• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Gobernanza de los riesgos socio-naturales en los asentamientos de origen informal : ciudad de Puerto Montt : estudio de caso Población Modelo y Población Estero Lobos Norte

Sepúlveda Molina, Camila January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / Los asentamientos de origen informal, como son Población Modelo y Estero Lobos Norte en Puerto Montt, y los riesgos se encuentran directamente relacionados debido a que los espacios desechados por la ciudad, que contienen amenazas, han sido históricamente ocupados por personas que no poseen acceso a la vivienda formal, dándose en la actualidad la necesidad de gestionar, a través de la gobernanza del riesgo, estas áreas en constante conflicto con el desarrollo urbano, la ocupación de sus habitantes y su inclusión efectiva en la ciudad. De esta forma en la presente investigación se indaga en cómo se desarrolla la gobernanza del riesgo en los asentamientos de origen informal, a través del estudio de caso múltiple, ahondando en la historia de cada asentamiento, así como en sus relaciones con los diversos actores que se involucran en la gobernanza del riesgo y los IPT’S que son una de las principales herramientas para la gestión urbana. Finalmente, se vislumbra las relaciones establecidas entre los actores y como su historia define el nivel de gobernanza del riesgo que puedan desarrollar, donde, el capital social aparece como nuevo concepto y se posiciona en el centro de las capacidades de cada comunidad de generar gobernanza.
2

Diseño en estructuras urbanas informales

Fernández Reyna, Miguel 09 May 2008 (has links)
El diseño en estructuras urbanas informales se plantea desde la dicotomía que presentan las ciudades del tercer mundo. La ciudad convencional que se enmarca dentro de los mecanismos normativos y legales, se ha visto superada por el crecimiento de una ciudad paralela que se desarrolla de manera espontánea al margen de los planes metropolitanos establecidos. La dicotomía se presenta con una realidad urbana preconcebida y otra improvisada. Una sujeta a grandes proyectos urbanos y a la industria de la construcción, y la otra atiende a las necesidades básicas respondiendo palmariamente al hecho constructivo. El diseño en estructuras urbanas informales aborda esa brecha que existe ente la ciudad formal y la ciudad informal.La total incorporación urbana pretendida en los procesos de Habilitación Física de Asentamientos Informales, comienza por asumir los requerimientos infraestructurales en términos numéricos y estadísticos, es decir; cantidad de unidades de viviendas de sustitución, longitud de acueductos, cloacas y alumbrado, área destinada a la nueva vialidad, número de centros comunitarios, asistenciales, deportivos, y demás especificaciones que componen el programa de un proyecto. Sin embargo, hay otra exigencia de igual importancia aunque menos mecánica o explícita, que demanda un tipo de cuidado sensible con el contexto y atento a la oportunidad. Una exigencia que consiste en aprovechar las potencialidades que ofrece la situación urbana tal y como se presenta en la realidad, y en buscar reconocer los valores propios de contexto informal, dejarles espacio y potenciarlos.La tesis toma como caso de estudio a los asentamientos informales en Caracas Venezuela que fueron objeto de diversos proyectos de Habilitación Física promovidos por diversos organismos internacionales y nacionales, bajo la metodología propuesta por el Banco Mundial. Tres figuras conceptuales recorren las diferentes escalas contempladas en los niveles de actuación de diseño urbano y arquitectónico.El concepto del límite atiende a la escala metropolitana y se asumen que el objeto principal de los proyectos de Habilitación Física de Asentamientos Informales persigue a la total incorporación infraestructural de un sector informal desprovisto de servicios básicos en el contexto urbano de la ciudad formal. Se sostiene que toda voluntad que pretenda una total incorporación urbana debe atender a los niveles de integración espacial determinados por los análisis sintácticos. Mientras los niveles de segregación espacial demuestren la desproporción revelada en los análisis espaciales, los niveles socio económicos supondrán una consecuente desproporción. La optimización de los proyectos infraestructurales comienza por elevar sustancialmente los niveles de integración espacial, y se sugiere que los límites físicos que dividen y excluyen a la ciudad informal de la ciudad formal contienen un importante potencial como factor de integración.A partir del análisis de un proyecto de Habilitación física se aborda la mediana escala del diseño urbano en el espacio público. Se sostiene que el proyecto integral en todos sus niveles de actuación puede responder al desafío de cualificar el diseño infraestructural en los procesos de Habilitación Física. Un desafío arquitectónico que plantea proporcionar nueva infraestructura y preservar las cualidades socio-físicas contenidas en la propia naturaleza orgánica del espacio informal. Se trata pues de construir un verdadero espacio urbano informal dotado de infraestructura y cargado de su propia porosidad genética que entremezcla formas y funciones en un espacio público.Por último el concepto de cromatismo atiende al diseño arquitectónico requerido en el ámbito de la pequeña escala del objeto arquitectónico. Una conclusión general del cromatismo contenido en esta pequeña escala no puede considerarse sino a partir del diseño como proceso. En primer lugar hay que recordar la importante participación comunitaria requerida en estos procesos. Y en segundo lugar se debe resaltar la importancia de lo que significa hacer visible el proceso de diseño y el proceso constructivo en el objeto edificado. La arquitectura que utilice los propios recursos informales se tiene que dedicar a conservar y a plasmar e proceso de diseño arquitectónico en un resultado final que en definitiva será solo un fragmento de otro proceso más grande.Este tesis ha perseguido la esencia de un fenómeno informa muchas veces despreciado como poco culto o poco interesante para la arquitectura, y ha determinado valores inherentes que pueden servir como herramientas para cualificar los proyectos de intervención física sobre el contexto urbano informal.
3

Imágenes y representaciones de un espacio urbano: el papel de los medios de comunicación en la reproducción de las desigualdades

Monreal Requena, Pilar 25 September 2017 (has links)
El presente artículo tiene como objetivo analizar el papel que los medios de comunicación, especialmente la prensa escrita en su papel digitalizado, tienen en el proceso de estigmatización de un barrio pobre y segregado de la Comunidad de Madrid, España. Para ello, hemos utilizado las noticias aparecidas en los periódicos de uno de los mayores asentamientos informales de España, La Cañada Real Galiana a su paso por Madrid. Identificados sus cerca de 15 km de extensión con categorías como sucia, desordenada, caótica, ilegal y marginal, además de ligarla con el tráfico de drogas y otras actividades delictivas en los últimos años, la creación y rápida divulgación de una narrativa que la estigmatiza ha sido posibilitada por su vinculación con los valores opuestos a los implícitos en el nuevo modelo de desarrollo urbano. / This article has as objective to analyze the role that the media, especially the written press in your scanned paper, are in the process of stigmatization of a poor neighborhood and segregated from the Community of Madrid, Spain). To do this, we have used the news which appeared in the newspapers about one of the largest informal settlements of Spain, La Cañada Real Galiana passing through Madrid. Its near 15 km in length have identified with categories such as dirty, disorderly, chaotic, illegal and marginal, in addition with drug trafficking and other criminal activities in recent years, the creation and rapid dissemination of a narrative that stigmatized has been made possible by linking them to the opposite values to those implicit in the new model of urban development.

Page generated in 0.1175 seconds