• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 49
  • 6
  • 3
  • 2
  • Tagged with
  • 60
  • 17
  • 12
  • 12
  • 10
  • 9
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Análisis Costo Beneficio de la Implementación del Modelo de Black-Litterman para Asignación de Activos en Portafolios de Inversión

Gálvez Pinto, Rocío Magdalena January 2008 (has links)
En esta memoria de título se presentan los resultados de la comparación de dos modelos de asignación de activos en portafolios de inversión. El primero de ellos corresponde a la forma tradicional de estructurar portafolios, el modelo de Markowitz, que es contrastado con el modelo de Black-Litterman, que propone la inclusión de visiones del inversionista al momento de estimar los retornos esperados para los activos involucrados. Este trabajo responde a la necesidad de asignar activos en portafolios, consiguiendo máxima rentabilidad para el nivel de riesgo escogido. El Modelo de Markowitz presenta inconvenientes como portafolios altamente concentrados, que no recogen el punto de vista del inversionista y poca objetividad al momento de estimar rendimientos para los activos involucrados. Cómo solución se propone el modelo de Black-Litterman, que desplaza la frontera eficiente al realizar una nueva optimización riesgo-retorno, consiguiendo carteras menos riesgosas y coherentes con la intuición previa del inversionista. Se propone como objetivo general de este trabajo: Analizar el costo y beneficio de la implementación del modelo de Black-Litterman en portafolios de inversión. Para esto se presentan objetivos específicos que apuntan a comparar carteras eficientes de inversión, determinando el costo de implementar dichos modelos, determinar el nivel de confianza de algunos emisores de recomendaciones bursátiles y analizar la aplicabilidad de estos modelos en casos reales. La comparación entre modelos se realiza de modo ínter temporal, es decir se obtienen fronteras eficientes de inversión en determinados momentos de tiempo. Dichas fronteras se comparan, observando cual entrega mejores oportunidades de inversión. De cada frontera se extrae el portafolio de mínima varianza, riesgo 4 y 5%. Con eso se verifica su rentabilidad real versus su rentabilidad esperada, tanto parcialmente como en la serie acumulada de todo el periodo en estudio. En lo que se refiere a las fronteras eficientes a comparar, se recolectan datos sobre los precios de cierre semanales de las acciones de las 19 empresas que compusieron el índice nacional IPSA durante el 2007, con 100% de presencia bursátil. Con ellos se calcula niveles de riesgo (betas) para obtener tasas de retorno esperado sobre el patrimonio (CAPM), covarianzas entre empresas, y otros procedimientos que permiten utilizar procedimientos de optimización. Como resultados principales se encontró que el rendimiento acumulado del periodo es mayor en el modelo de Black-Litterman, para todos los niveles de riesgo estudiados. A su vez, las tendencias de los retornos son crecientes, pero las pendientes aumentan con el riesgo en el caso de B-L, mientras que disminuyen con Markowitz. Por tanto, en la medida que más sea el inversionista amante al riesgo, más conveniente resulta la implementación del modelo de BlackLitterman. Para el caso de los portafolios de mínimo riesgo, los resultados son similares por lo que pareciera no justificarse el costo de la implementación de un modelo de cómo éste.
32

Heurística Basada en Generación de Columnas para el Problema de Ruteo de Vehículos con Ventanas de Tiempo y Flota Homogénea. Caso: Cervecerías Chile S. A.

Duarte Alleuy, Blas Ernesto January 2009 (has links)
En este trabajo se presenta una heurística que mejora los resultados operacionales en el despacho de pedidos de cerveza. Este trabajo está, especializado en las características de CERVECERÍAS CHILE S.A., empresa dedicada a la elaboración y transporte de cervezas a lo largo de todo Chile. La problemática diaria que se aborda en este proyecto consiste en la asignación de 400 clientes, en promedio, a rutas específicas de entrega, tomando en cuenta una flota homogénea de vehículos y restricciones horarias en la entrega de los pedidos. Se considera que la demanda de los productos es conocida y que los productos están disponibles para la entrega. Es importante notar que en este problema no existe una limitante en el número de vehículos disponibles para la entrega del producto, debido a que la empresa tiene una gran variedad de proveedores de transporte que facilitan el arrendamiento de vehículos. La formulación de la heurística desarrollada asegura el cumplimiento de las restricciones temporales en la entrega de productos y además minimiza los costos asociados al transporte diario de los productos para satisfacer la demanda de los clientes. La solución del problema se enfrentó con la técnica de Generación de Columnas. La base de esta metodología es dividir el problema en dos etapas: La primera etapa considera la generación de rutas factibles conocida como Sub Problema, y una segunda etapa la formulación de un problema de programación lineal que escoge mediante un modelo de optimización las soluciones que serán consideradas como rutas factibles para el despacho de los pedidos. Estas rutas corresponden a aquellas que tienen un costo reducido negativo para mejorar la función objetivo. El modelo decide qué cliente es asignado a cada viaje y horarios en que se realiza dicho viaje. El modelo se aplicó a datos que representan situaciones reales analizando principalmente el comportamiento de los resultados entregados por la heurística respecto a la configuración de rutas generadas y a la naturaleza de las rutas factibles generadas. El resultado final de la heurística utilizada contempla un aumento en el nivel de servicio, dado que logra entregar los pedidos cumpliendo las restricciones horarias de los clientes. Lo anterior refleja también una mejora de un 50% aproximadamente en las utilidades de los pedidos diarios.
33

