• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • Tagged with
  • 90
  • 90
  • 76
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 60
  • 37
  • 25
  • 24
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Buscando departamento: la imaginación visual y los estilos de vida de una clase media limeña

Torres Rebaza, Licia Silvana 22 January 2018 (has links)
La actual situación que vive el país a raíz de las políticas económicas y sociales producen cambios en el estilo de vida en la ciudad de Lima en relación a la vivienda. Frente a estos cambios de formas de vida las constructoras e inmobiliarias producen discursos visuales que sugieren cómo vivir, performar en el espacio y desenvolverse en la ciudad. Mi interés se enfoca en investigar cómo se construyen estilos de vida en la búsqueda de departamento en la heterogeneidad de la clase media, considerando que las diferencias de clases sociales se constituyen y recrean en una variedad de capitales culturales, sociales y económicos. La metodología utilizada consiste en un trabajo etnográfico en el que la observación participante se enfoca el acompañamiento a dos informantes en su búsqueda de departamento. Además de ello, realicé entrevistas en profundidad. Estos discursos visuales apelan a repertorios culturales, raza, clase y estéticas que permiten re-imaginar a la clase media, cuya carga de significados "negociados" producen y reconfiguran estilos de vida que implican al espacio privado y público, sus prácticas sociales en ellos, apropiación y movilización. De esta manera, a través de distintas estrategias visuales, materiales y de puesta en escena, tanto las personas como las inmobiliarias imaginan estilos de vida y proyectan acciones cotidianas como rutas de desplazamiento en la ciudad. / Tesis
2

Representaciones sobre la maternidad, características y posibilidades a partir del análisis de la obra “Mi madre y yo” de Christian Bendayán

