• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 90
  • Tagged with
  • 90
  • 90
  • 76
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 60
  • 37
  • 25
  • 24
  • 20
  • 19
  • 19
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Incorporando la contradicción : representación de la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Dereck Shepherd en la serie televisiva Grey's Anatomy.

Auza Camacho, Juan Manuel 28 April 2015 (has links)
Esta tesis intenta demostrar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy construye la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Derek Shepherd incorpora la contradicción como elemento constituyente de su existencia. Este planteamiento recupera la diferencia planteada por Georg Hegel entre existencia y existir, comprendiendo la existencia como unilateral y finita, y al existir como diverso y múltiple. Así, esta tesis busca probar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy presenta el encuentro entre los personajes Meredith Grey y Derek Shepherd, las distintas crisis que atraviesa su relación amorosa romántica, y finalmente, su matrimonio, obliga a estos personajes a comprender el amor incorporando necesariamente su contradicción, es decir, a comprender al amor en su existir y no en su existencia. Lo que propone esta tesis es que esa forma distinta de comprender el amor romántico, aun cuando ocurre ficcionalmente, puede ayudarnos a comprender el amor romántico en la realidad.
42

Escenarios contra la extinción. Preservación cultural mediante la revitalización del poblado Kukama-Kukamiria dentro del territorio amazónico

Díaz Gástelo, Jhonattan Kelvin 11 March 2021 (has links)
El grupo étnico Kukama-Kukamiria se encuentra en vías de extinción frente a los cambios que presenta la vida contemporánea; en medio de una situación barrial inconexa, carente de infraestructura pública y sin acceso a sistemas de agua potable. Para combatir el proceso de extinción se viene desarrollando en el caserío de Santo Tomás, próximo a la ciudad de Iquitos, festivales de teatro de calle que fomenten la revitalización cultural y la auto-identificación indígena. Este es un caso particular que presenta una oportunidad de cambio social por medio de la implementación de procesos culturales. El proyecto arquitectónico y urbano se presenta como un apoyo infraestructural a estos procesos culturales locales para colaborar en evitar la desaparición de este grupo etno-cultural, pero asimismo busca responder a las necesidades reales actuales de la población. Frente a esta problemática, se propone un circuito performático que conecta mejor las diferentes partes del mismo barrio, poniendo en valor su frente fluvial. La intervención está constituida por pabellones que son infraestructura de usos diferenciados, en función a su contexto inmediato. La arquitectura de estos espacios se genera a partir del reconocimiento del valor escenográfico de la verticalidad de la arquitectura local en palafitos y su relación con el bosque amazónica. El sistema estructural vertical que formaliza a los pabellones se mezcla con un sistema vertical de recolección, almacenamiento y tratamiento de agua pluvial; entre los dos sistemas en conjunto se concibe una experiencia espacial particular para el usuario. El proyecto tiene un programa y un carácter plástico intercultural para atraer a usuarios de ambas identidades, actualmente en conflicto y sostener el uso de la intervención en el tiempo.
Read more
43

