• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 60
  • 17
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Diseño de los procesos de asignación de recursos para la innovación hospitalaria en el Ministerio de Salud

Aguilera Correa, Ismael Nicolás January 2013 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnología de Información / Ingeniero Civil Industrial / Hoy, la asignación de recursos a hospitales públicos busca contener el costo ocupándose de la cantidad de atenciones, no de la calidad, equidad o eficiencia de éstas. Esta asignación es histórica y no responde a la demanda. Este trabajo propone una asignación complementaria a la existente y un Centro que propicie la innovación hospitalaria. Para esto se presenta un diseño detallado basado en Patrones de Procesos de Negocios, que contempla análisis de calidad, equidad, eficiencia, etc. Para demostrar la efectividad del diseño se probó el análisis de eficiencia la cual se entiende como egresos ajustados por complejidad clínica sobre la cantidad de camas y médicos en Atención Cerrada. Con este análisis se reconocieron potenciales por hospital, por ejemplo en cuanto a la Gestión de pacientes o la Integración de la Red. A partir de los potenciales se plantean proyectos concretos. Así, los 13 hospitales desventajados podrían desarrollar un proyecto probado como la programación preventiva y priorizada de pacientes quirúrgicos. Un desafío futuro es el desarrollo de proyectos con alto potencial, pero sin experiencia previa; se recomienda hacer experiencias piloto en alguno de los 7 hospitales eficientes. Los resultados del trabajo no son definitivos, pero dan orientaciones claras. El modelo de eficiencia mostró ser consistente en distintos periodos y fue validado por expertos. Los potenciales son menos claros, pues de 240 variables sólo 5 tienen sentido clínico y una correlación leve, pero significativa. Con los resultados de eficiencia se calculó el beneficio económico de la propuesta que es $2.734.303.535, si durante 3 años 13 hospitales incorporarán un 20% de uno de los cinco potenciales encontrados. Desafíos futuros son incluir: otros análisis cuantitativos de calidad y equidad, nuevas variables potenciales, otras líneas de servicio como Atención ambulatoria electiva y otros tipos de hospitales.
22

Rediseño del proceso de asignación de causas en la Fiscalia de Chile

Carrasco García, Claudio Gustavo January 2016 (has links)
Magíster en Ingeniería de Negocios con Tecnologías de Información / Esta Tesis presenta el Proyecto de Rediseño del Proceso de Asignación de Causas, basado en la aplicación de Patrones de Procesos de la Ingeniería de Negocios y el desarrollo de una TI de apoyo, que sugiere la asignación más adecuada al responsable. El rediseño nace de la necesidad de hacer un mejor uso del capital humano especializado, los Fiscales, dado que exclusivamente ellos pueden tomar responsabilidad en la dirección de la investigación de una causa. La Fiscalía actualmente, asigna las causas en forma diversa, con poco apoyo de sistemas que agreguen valor, lo que provoca resultados diferentes en la tramitación, desequilibrio en las cargas de trabajo, mayor costo y demoras, que impacta finalmente en los usuarios. Actualmente el Sistema de Justicia Penal pasa por una percepción negativa de la comunidad, lo que afecta a la Institución y la impulsa a mejorar su funcionamiento para influir en los resultados de la Persecución Penal, sobre todo considerando la demanda actual de ingreso de causas, que supera ampliamente las estimaciones de lo que podía absorber la dotación inicial. Esta última se ha mantenido inalterable hasta el 2015, aunque acaba de aprobarse un aumento, pero para implementar nuevos procesos de trabajo, no para suplir la brecha, por lo que todo proyecto que apunte a hacer más eficiente el uso de los recursos y mejore los procesos de trabajo para hacer frente a la demanda, es particularmente necesario.
23

Heurística basada en covering y generacion de columnas dinamico para el problema de ruteo dinámico de vehículos con ventanas de tiempo