Tavolara Gembs, Josephine Marie 02 September 2017 (has links)
Esta tesis analiza el lienzo Mi madre y yo que plantea una forma específica de representar la maternidad, lo cual nos ha permitido sospechar que existen múltiples formas de representarla. Esto en sí mismo, responde críticamente a aquella posición esencialista que defiende una sola representación de la maternidad. Mientras el discurso hegemónico propone una sola representación de la maternidad basándose en la naturalización de la diferencia sexual, nosotros nos hemos servido de los aportes de Foucault para observar que dicha naturalización invisibiliza otras formas de representar la maternidad, por lo cual sostenemos que la representación de la maternidad del discurso hegemónico depende más bien de prácticas y relaciones de poder que han sido invisibilizadas a través de dicha naturalización. En este lienzo, los cuerpos ocupan un lugar protagónico, y desde los aportes de Elizabeth Grosz y Lucy Lippard podemos leer al cuerpo como una categoría política que tiene todo el poder que necesita para interpelar explicaciones racionalistas, naturalistas o biológicas deterministas a favor de procesos corpopsico-y socio libidinales, que son mas culturales que naturales. Así mismo, los aportes de Norma Fuller, Elizabeth Badinter y Robert Connell, nos han permitido entender que la representación de la maternidad es una categoría relacional, por lo cual la hemos contrapuesto a la categoría de la masculinidad hegemónica. Consiguientemente, los aportes de Freud nos han permitido tomar consciencia de una angustia masculina que surge en los varones al confrontarse con su carácter bisexual. Opinamos que dicha ansiedad está ligada a la representación de la maternidad por que concibe a la diferencia sexual a partir de una oposición jerárquica entre los sexos que es característica del discurso hegemónico. Hemos analizado los elementos de la obra a partir de categorías psico analíticas, postcoloniales y estéticas a fin de esclarecer la importancia de dichos elementos en relación a la representación de la maternidad. El fondo de la obra ha sido analizado desde la categoría psico analítica freudiana de la madre de la cloaca, con el fin de evidenciar el repudio hacia lo femenino. El cuadro del florero que aparece en la representación de la maternidad de Christian Bendayán ha sido 3 interpretado como un símbolo de la pintura de bodegón que, entendido desde una perspectiva feminista y post colonial a través de los aportes de María Lugones, Oyéronké Oyewùmí y Griselda Pollock visibilizan la segregación de las mujeres en las artes entre los siglos XVI y XVIII a nivel institucional, y, por último, hemos debatido la presencia del anillo matrimonial cuestionando tanto su materialidad simbólica, como los fundamentos del contrato social y sexual desde las perspectivas de Gayle Rubin y Carol Pateman. Concluimos este análisis mostrando cómo el artista utiliza estrategias “antiestéticas” para socavar sistemas hegemónicos. Palabras claves: representación de la maternidad, masculinidad hegemónica, diferencia sexual, bisexualidad, Christian Bendayán, “Mi madre y yo”. / This thesis analyzes the painting “Mi madre y yo” (My mother and I) which is a work of art which uniquely displays motherhood. This allows us to suspect that there are multiple ways of representing motherhood which is in itself a way to respond critically to an essentialist position that considers only one-way of representing maternity. While the hegemonic discourse proposes only one representation of maternity based on the naturalization of sexual difference, we have used Foucault’s contributions to observe that this naturalization actually blinds us from conceiving other ways of representing maternity. We rather hold a view by which the hegemonic discourse’s representation of motherhood depends on practices and relations of power that have been naturalized In this painting, bodies occupy a prominent place, and from Elizabeth Grosz’s and Lucy Lippard’s contributions we can read the body as a political category which has all the power it needs to question rationalist, naturalist, or biological determinist explanations in favor of corporeal, psychological and socio libidinal processes which are more cultural than natural. As well, the contributions of Norma Fuller, Elizabeth Badinter and Robert Connell, have allowed us to oppose the category of hegemonic masculinity to the representation of maternity understanding it as a relational category. Consequently, Freud’s contributions have made us aware of a male anxiety that appears when he has to deal with its bisexual character. We believe that this anxiety is linked to the representation of motherhood because its way of conceiving sexual difference is characteristic of a hegemonic discourse that is based on a hierarchical opposition between sexes. We have analyzed the elements of the picture from psychoanalytical, post colonial and esthetic categories in order to clarify the importance of these elements in relation to the representation of motherhood. The background of the painting has been analyzed from a Freudian psychoanalytic theory called the cloaca mother to evoke a rejection towards the feminine. The painting of the flowerpot in Christian Bendayan’s representation of motherhood has been 5 approached from a feminist and postcolonial perspective through the contributions of authors like María Lugones, Oyéronké Oyewùmí and Griselda Pollock to show that the still life genre can be understood as part of an institutional segregation towards women in the arts between the xvi and xviii centuries. And finally, we have debated the presence of the matrimonial ring in its symbolic materiality and from the foundations set by Gail Rubin and Carol Pateman in relation to the matrimonial social and sexual contract. We have concluded this analysis by showing how the artist uses anti esthetic strategies to undermine hegemonic systems. Key words: Representation of motherhood, hegemonic masculinity, sexual difference, bisexuality, Christian Bendayán, “Mi mother and I”. / Tesis
3

Articulación externa en proyectos culturales fomentados en el marco de la gestión social en gobiernos locales: caso de la Gerencia de Juventud, Deporte, Educación, Cultura y Turismo en la Municipalidad de Pueblo Libre en el período 2014-2018