Centro de Integración Cultural Comunal S.M.P

Roque Ruiz, Víctor Alfonso 21 April 2021 (has links)
El Centro de Integración Cultural – Comunal es un proyecto ubicado en la expansión del distrito de San Martin de Porres, que pertenece a la zona norte del área metropolitana de Lima; se plantea el proyecto a fin de cubrir la necesidad de un equipamiento que integre las actividades comunales y culturales de la población del sector, las que por falta de planeamiento y el crecimiento descontrolado del distrito no fueron previstos; de igual manera, la de brindar un nuevo espacio público verde, ya que los que existen son áreas descampadas o arenales sin vegetación. Yendo al origen, encontramos que esta situación se dio a partir de las oleadas migratorias que empezaron a mediados del siglo pasado, las que, por diversas situaciones, movilizaron gran cantidad de población que al llegar ocupaban terrenos sin urbanización; de esta forma, también fueron transformando el paisaje que componía, por aquel entonces, estas zonas de Lima, que en su gran mayoría fueron terrenos agrícolas pertenecientes a los distintos fundos o haciendas de Lima norte. No obstante, esta población migrante también trajo consigo las costumbres que practicaban en sus lugares de origen, adaptándolas a los nuevos espacios que fueron ocupando, manifestaciones culturales tales como las fiestas patronales o las yunzas ahora ocupan las calles de los vecindarios, de esta forma no solo concentra y convoca a personas originarias o descendientes de un mismo lugar, sino que al haberse constituido estos barrios por gente de distintas procedencia, también se integran al realizar sus distintas manifestaciones. Desde este punto de partida, de reconocer las dinámicas históricas y sociales de la zona, surge la idea central del proyecto, la cual girará en torno a una plaza interior hundida a partir de la cual se desarrollará y conectará con los distintos espacios del programa arquitectónico; además está plaza tendrá la cualidad de albergar las actividades públicas y manifestaciones culturales que caracterizan esta zona de expansión del distrito. Por otro lado, mencionar la importancia para el proyecto de considerar y asimilar las características formales y materiales del contexto, las cuales permitirán que el edificio se integre de buena manera, sin perturbar las dinámicas actuales, ni irrumpir materialmente el lugar en el que se inserta. Adicionalmente, el proyecto rescatará e integrará una huaca prehispánica que se encuentra a poca distancia del lugar del proyecto, y que presenta situación de deterioro, convertida incluso en lugar de basural.
Read more
44

KAWSAYWASI: Puesta en valor del patrimonio a través de los conocimientos ancestrales del distrito de Atuncolla, Puno

Aguirre Cuneo, Camila Alessandra 06 September 2021 (has links)
Dentro de los principales atractivos turísticos de Puno, encontraremos las chullpas de Sillustani. Este complejo funerario atrae a miles de turistas tanto locales como extranjeros, haciendo que sea un lugar muy importante para la población, sobre todo la que habita en el distrito. El distrito de Atuncolla es un lugar que alberga un gran bagaje de patrimonio tangible e intangible importante para la población, el cual está siendo básicamente aprovechado por la actividad turística. El presente proyecto de fin de carrera plantea la puesta en valor del patrimonio de este distrito de una manera en la que no se requiera de una actividad turística, la cual se vio muy afectada por la coyuntura actual del COVID 19. Con ello, surge la idea de valorar el patrimonio enfocándose en los conocimientos ancestrales que transmite, a partir del intercambio, interpretación e innovación sobre los conocimientos que ofrecen las chullpas, las artesanías y la agricultura. El proyecto busca ser un lugar de encuentro entre muchas personas, tanto de la zona como de otras ciudades, siendo considerado como un centro cívico que brinda un espacio cultural de intercambio y encuentro para la población y todo aquel que quiera visitarlo. A partir del análisis y el estudio del territorio y sus características se genera un recurso para el desarrollo de estrategias proyectuales y de diseño que permiten reenfocar y diversificar hacia lo cultural el desarrollo económico que se encuentra actualmente orientado hacia la actividad turística. Este es un equipamiento a nivel regional aprovechable por las comunidades del área circunlacustre y zonas urbanas cercanas como Juliaca o Puno.
Read more
45

Contenedor en madera: Memoria constructiva en Oxapampa

Zabanick Uriol, Jhordano Jesus Alfredo 21 April 2021 (has links)
Oxapampa, ciudad ubicada en la selva central del Perú, mantiene una tradición del uso de la madera como principal materia prima de su arquitectura. Asimismo, acoge festivales y eventos culturales, lo cual, sumado al déficit de equipamiento cultural, hace pensar en la necesidad de implementar un complejo que soporte esta demanda. El lugar de intervención escogido corresponde al lote del ex Cine Lido, recientemente demolido (1957), con una ubicación privilegiada frente a la Plaza de Armas. Sin embargo este edificio carecía de un valor arquitectónico considerable, y su lenguaje, heredero de una modernidad inconclusa, resultaba muy disonante con la expresión arquitectónica del lugar. Es por ello que no se plantea el reciclaje de un edificio, sino el de una memoria constructiva. La propuesta parte del análisis de la arquitectura vernacular, ya que se observa una voluntad por techar luces cada vez más grandes desde viviendas hasta equipamientos públicos, como iglesias, centros de esparcimiento, entre otros. El proyecto se entiende como un contenedor. A partir de lo analizado, se propone una estructura de soporte que acoge diferentes actividades, las cuales se organizan de acuerdo a sus requerimientos espaciales. Un sistema de esqueleto, en el que la estructura, forma y programa se conjugan generando espacios definidos. La estructura en madera es soportada por un anillo de concreto armado, el cual le otorga rigidez al edificio y define un zócalo que determina la horizontalidad de la fachada exterior, dándole continuidad para entender el edificio como un volumen único que contiene la plaza. Es así que el proyecto propone el reciclaje a través de reforzar la vigencia de una tradición constructiva mediante su actualización tecnológica, otorgándole un valor contemporáneo a un espacio cargado de historia en la memoria de los oxapampinos.
Read more
46