Rojas Mejias, José Antonio January 2012 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / En la presente Tesis, se propone una metodología para enfrentar el Problema Dinámico de Ruteo de Técnicos con Ventanas de Tiempo. La naturaleza dinámica del problema está comprendida en los clientes que aparecen dinámicamente y deben ser asignados a la mejor ruta posible mediante algún criterio. La metodología propuesta puede ser resumida en tres pasos: - Usar información histórica para crear nodos ficticios, los que sirven como puntos de espera (y de covering) para los vehículos que han terminado sus tareas en agenda. - Resolver el problema de ruteo estático, que comprende los nodos reales y los puntos de espera, mediante Generación de Columnas. - Añadir las llamadas entrantes usando la heurística Generación de Columnas Dinámica. La Generación de Columnas Dinámica es una heurística que se basa en la propuesta de Chen, la cual genera nuevas columnas usando la información de los nuevos nodos junto con un subconjunto de las columnas generadas anteriormente en la resolución del problema estático. Mientras se generan nuevas columnas, estas pueden ser añadidas al conjunto total de columnas y resolver el nuevo problema de optimización. Esta heurística permite encontrar nuevas soluciones muy rápido, por lo cual corresponde a una buena opción para resolver problemas dinámicos donde las decisiones son tomadas en tiempo real. En cuanto a los resultados numéricos, el método propuesto (SCTTP-DCG), obtiene mejores resultados que la implementación dinámica más intuitiva realizable: el ruteo estático de nodos más la agregación Greedy de llamados dinámicos (TTP-Greedy). Por otra parte, el ruteo estático de nodos con la agregación de nodos dinámicos por medio de Generación de Columnas Dinámico (TTP-DCG) obtiene mejores resultados en comparación SCTTP-DCG. La explicación a este fenómeno tiene que ver con dos efectos: TTP-DCG gana las bondades de la inserción por medio de DCG y, además, ahorra en tiempos de desplazamiento pues no tiene que viajar a los nodos ficticios. Si bien era lógico que este fenómeno existiera, se esperaba que el SCTTP-DCG lograra recuperar los costos extra de transporte por medio de menor desplazamiento gracias a la buena ubicación frente a los llamados venideros.
24

Ruteo de barcos para el suministro de alimentos en la industria salmonera

Villasante Vadillo, Juan January 2014 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones / Ingeniero Civil Industrial / Skretting es una empresa dedicada a la producción de alimentos para peces y camarones. Una de sus principales fi liales se encuentra en Chile, con una fuerte producción de alimentos para Salmonideos. La empresa se encarga de la producción y distribución del alimento a muchas de las salmoneras del sur de Chile. El problema al cual se enfrenta la empresa es como distribuir el alimento entre sus clientes de manera e ciente. Tales planifi caciones son realizadas manualmente por el encargado de la empresa y luego distribuidas por la empresa TransMarko, la cual cobra por tonelada a distribuir. El objetivo de esta tesis es diseñar y desarrollar un prototipo que le permita a la empresa generar plani ficaciones e cientes. Para generar rutas y asignaciones de demandas efi cientemente, se modeló el problema como un problema de ruteo de vehículos heterogéneos con ventanas de tiempo. La formulación resulto difícil, por lo cual se optó por el desarrollo de heurísticas de tipo metaheurística GRASP. Como Skretting no paga los costos operacionales de los barcos, se generaron dos heurísticas, donde una de ellas optimiza con respecto a los costos de contrato que tiene Skretting con TransMarko y la otra plani ca optimizando los costos operacionales de los barcos (i.e. costos directos en los que incurre la empresa TransMarko). El prototipo fue desarrollado en Java y fue diseñado para una fácil comprensión y evaluaci ón de las soluciones. Además se trabajó en la construcción de los datos necesarios para poder ejecutar las heurísticas, obtener resultados y comparar las soluciones. Entre estos datos destacan las coordenadas, áreas y clientes de cada uno de los más de 100 centros de cultivo que demandan a Skretting y la generación de una matriz con las distancias (alrededor de 5000) entre cada uno de esos centros de cultivo. Se utilizó el prototipo para ejecutar 5 días de planifi cación. Los resultados que arrojó la heurística que optimizaba en torno los costos reales muestran una reducción de un 20% de las millas navegadas y un 21% menos de días-barco utilizados comparados a la planifi cación manual. Por otro lado, la heurística de costos de contrato no arrojó una reducción de las millas y días-barco tan relevantes, pero si mostró una gran mejora en el aprovechamiento de los barcos acorde a los costos de contrato.
25

Extensión de técnicas de planificación espacio-temporal a sistemas de visión por computador

Candelas-Herías, Francisco A. 16 November 2001 (has links)
No description available.
26