Espejo Paredes, Mirian Patricia, Salinas Sotelo, Viviana Isabel 02 July 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación es evaluar la articulación externa en el marco de la gestión social para el desarrollo de los proyectos culturales desde la Gerencia de Juventud, Deporte, Educación, Cultura y Turismo de la municipalidad de Pueblo Libre en el período 2015- 2018 a fin de mostrar propuestas de mejora para la gestión de stakeholders locales que desarrollen alguna industria cultural identificada según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Al tratarse de una institución pública, se abordará la gestión social descrita por Moore (1998) enfocado en uno de los vértices que compone el triángulo estratégico: movilización de recursos. De esta manera el Análisis de Redes Sociales (ARS) desempeña el rol más importante al evidenciar los vínculos en la red cultural de Pueblo Libre. La investigación se contextualiza en uno de los distritos históricos más importantes de Lima al identificar la débil relación que mantiene la Municipalidad de Pueblo Libre representado por su Gerencia de Cultura con respecto a 26 actores culturales identificados en el distrito. En esa línea, se ha identificado en el trabajo de campo que el 50% de las relaciones de la Municipalidad se enmarcan en el nivel más bajo: reconocimiento y relaciones públicas. Ello hace referencia tan solo a la identificación de la presencia de la organización en el distrito, mas no a un vínculo que permita el flujo de recursos en la red ni la realización de proyectos conjuntos. En ese contexto, con la finalidad de profundizar en el análisis y evaluación de la problemática presentada se emplearon las herramientas metodológicas pertinentes para estructurar los hallazgos principales, así como la propuesta de mejora. En ese sentido, el software WebQDA facilitó la clasificación de las evidencias recogidas en el trabajo de campo sobre la articulación de los actores en proyectos culturales y por otro lado, Gephi contribuyó a la representación gráfica de la red cultural del distrito complementando con el análisis de los resultados de las principales variables de ARS. Por último, la etapa propositiva expone lineamientos en base a la gestión de stakeholders de la red cultural de Pueblo Libre. De acuerdo con las necesidades culturales de los vecinos, las industrias que deben ser promovidas son en orden de prioridad las siguientes: Turismo Cultural, Deporte y Artes Escénicas. y Visuales. Asimismo, luego de tener claras las necesidades culturales e identificar a través de fuentes primarias y secundarias las organizaciones culturales, se propone fortalecer los lazos con aquellos actores clave cuyos objetivos se encuentran alineados con una de las tres Industrias Culturales de los vecinos. / Tesis
4

Tantasiña de la Memoria y la Música. Contexto y Memoria: La música como revitalizador del entorno del templo de Santa Cruz en Juli

Esponda Illesca, Benjamin Muammar 25 May 2022 (has links)
Esta tesis proyecta un equipamiento cultural en Juli, ciudad capital de Chucuito, en Puno. Se busca revitalizar el entorno histórico y simbólico que alberga al templo de Santa Cruz a través de la música; ya que, esta fortalece los recuerdos del pasado histórico y genera una retroalimentación entre el Templo, su entorno y el juleño. El proyecto tiene como principal objetivo potenciar la relación entre la memoria individual y colectiva de las nuevas generaciones de juleños con el entorno histórico y simbólico que alberga al templo de Santa Cruz, por medio de la música y las expresiones artísticas que esta genera. Así, en Juli, la música es el legado histórico de los antepasados Lupakas y Jesuitas que genera un marco social y promueve el recuerdo entre individuos y colectivos, según Edmundo Granados Sevilla. También, puede convertirse en memoria y nutrir los recuerdos de la relación histórica y simbólica entre el juleño y su entorno; ya que, este tiene una relación eco-tecno-simbólica con su territorio, término empleado por Augustin Berque, con referencias de Tetsuro Watsuji, al tratar de definir el “pensamiento paisajero”. De esta forma se emplea una metodología participativa junto a los usuarios principales, siendo estos los jóvenes del club cultural “Unión Juvenil de Estudiantes Juli” (UJEJ), porque ellos conservan un vínculo histórico con el templo y el entorno que lo alberga. El resultado es el programa arquitectónico que responde a las necesidades de los usuarios y los visitantes, y permite articular el proyecto a las tramas urbanas y naturales próximas. Por lo tanto, el proyecto dota a la ciudad de espacios para fomentar y transmitir el legado histórico de la música y las expresiones artísticas que genera para revitalizar el valor histórico y simbólico del entorno del templo de Santa Cruz y la memoria individual y colectiva del juleño.
5