Some comments to the tax consequences arising from cross-border secondment of staff / Algunos comentarios a las consecuencias tributarias derivadas del secondment transfronterizo de personal

López Saldaña, Cesar 12 April 2018 (has links)
The objective of this article is to analyze, from a tax perspective some aspects arising from the secondment, such as the possible double residence of the employees assigned, the application of income tax on income from personal servicedependent on light model Convention for the Avoidance of Double Taxation of the Organization for Economic Cooperation and Development (“OECD CDI”) and the possible establishment of a permanent establishment by assigning employees to the State of destination. / El objetivo del presente artículo es analizar, desde un punto de vista tributario, algunos aspectos derivados del secondment, tales como la posible doble residencia de los empleados asignados, la aplicación del Impuesto a la Renta sobre los ingresos derivados del servicio personal dependiente a la luz del Modelo del Convenio para Evitar la Doble Imposición de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (“CDI OCDE”) y la posible constitución de un establecimiento permanente por la asignación de empleados al Estado de destino.
34

Problema de localización y ruteo con pickup y delivery

Capelle Nuño, Thomas Emmanuel January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Transporte / Ingeniero Civil Matemático / El objetivo de esta tesis es formular un modelo que integre el Pickup and Delivery Problem (PDP) y la localización óptima de los depots de distribución, el cual llamaremos Problema de Localización y Ruteo con Pickup and Delivery (PLRPDP). Este problema se plantea y tiene una gran variedad de aplicaciones en la industria, como por ejemplo en el courier, en el transporte de pasajeros, o en el transporte de alimentos perecibles, y por lo tanto es de suma importancia cuando existe un sistema de alta demanda con diferentes opciones en relación a la ubicación de los depots. Para modelar este problema se propone un esquema de generación de columnas, donde el problema maestro resultante es similar al del modelo propuesto por Berger et al. (2007), pero en este caso, el subproblema es un PDP. Para resolver este subproblema y poder generar columnas factibles para el problema maestro, se propone un algoritmo de label-setting, que resuelve el problema de camino más corto, con restricciones de Pickup and Delivery y ventanas de tiempo. Además se propone un conjunto de heurísticas para acelerar este proceso. Para validar el modelo, se hace una implementación del esquema de generación de columnas, el cual se prueba en diferentes instancias, algunas ya existentes en la literatura actual, como también desarrolladas en este trabajo. Destacando dentro de estas últimas, las instancias clusterizadas y las de tipo corredor, las cuales por su geometría especial hacen que la localización de los depots sea de suma importancia. También se hace un análisis detallado de como los costos de apertura de los depots inciden en la solución óptima. Finalmente se presentan resultados del rendimiento de nuestra implementación para cada una de las instancias.
35

Prestaciones familiares : análisis constitucional, legal y jurisprudencial

Bobadilla Quinteros, Gastón Alejandro January 2007 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta obra trata de las prestaciones familiares, haciendo un análisis constitucional, legal y jurisprudencial, del D.F.L Nº 150, que establece el texto refundido, coordinado y sistematizado de las normas sobre sistema único de prestaciones familiares; de la ley 18.020, que establece el subsidio familiar para personas de escasos recursos y de la ley 18.833, que establece el estatuto general para la Cajas de Compensación de Asignación Familiar. La jurisprudencia citada es básicamente administrativa, tanto de la Superintendencia de Seguridad Social, como de la Dirección del Trabajo y de la Contraloría General de la República. En el capítulo primero y segundo se entregan principios y nociones básicas de la Seguridad Social, dentro de la cual se insertan las prestaciones familiares. Por último, se entrega información estadística de los tópicos más importantes de la Cajas de Compensación, principalmente del año 2006 y 2007.
36