Recorridos Urbanos: red de aprendizaje y espacio público

Bautista Obregon, Shirley Guisell 15 April 2021 (has links)
Cuando uno recorre el Centro de Histórico de Lima se introduce en la memoria de una época que nos ha dejado patrimonio material como inmaterial; sin embargo, parte del centro histórico actualmente está en riesgo debido a la precariedad de sus edificaciones, a las bajas condiciones en la que viven sus habitantes y a la presión que ejerce el comercio metropolitano. Un claro ejemplo de esto último es Barrios Altos, zona en la que el ambiente urbano monumental se encuentra afectado por la presencia de galerías y gran cantidad de vendedores ambulantes; y dentro de este sector el Jr. Andahuaylas como uno de los principales ejes de comercio formal e informal. Entonces, la pregunta que surge es cómo recuperar una zona que es parte fundamental de nuestra historia, pero cuya imagen ha sido degradada o fuertemente modificada por la presencia de dinámicas comerciales, pero estas a su vez representan una gran oportunidad para el desarrollo económico de la población. Teniendo en cuenta que la ciudad es el lugar en el que un individuo se desarrolla e interrelaciona con otros, una posible aproximación es complementar estas actividades fuertemente económicas, con otras actividades y espacios que permitan un desarrollo integral de los habitantes y que pongan en valor aquello que está siendo desplazado o degradado. Al ser una zona con fuertes flujos peatonales de carácter productivo, se propone recuperar y utilizar el recorrido como acto de apropiación del espacio atravesado y como experiencia narrativa de situaciones sorpresivas que llevan al individuo al descubrimiento de sí mismo y de su entorno, situaciones que se entremezclan en su día a día, pero le aportan algo distinto. A partir de ello, se propone una arquitectura que se desprende de su carácter contenedor, restrictivo, limitante para ser abierta, flexible, ambigua cuyo fin es crear recorridos continuos cargados de experiencias culturales, recreativas o educacionales que funcionen como herramientas de desarrollo para la población.
Read more
47

La construcción y el desarrollo del personaje en la lucha libre profesional en el Perú

Reategui Munar, Luis Carlos 10 September 2020 (has links)
La lucha libre es un espectáculo deportivo establecido sobre convenciones de teatralidad y performance; que busca representar escénicamente una competencia real, con la intención de contarle una o un conjunto de historias a un público comprometido. Esta investigación busca establecer un diálogo entre el arte teatral y lucha libre profesional, al identificar qué factores tienen en común: un conflicto dramático, un complejo proceso de significación y la interpretación de personajes. Este último elemento es sobre el cual la investigación busca centrarse. El personaje en la lucha libre difiere del personaje en el teatro, pues este último está restringido a los límites textuales de la obra dramática; mientras que el primero está condicionado por una serie de componentes que determinan su desarrollo, como el gimmick, el booking y el público en vivo. Esta investigación ha estructurado e implementado una metodología basada en aspectos constitutivos del arte teatral como el texto dramático y la semiótica. Asimismo, se ha integrado herramientas teatrales dirigidas a la interpretación, como el concepto de acción dramática y la improvisación teatral. Esta metodología, más que educar a los luchadores en el arte teatral, busca adaptar estas herramientas a la práctica de la lucha libre; con la intención de potenciar su capacidad creativa y enriquecer el proceso de construcción y desarrollo del personaje.
Read more
48

