organ failure assessment score (SOFA) was 8 ± 4. Distribution of patients was 181 patients (63.3%) with "de novo" ARF and 106 (36.7%) with previous cardiac or respiratory disease. Of the total number of patients, 89 (31.1%) had bilateral involvement and 19 complicated pleural effusion or empyema (6.6%). The mean value of the respiratory rate and PaO2/FiO2 on admission was 34.8 ± 5.9 and 134.3 ± 35.7, respectively. One hundred and eight patients (37.8%) had complications related to NIV, the most common were skin lesions (88 patients, 30.8%). NIV failure was in 120 patients (42%), being more frequently in "de novo" ARF (50.8%) than in patients with previous cardiac or respiratory disease (26.7%) [p < 0,001]. Worsening radiologic infiltrate 24-48 hours after admission (OR: 13.09, 95%-CI: 4.80-35.73), empyema (OR: 11.29, 95%-CI: 2.12-60.26), respiratory rate after 1 hour (OR: 1.20, 95%-CI: 1.09-1.33), maximum SOFA score (OR: 1.60; 95%-CI: 1.35-1.89), PaO2/FiO2 baseline (OR: 1.02; 95%-CI: 1.00-1.03) and PaO2/FiO2 after 1 hour (OR: 0,97, IC-95%: 0,95-0,98) independently predicted NIV failure. Likewise, maximum SOFA (OR: 1.33; 95%-CI: 1,51-1,18), presence of do not intubate order (OR: 5.71; 95%-CI: 1.76-18.50), age (OR: 1.06; 95%-CI: 1.09-1.02), worsening radiologic infiltrate 24-48 hours after admission (OR: 3.77, 95%-CI: 1.17-12.21), origin of ward (OR: 0.29; 95%-CI: 0.12-0.71) and NIV failure (OR: 0.059, 95%-CI: 0.02-0.24) independently predicted hospital mortality in patients with severe CAP. Conclusions: NIV is effective in preventing intubation of patients with severe CAP, with not very serious complications rate. It is important to know the predictors of failure and mortality, to better appraise the indication of the technique. Successful NIV was strongly associated with better survival.

Page generated in 0.0378 seconds