Optimización de la oferta de becas en una Institución de Educación Superior

Barrientos Riveros, Francisco Javier January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / En el actual sistema de libre mercado en el que se encuentra la Educación Superior Chilena las instituciones tienen el desafío de ocupar la mayor cantidad de vacantes que ofrecen sus programas. El primero es caracterizar las preferencias de los postulantes. El segundo es optimizar las acciones que realizan las instituciones para aumentar el número de matriculados, tales como: publicidad, difusión, oferta de becas, entre otras. El objetivo del proyecto es optimizar la asignación de becas con el fin de ocupar la mayor cantidad de la oferta de vacantes. La metodología se divide en dos etapas. La primera consiste en la generación de un modelo logit para determinar la probabilidad que un estudiante convocado a ingresar a la institución de estudio se matricule, basado en características de la postulación y socio económicas del individuo. La segunda etapa consiste en la generación de un modelo de programación entera sobre la asignación de becas de arancel con el propósito de maximizar el número esperado de matriculados, sujeto a restricciones de presupuesto, vacantes, entre otras. Sobre los resultados de la primera etapa se destaca que los factores más relevantes en la elección de un individuo son: pertenecer a una postulación de primera preferencia, provenir de un colegio particular pagado, poseer beca matrícula, beca sobre el arancel y pertenecer a programas tales como: Tecnología Médica, Geología en República, Enfermería en Viña, entre otras. El resultado más importante de la primera etapa consiste en que para estudiantes sin crédito aval del estado existe sensibilidad sobre el porcentaje de descuento dependiendo del programa de postulación, a diferencia de los estudiantes con crédito quienes tienen beneficios similares independiente del programa. Respecto a la optimización de la asignación de becas el modelo matricula 424 estudiantes más que el proceso de admisión 2014, aumentando en un 5,8% los matriculados, generando $1.000 millones de pesos más de ingresos. Se destaca que es más eficiente, en términos del número de matriculados, otorgar becas sobre el copago inferiores a 17% para estudiantes con crédito aval del estado e inferiores al 20% para estudiantes sin crédito. Finalmente, para futuros trabajos se podría considerar el sesgo de selección, ya que para este proyecto sólo se utilizaron registros de estudiantes convocados a la institución. Respecto al modelo de optimización se sugiere agregar otras variables para la asignación de becas, tales como: tipo de colegio, beca matrícula y becas externas. También se puede considerar maximizar los ingresos de la institución analizando como cambia el perfil de los matriculados.
27

Contribución a la caracterización de los sistemas de comunicaciones móviles: alternativas a la mejora de la capacidad de un sistema

Gorricho Moreno, Juan Luis 05 March 1999 (has links)
Esta Tesis presenta un estudio detallado de los mecanismos de control de potencia para un sistema de comunicaciones móviles basado en la técnica de multiplexado CDMA. En particular se ha llevado a cabo una evaluación de la capacidad de los sistemas que combinan el uso del control de potencia y la técnica de "soft handover" en sus diferentes modalidades de combinación de las señales recibidas. Adicionalmente el estudio incluye la evaluación de la capacidad de los sistemas móviles CDMA cuando éstos en el futuro den servicio a las aplicaciones multimedia.El estudio incluye una original y sencilla demostración analítica de dimensionado de la capacidad de los sistemas CDMA que utilizan "maximal ratio" como técnica de combinación de señales recibidas en macrodiversidad. Otro de los puntos originales de esta Tesis es la propuesta de un nuevo mecanismo de asignación de estaciones base entre terminales móviles comunicantes, óptimo en términos de capacidad.Se parte de un estudio analítico de los sistemas CDMA con diferentes alternativas de combinación de las señales recibidas y se construye un entorno de simulación que se emplea como herramienta de validación de los resultados analíticos.El trabajo realizado profundiza en el aspecto clave de los llamados sistemas móviles de tercera generación. Más concretamente en el control de potencia y la macrodiversidad. Los resultados son novedosos y aportan soluciones en las áreas especificadas. Esta opinión está refrendada por las publicaciones de los resultados en congresos y revistas de ámbito internacional. / This Thesis presents an in depth study on the power control mechanism used in mobile communications based on the CDMA multiplexing technique. In particular, the study develops an in depth evaluation on the capacity of those systems combining the power control and the soft-handover technique in its different modalities. In addition, the study includes the evaluation on the system capacity when the future multimedia services will be included.The PhD thesis includes an original analytical demonstration of the CDMA system capacity using the maximal ratio technique to combine different signals received in macro diversity. Another original issue within this PhD. thesis is the proposal of a new mechanism to assign the base stations among the participant mobile terminals in terms of optimum capacity.Starting from an analytical study of the CDMA systems with different alternatives to combine the received signals, a simulation environment has been developed to demonstrate the accuracy of the analytical results.The PhD. thesis performs an in depth study of the most critical aspect for the third generation mobile systems, in particular: the power control and the macro diversity. The results are original and contribute to the specified areas as the resultant international publications demonstrate.
28

Concurrent delay: proposed solution to a shared responsibility / Demora concurrente: propuesta de solución A una responsabilidad compartida