Trabajo de investigación sobre aplicación de métodos de búsqueda por heurística sobre el proceso de administración de asignaciones de recursos humanos a proyectos de tecnologías de información bajo el marco de trabajo de una fábrica de software

Pérez Aquino, Daniel Humberto 05 September 2017 (has links)
El presente trabajo realiza un análisis sobre el proceso de administración de asignaciones de recursos humanos a proyectos de tecnologías de información dentro del marco de trabajo de una fábrica de software (ver glosario) y propone la utilización de algoritmos (ver glosario) de búsqueda por heurística para brindar soporte a dicho proceso, logrando la optimización y agilización del mismo. El trabajo se encuentra dividido en 3 partes principales, las cuales son: Objetivos, en la cual se definen el objetivo general y los objetivos específicos; Marco teórico, donde se abordan los conceptos de inteligencia artificial (ver glosario) relacionados a métodos de búsqueda por heurística y Antecedentes, sección en la que se describen soluciones alternativas a la planteada en el presente documento.
37

¿Hacia dónde se dirige la responsabilidad civil?

Alpa, Guido 12 April 2018 (has links)
En el presente artículo, el autor reflexiona sobre el tratamiento que ha efectuado últimamente la jurisprudencia europea, principalmente la italiana, sobre la responsabilidad civil. El autor aborda la figura de la responsabilidad objetiva bajo la perspectiva de que es una categoría jurídica muy discutida en la doctrina civil a lo largo de los últimos tiempos; pero que, a su vez, es una institución acogida muy recientemente por la jurisprudencia. Ello debido, según el autor, a la noción de culpa ligada a la costumbre práctica de los tribunales. Finalmente, Alpa pone énfasis en explicar la dirección en la que está encaminándose la jurisprudencia respecto a este tema. In this article, the author reflects on the treatment that European jurisprudence has given recently to the question of civil responsibility, with an emphasis on Italy. In addition, he analyzes the legal concept of strict liability, which is a juridical category that often has been discussed in civil doctrine in recent years but which, nevertheless, is an institution that has been adopted only very recently by jurisprudence. The reason for this delay is the notion of guilt developed in customary practice of the courts. Finally, Alpa emphasizes the tendencies of current jurisprudential policy on this issue.
38

Metodología para la asignación de los costes de los servicios del agua basada en la teoría de juegos cooperativos: aplicación a la cuenca del río Turia

Deidda, Davide 26 May 2009 (has links)
La naturaleza interdisciplinar de los problemas relacionados con el uso del agua requiere el desarrollo de metodologías de análisis que integren los aspectos técnicos, económicos, medioambientales, sociales y legales para la definición de estrategias de gestión eficientes y sostenibles. En esta tesis doctoral se ha desarrollado una metodología para la asignación de los costes de los servicios del agua a escala de cuenca basada en el uso de la teoría de juegos cooperativos. La teoría de juegos cooperativos proporciona las herramientas para analizar los problemas de asignación de costes comunes entre los beneficiarios de las inversiones en servicios hidráulicos y definir los incentivos adecuados para la cooperación entre los usuarios del agua. Su fortaleza reside en la capacidad de implementar, a través de formulaciones matemáticas, los principios de eficiencia, equidad y aceptabilidad que guían los procesos de reparto justo de costes bajo un punto de vista estratégico, en el que las decisiones de un jugador pueden afectar el comportamiento de otros jugadores. La metodología propuesta consiste en la definición de un juego de asignación de costes a partir de la modelación de un sistema hídrico y se basa en el concepto de responsabilidad de los usuarios en el uso de los servicios del agua, es decir en la determinación del conjunto mínimo de inversiones que permitan alcanzar los niveles de servicio exigidos por cada usuario del sistema. Se propone el uso combinado de modelos de simulación (SIMGES, Andreu et al. 1996) y de optimización (WARGI, Sechi G.M. y Zuddas P., 2002) de la gestión de los sistemas de recursos hídricos para calcular las configuraciones de infraestructuras hidráulicas óptimas para cada usuario o coaliciones de usuarios. El resultado de la aplicación de la metodología es el cálculo de un insumo de pagos, que corresponden a la contribución de cada uno de los usuarios a los costes de los servicios del agua del sistema en condiciones de eficiencia de l / Deidda, D. (2009). Metodología para la asignación de los costes de los servicios del agua basada en la teoría de juegos cooperativos: aplicación a la cuenca del río Turia [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4771 / Palancia
39

Técnicas de monitorización y diferenciación de servicios para la asignación de recursos en entornos de computación Grid, en base a indicadores de nivel de servicio