Buscando departamento: la imaginación visual y los estilos de vida de una clase media limeña

Torres Rebaza, Licia Silvana 22 January 2018 (has links)
La actual situación que vive el país a raíz de las políticas económicas y sociales producen cambios en el estilo de vida en la ciudad de Lima en relación a la vivienda. Frente a estos cambios de formas de vida las constructoras e inmobiliarias producen discursos visuales que sugieren cómo vivir, performar en el espacio y desenvolverse en la ciudad. Mi interés se enfoca en investigar cómo se construyen estilos de vida en la búsqueda de departamento en la heterogeneidad de la clase media, considerando que las diferencias de clases sociales se constituyen y recrean en una variedad de capitales culturales, sociales y económicos. La metodología utilizada consiste en un trabajo etnográfico en el que la observación participante se enfoca el acompañamiento a dos informantes en su búsqueda de departamento. Además de ello, realicé entrevistas en profundidad. Estos discursos visuales apelan a repertorios culturales, raza, clase y estéticas que permiten re-imaginar a la clase media, cuya carga de significados "negociados" producen y reconfiguran estilos de vida que implican al espacio privado y público, sus prácticas sociales en ellos, apropiación y movilización. De esta manera, a través de distintas estrategias visuales, materiales y de puesta en escena, tanto las personas como las inmobiliarias imaginan estilos de vida y proyectan acciones cotidianas como rutas de desplazamiento en la ciudad.
6

La terminología de parentesco del quechua en los documentos lingüísticos de los siglos XVI-XVII

Bendezú Araujo, Raúl 03 May 2013 (has links)
El trabajo de tesis que presentamos tiene como objetivo examinar la forma en que se ha documentado el sistema de términos de parentesco del quechua durante el periodo colonial temprano (siglos XVI-XVII) y determinar cuál era la constitución formal de este paradigma léxico. Para ello, hemos trabajado sobre un material compuesto de datos extraídos textos lingüísticos elaborados por misioneros de diversas órdenes religiosas en el marco del auge y declive de la evangelización en lenguas vernáculas, así como de un texto que formaba parte de la campaña de extirpación de idolatrías que, si bien no persigue un objetivo lingüístico, registra de manera muy detallada el léxico de parentesco, pues esta institución social resultaba crucial para los afanes evangelizadores. El estudio de la documentación del sistema de términos de parentesco quechua en la colonia temprana se justifica desde dos perspectivas: una concerniente a la Lingüística y la otra relativa a disciplinas al interior de las ciencias humanas y sociales. En relación con la primera, consideramos que esta investigación se relaciona con la lingüística histórico-comparativa y con la filología andina. Por otra parte, en relación con las ciencias sociales y humanas, consideramos que esta propuesta atañe a la Antropología y a la Etnohistoria andinas. Dado que las relaciones de parentesco ocupan un lugar central en el entramado de las relaciones de reciprocidad, un esclarecimiento acerca de cómo fue el sistema de parentesco quechua en su dimensión lingüística en los inicios de la Colonia puede ser de mucha utilidad a los diversos estudios sobre el parentesco andino, en particular a aquellos cuyo estudio se basa en los datos lingüísticos coloniales, sobre todo porque, durante décadas, se han realizado sin considerar los aportes que la Lingüística puede ofrecer. En tal sentido, una vez presentado el tema que es abordado por la tesis, el objetivo del trabajo de investigación puede resumirse en dos preguntas específicas: (1) ¿cómo fue documentado el sistema léxico-conceptual de parentesco quechua en un contexto de contacto lingüístico asimétrico como el del periodo colonial temprano? y (2) ¿qué restitución podemos ofrecer para el paradigma léxico de parentesco del quechua de los siglos XVI-XVII? Por su parte, las preguntas que ayudaron a su resolución son (a) ¿qué información específica podemos obtener de estas fuentes para dar cuenta del paradigma de parentesco? y (b) ¿qué elementos propios de la cultura occidental intervinieron en el proceso de registro, entendido como parte de un proceso de interacción entre la cultura del codificador y la cultura codificada? Tras el trabajo de investigación elaborado, hemos llegado a las siguientes respuestas: (1) el léxico de parentesco quechua fue registrado con un relativo grado de sorpresa, preocupación y desconcierto por parte de los primeros gramáticos y lexicógrafos del quechua, lo que se evidencia en la necesidad de tomar en consideración secciones especiales que tratan sobre el tema en sus obras y a los juicios valorativos que incluyen en ellas; y (2) en la medida en que el quechua no constituía una sola variedad lingüística, sino que presentaba una rica variación dialectal que, obviamente, afectaba al plano léxico, debemos ofrecer dos reconstrucciones distintas para el sistema léxico de parentesco quechua: una para el quechua costeño y las áreas en las que predominaba el quechua denominado “chinchaysuyo”, y otra para las zonas en las que predominaba un quechua de tipo cuzqueño, altamente influenciado por la variedad sureña del aimara. Estas respuestas combinadas dan cuenta de los objetivos centrales de la investigación. Conclusiones adicionales, a las que hemos llegado durante la investigación, atañen a la relación entre lengua y cultura (en el caso particular del léxico de parentesco quechua), a aspectos teóricos y metodológicos, como la propuesta de elaboración de un análisis a partir de macrocategorías léxicas y de la distinción entre formas uniléxicas y formas perifrásticas. / Tesis
7