Lama Bustinza, José Andrés 30 April 2018 (has links)
Any contractual operation has a risk, which can be assumed by one of the parties, as agreed. In this context, it is common for cases of delays due to concurrent causes imputable to both parties, which can generate a high difficulty when assigning the risk. In this article, the author explains, from a comparative perspective, the different possibilities of solution in front of cases related with the concurrent delay controversies. It analyzes the various doctrines developed both in the Civil Law tradition and in the Common Law. / Toda operación contractual conlleva un riesgo, el cual puede ser asumido por una de las partes según lo convenido. En ese contexto, es habitual que se presenten casos de demora (por causas concurrentes imputable a ambas partes, lo cual puede generar una gran dificultad al momento de asignar el riesgo. En el presente artículo, el autor explica, desde una perspectiva comparada, las diferentes posibilidades de solución frente a las controverisas relacionadas con la mora concurrente. Se analiza las diversas doctrinas desarrolladas tanto en la tradición del Civil Law como del Common Law.
29

Incorporación de la Confiabilidad en la Planificación minera y en la Asignación de Equipos

Prieto Vivar, Patricio Alejandro January 2007 (has links)
El objetivo general de este trabajo es desarrollar una metodología que permita incorporar la confiabilidad del equipo minero en la planificación minera y estrategia de asignación, con el objeto de propone una evaluación complementaria a un programa de producción diario, a través de una probabilidad de cumplimiento de éste, como una medida de la incertidumbre asociada a cierto tonelaje a extraer.
30

Avances y Retos de la Descentralización Municipal en Nicaragua 1995-2009. “Una Vision Desde Los Actores”

Mena Loredo, Francis Guisselle January 2010 (has links)
El Estudio de Caso presenta un análisis de los últimos 15 años en materia de descentralización en Nicaragua, y muestra los principales hitos, avances y nudos críticos del proceso a nivel municipal, desde la perspectiva de los actores involucrados. La investigación ha utilizado un enfoque descriptivo y analítico, con uso de técnicas de análisis cualitativo que involucró entrevistas semi-estructuradas a actores relevantes, y metodología de investigación documental de información primaria y secundaria, respectivamente. De este análisis se puede concluir que el proceso de descentralización presenta logros muy importantes en el marco de la democratización del poder y la autonomía municipal, lo que ha permitido avances considerables en la gestión local. Sin embargo, luego de la aprobación e implementación de la Ley de Transferencias Municipales (Ley 466) en el año 2004, se observa un avance escaso del proceso debido a la falta de voluntad política y consenso en las posturas del Gobierno Central y los partidos políticos para apoyar la descentralización municipal. Por otra parte, el centralismo del Poder Ejecutivo, de los partidos políticos y del aparato público, es reforzado por el concepto errado de autonomía de los gobiernos municipales, la heterogeneidad de las realidades económicas locales y la desconfianza en sus capacidades. Esto se expresa en el afloramiento de una serie de temores relacionados con la ingobernabilidad financiera, la escasa participación ciudadana y de la sociedad civil y actualmente por la rivalidad de estos con los Consejos del Poder Ciudadano. En el ámbito más amplio del proceso de descentralización, se destacan los siguientes nudos críticos: la ausencia de un modelo claro y consensuado, ambigüedades legales que dificultan la gestión, coordinación y relación entre los dos niveles de gobierno, falta de mecanismos de seguimiento de la eficiencia de la gestión municipal, entre otros. Estos elementos no pueden analizarse de forma aislada, ya que estos actúan y se refuerzan de forma sistémica, lo que hace perceptible la complejidad del problema y su solución. El estudio finaliza realizando una serie de recomendaciones necesarias para continuar avanzando en el proceso de descentralización en Nicaragua. Dentro de estas se destaca: el diseño y discusión de un modelo de descentralización definido y consensuado entre los actores, modificación y articulación de las competencias a nivel central y municipal, construcción de una estrategia de implementación gradual de descentralización, divulgación y unificación de la información relevante para evaluar el desempeño municipal, fortalecimiento de los Gobiernos Municipales creando conciencia de responsabilidad política (accountability) de las autoridades locales. De todas las propuestas mencionadas, lo principal es mejorar la gestión municipal a través del recurso humano. Es necesario apuntar a la modernización de la gestión de los recursos humanos del aparato público local, variable clave en el proceso estudiado; así como mejorar la calidad de los gobiernos municipales para que puedan asumir nuevos desafíos como competencias, atribuciones y funciones. De lo contrario, el proceso de descentralización continuará sin rumbo, lleno de conflictos y contradicciones legales.

Page generated in 0.0485 seconds