Torres Serrano, Erik 07 May 2010 (has links)
El fortalecimiento de las infraestructuras de computación Grid, como plataforma para el acceso a recursos de cómputo y de almacenamiento en forma de servicios en Internet, ha dado lugar a una nueva necesidad: vincular las solicitudes de los usuarios con los servicios más apropiados, con el objetivo de mejorar la eficiencia de utilización de los recursos que forman parte del Grid, a la vez que mejorar las prestaciones de los trabajos ejecutados en el mismo. Esta necesidad se traduce, en la práctica, en la demanda de nuevos mecanismos de planificación de trabajos y de gestión de recursos, que permitan dotar a las infraestructuras Grid con nuevas estrategias para proporcionar niveles de servicio diferentes a diferentes perfiles de usuarios, proyectos y aplicaciones, y todo ello sobre la base de los requerimientos de calidad de servicio (Quality of Service o QoS) de cada perfil, formalizados en un contrato de nivel de servicio (Service Level Agreements o SLA). Por estas razones, proporcionar QoS en entornos de computación Grid es un área de investigación muy activa, a la vez que muy importante para la evolución del Grid hacia una infraestructura de propósito general que soporte modelos de negocio complejos. Sin embargo, a pesar de los avances en las técnicas de planificación y de gestión de recursos, el soporte para QoS en entornos de computación Grid es todavía muy limitado y, hasta el momento, no existe una solución definitiva para el problema. En este trabajo proponemos un nuevo modelo para la asignación de recursos en el Grid, en base a requerimientos de QoS. Como parte de este modelo, los servicios Grid son evaluados periódicamente a través de casos de prueba representativos, que son ejecutados en los recursos y que sirven para determinar la capacidad de los mismos para funcionar con unas prestaciones y una disponibilidad determinadas. A la vez, los recursos deben ser continuamente monitorizados para conocer su estado. / Torres Serrano, E. (2010). Técnicas de monitorización y diferenciación de servicios para la asignación de recursos en entornos de computación Grid, en base a indicadores de nivel de servicio [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7768 / Palancia
40

Selección y asignación óptima de equipos de carguío para el cumplimiento de un plan de producción en minería a cielo abierto

González Riquelme, Héctor Antonio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La minería a cielo abierto es un proceso que requiere de un uso intensivo de recursos, dado que la rentabilidad del negocio está fuertemente relacionada con la magnitud del tonelaje extraído. por lo cual se hace necesario el uso de equipos de grandes dimensiones para extraer y transportar el material proveniente desde la mina. La decisión de qué equipos utilizar, cuántos comprar y dónde deben estar operando impacta fuertemente en el valor del negocio minero y, hasta ahora, ha sido realizada en general sin la ayuda de herramientas optimizadoras por parte de los planificadores. Por otro lado la estimación de los movimientos de material entregada por los software actuales de planificaci ón se basan básicamente en una capacidad de movimiento de material definida en toneladas extraídas por día la cual no representa necesariamente lo que sucede en la operación. La creación, planteamiento y resolución de un problema de optimización que responda las tres preguntas mencionadas anteriormente es la gran motivación de este trabajo, el cual busca determinar la asignación pala-banco que minimice los costos de operación. En este sentido, se busca también que la asignación de equipos obtenida por el modelo de optimización logre estimar un plan de producción que se ajuste de mejor manera a la realidad. Para alcanzar este realismo se considerarán distintos factores operacionales y restricciones entre las cuales se destacan la disponibilidad mecánica, utilización, restricciones de espacio y precedencia entre bancos de distinta fases. Para el desarrollo del trabajo se dispuso de un modelo de bloques proveniente de un proyecto real el cual poseía el plan de producción de toda la vida de la mina, incluyendo periodos de extracción, fases a las que pertenecen y destinos de los bloques. De todo el proyecto se escogió un año de producción para el cual se asignaron los equipos de manera manual y mediante el modelo, con el fin de comparar los resultados y planes obtenidos. El modelo desarrollado puede asignar equipos con los que ya se cuenten (flota actual) como también decidir la compra de equipos nuevos. Se obtuvo que los costos obtenidos por la asignación del modelo eran inferiores que los resultantes en la asignación manual. Se realizaron diversos experimentos considerando equipos fijos para asignación, ingresos por toneladas y restricciones de área para la operación y para todos los casos se obtuvieron fluctuaciones en los tonelajes extraídos mes a mes que no son previstas en la planificación con movimientos diarios constantes. La presencia de estas fluctuaciones puede indicar que aún se pueden considerar un mayor números de variables dentro la planificación que pueden permitir construir planes más robustos con el fin de garantizar una operación confiable en términos de producción y alimentación a la planta.

Page generated in 0.0479 seconds