Representaciones sobre la maternidad, características y posibilidades a partir del análisis de la obra “Mi madre y yo” de Christian Bendayán

Tavolara Gembs, Josephine Marie 02 September 2017 (has links)
Esta tesis analiza el lienzo Mi madre y yo que plantea una forma específica de representar la maternidad, lo cual nos ha permitido sospechar que existen múltiples formas de representarla. Esto en sí mismo, responde críticamente a aquella posición esencialista que defiende una sola representación de la maternidad. Mientras el discurso hegemónico propone una sola representación de la maternidad basándose en la naturalización de la diferencia sexual, nosotros nos hemos servido de los aportes de Foucault para observar que dicha naturalización invisibiliza otras formas de representar la maternidad, por lo cual sostenemos que la representación de la maternidad del discurso hegemónico depende más bien de prácticas y relaciones de poder que han sido invisibilizadas a través de dicha naturalización. En este lienzo, los cuerpos ocupan un lugar protagónico, y desde los aportes de Elizabeth Grosz y Lucy Lippard podemos leer al cuerpo como una categoría política que tiene todo el poder que necesita para interpelar explicaciones racionalistas, naturalistas o biológicas deterministas a favor de procesos corpopsico-y socio libidinales, que son mas culturales que naturales. Así mismo, los aportes de Norma Fuller, Elizabeth Badinter y Robert Connell, nos han permitido entender que la representación de la maternidad es una categoría relacional, por lo cual la hemos contrapuesto a la categoría de la masculinidad hegemónica. Consiguientemente, los aportes de Freud nos han permitido tomar consciencia de una angustia masculina que surge en los varones al confrontarse con su carácter bisexual. Opinamos que dicha ansiedad está ligada a la representación de la maternidad por que concibe a la diferencia sexual a partir de una oposición jerárquica entre los sexos que es característica del discurso hegemónico. Hemos analizado los elementos de la obra a partir de categorías psico analíticas, postcoloniales y estéticas a fin de esclarecer la importancia de dichos elementos en relación a la representación de la maternidad. El fondo de la obra ha sido analizado desde la categoría psico analítica freudiana de la madre de la cloaca, con el fin de evidenciar el repudio hacia lo femenino. El cuadro del florero que aparece en la representación de la maternidad de Christian Bendayán ha sido 3 interpretado como un símbolo de la pintura de bodegón que, entendido desde una perspectiva feminista y post colonial a través de los aportes de María Lugones, Oyéronké Oyewùmí y Griselda Pollock visibilizan la segregación de las mujeres en las artes entre los siglos XVI y XVIII a nivel institucional, y, por último, hemos debatido la presencia del anillo matrimonial cuestionando tanto su materialidad simbólica, como los fundamentos del contrato social y sexual desde las perspectivas de Gayle Rubin y Carol Pateman. Concluimos este análisis mostrando cómo el artista utiliza estrategias “antiestéticas” para socavar sistemas hegemónicos. Palabras claves: representación de la maternidad, masculinidad hegemónica, diferencia sexual, bisexualidad, Christian Bendayán, “Mi madre y yo”. / This thesis analyzes the painting “Mi madre y yo” (My mother and I) which is a work of art which uniquely displays motherhood. This allows us to suspect that there are multiple ways of representing motherhood which is in itself a way to respond critically to an essentialist position that considers only one-way of representing maternity. While the hegemonic discourse proposes only one representation of maternity based on the naturalization of sexual difference, we have used Foucault’s contributions to observe that this naturalization actually blinds us from conceiving other ways of representing maternity. We rather hold a view by which the hegemonic discourse’s representation of motherhood depends on practices and relations of power that have been naturalized In this painting, bodies occupy a prominent place, and from Elizabeth Grosz’s and Lucy Lippard’s contributions we can read the body as a political category which has all the power it needs to question rationalist, naturalist, or biological determinist explanations in favor of corporeal, psychological and socio libidinal processes which are more cultural than natural. As well, the contributions of Norma Fuller, Elizabeth Badinter and Robert Connell, have allowed us to oppose the category of hegemonic masculinity to the representation of maternity understanding it as a relational category. Consequently, Freud’s contributions have made us aware of a male anxiety that appears when he has to deal with its bisexual character. We believe that this anxiety is linked to the representation of motherhood because its way of conceiving sexual difference is characteristic of a hegemonic discourse that is based on a hierarchical opposition between sexes. We have analyzed the elements of the picture from psychoanalytical, post colonial and esthetic categories in order to clarify the importance of these elements in relation to the representation of motherhood. The background of the painting has been analyzed from a Freudian psychoanalytic theory called the cloaca mother to evoke a rejection towards the feminine. The painting of the flowerpot in Christian Bendayan’s representation of motherhood has been 5 approached from a feminist and postcolonial perspective through the contributions of authors like María Lugones, Oyéronké Oyewùmí and Griselda Pollock to show that the still life genre can be understood as part of an institutional segregation towards women in the arts between the xvi and xviii centuries. And finally, we have debated the presence of the matrimonial ring in its symbolic materiality and from the foundations set by Gail Rubin and Carol Pateman in relation to the matrimonial social and sexual contract. We have concluded this analysis by showing how the artist uses anti esthetic strategies to undermine hegemonic systems. Key words: Representation of motherhood, hegemonic masculinity, sexual difference, bisexuality, Christian Bendayán, “Mi mother and I”.
8

Caminando Pampachulla : construcción de lugar en una comunidad rural de los Andes sur del Perú a través del método de la cámara-flâneur

Diaz Velez, Olga Lucia 07 March 2018 (has links)
Esta investigación parte de la exploración sobre la construcción de lugar a través de la experiencia y las dinámicas cotidianas en la comunidad campesina de Pampachulla, ubicada en la zona rural de los Andes sur del Perú. Considerando aspectos individuales y colectivos, humanos y no humanos, materiales e inmateriales dentro del entorno natural, se han identificado seis caminos dentro de la investigación a partir de los cuales se construye lugar en la comunidad: el camino de Estalin, el camino de Ruti, el camino de Blanco el perro, el camino del agua, el camino del atierra y el camino de los eucaliptos. La aproximación metodológica para la investigación se estructuró a partir de la propuesta de la cámara-flâneur, la cual surge a partir de la exploración inicial en el campo y propone la implementación de tres procesos o “formas de hacer” simultáneos y dependientes, dentro de la etnografía: caminar, conectar y grabar. Siguiendo esto, se buscó documentar y evocar la experiencia de caminar con cámara a través de la elaboración de un producto fílmico explorativo; con la finalidad de proponer formas alternativas de investigación sobre el espacio rural y la construcción de lugar, que experimenten con métodos de la etnografía visual. / Tesis
9

El diseño contemporáneo: simbología peruana y modas del mercado

Patiño Núñez, Alberto Enrique 28 September 2017 (has links)
En la actualidad, a propósito de proyectos como marca Perú que instalan objetivos nacionales como la revaloración del legado cultural nacional y la inserción a un mercado globalizado, una corriente importante de creadores ha comenzado a explorar en el imaginario precolombino, proponiendo su revisión y actualización mediante el diseño contemporáneo. Esta hibridación entre lo andino precolombino y la estética contemporánea construye objetos con valor simbólico, donde la mercancía está destinada a sostener ideales y deseos, tanto individuales como colectivos, sobre la nación. Sabemos que se utiliza el marketing y el diseño operan como dispositivos para construir vínculos afectivos entre el objeto y el consumidor, con la finalidad de construir conexiones simbólicas para crear "objetos de afecto/deseo" consumibles. En este contexto, surge la interrogante sobre qué es lo que estos diseñadores proponen revalorar, ¿cuál es el ideal de nación que desde ahí se elabora? ¿Son intentos por plasmar una nueva identidad? ¿Cómo funciona la estética, el mercado y los procesos del capitalismo de consumo en este rescate de “lo peruano”? Esta tesis propone, entonces, analizar una producción particular de diseño para dar cuenta de una serie de prácticas y discursos que se muestran integradores con el pasado, en un contexto donde el mercado pareciera ineludible en la constitución de ideales e identidades. A partir del contraste con producción artística y mediante el uso de teoría crítica de Jameson y Benjamin, entre otros, veremos cómo el pasado que se nos muestra desde este diseño resulta un espacio libre de conflictos, despolitizado y seguro: una fantasía de revaloración a través del consumo en un contexto específico. / Tesis
10

Recepción y Performance de Bollywood en Lima : los casos de "Show Indian Dance" y "Bollywood Perú"

Ponce Gálvez, Carlos Alfonso 02 August 2017 (has links)
Los elencos “Show Indian Dance” y “Bollywood Perú” fueron los actores principales para obtener información del trabajo de campo. Sin embargo, a través de ellos pude conocer y tratar con otras fuentes quienes también pertenecen a la comunicad de fans de Bollywood, en su mayoría provenientes de otras agrupaciones coreográficas, tanto de la ciudad de Lima como también del interior del país. La colectividad de consumidores de esta propuesta cinematográfica en Lima (y en otras ciudades del país) concentra a diferentes tipos de seguidores, quienes a su vez mayoría participan en diversas comunidades virtuales, como consecuencia de los diversos actores y actrices de un star-system a quienes los fans siguen apasionadamente. Estas comunidades, en conjunto, proyectan la idea de una comunidad mayor, a la que los mismos fans reconocen como “Bollywood”. Los seguidores activos de este movimiento son en gran parte jóvenes, que van desde los 15 a los 30 años de edad, mientras que los expertos o referentes principales suelen superar ese rango. Tanto la recepción de Bollywood a través de las películas y de otros insumos, y el performance de Bollywood a través de sus danzas, de los clubes de fans, y de las redes virtuales crean un cambio en el comportamiento de los consumidores, integrándolos en una comunidad de consumo, dedicándole tiempo, sacrificios y costumbres. A su vez, la recepción es activa, con lo que a través de su participación re-contextualizan Bollywood en algo más legible al contexto peruano. / Tesis

Page generated in 0.0923 seconds