Refugio en La Pampa. Centro de Conservación y Difusión de la Fibra de Vicuña

Muñoz Calonge, Rosa Bertha 19 April 2021 (has links)
La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille es el lugar más importante del Perú destinado al cuidado y mantenimiento de la vicuña. La fibra de vicuña tiene un valor comercial que permitiría el desarrollo económico sostenible para la comunidad de Lucanas, para esto es necesario la puesta el valor de su entorno y de las oportunidades que el paisaje en relación con sus recursos puede producir. El objetivo es llevar la producción de la fibra de vicuña y todas sus actividades complementarias a la reserva para promover la concientización en torno al recurso propio del lugar, de igual manera afianzar una actitud de respeto y promoción de valores relacionados a la conservación del patrimonio natural y cultural del Perú. Buscando cumplir el objetivo el proyecto se plantea como un equipamiento de carácter logístico-cultural que actúa como catalizador de todo el potencial de la zona y el recurso, la fibra de vicuña a través de la difusión del proceso productivo y el trabajo tanto de los comuneros como de los investigadores, creando un circuito de turismo vivencial que relaciona los espacios de esta nueva infraestructura y los sitios de interés al interior y alrededores de la reserva. La metodología que se usó para aproximarse al análisis del lugar fue ver la arquitectura desde una perspectiva sensorial donde se evaluó de forma subjetiva los componentes del medio físico (el paisaje) y las sensaciones que evocan el entorno inmediato. Es así como se decidió generar un refugio en medio de la nada, entendiéndose que el refugio es más una sensación o condición, que respondería a la percepción de inmensidad y baldío que evoca la pampa (el lugar). Para lograr un refugio en la pampa se proyecta un conjunto de edificaciones agrupados con criterios de ritmo, proporción y tensión que albergan distintas funciones, creando espacios propios para cada zona y conteniendo el paisaje para refugiar cada función. En conclusión, se puede crear un vínculo de valor en torno al paisaje natural que nos brinda una reserva nacional, en la medida que exista una arquitectura que sensibilice al lugar y logre concientizar sobre el valor de los recursos naturales mediante la experiencia que ofrecen los espacios cerrados y abiertos diseñados.
Read more
49

Conservación de los valores arquitectónicos del patrimonio cultural religioso en un sistema antisísmico: El Templo del Señor de Luren de Ica

Rodriguez Guim, Alexandra de la Gracia 13 February 2024 (has links)
Se aborda la problemática de la conservación de los valores arquitectónicos utilitarios intrínsecos del patrimonio cultural religioso, con énfasis en la influencia del refuerzo estructural antisísmico. La hipótesis central plantea que este refuerzo permite conservar los valores arquitectónicos, especialmente en aspectos como la acústica y la iluminación. La metodología empleada incluye el análisis de variables como la conservación de los valores arquitectónicos utilitarios intrínsecos, la influencia del refuerzo estructural en el confort acústico y lumínico, y la evaluación de las características físicas de la bóveda central de la iglesia. Se utilizan herramientas como el Simulador PRO, SoundMeter, y LuxMeter, además de entrevistas y modelado 3D para recopilar datos y realizar análisis comparativos. Los resultados indican que el refuerzo estructural ha tenido un impacto mixto. Por un lado, el componente acústico no se conservó adecuadamente, ya que el aumento de la volumetría influyó en el incremento del tiempo de reverberación y la intensidad sonora. Por otro lado, el componente lumínico se conservó parcialmente; la iluminación natural incrementó y se alcanzó un rango de confort lumínico debido al crecimiento del volumen y la reducción de espesores en la bóveda y muros. En conclusión, la tesis establece que, aunque se han logrado ciertos avances en la conservación de los valores lumínicos y acústicos del patrimonio religioso mediante el refuerzo estructural, aún existen desafíos significativos en la preservación integral de estos valores arquitectónicos esenciales. Se observa una necesidad de equilibrar los aspectos estructurales con la conservación de los valores culturales y arquitectónicos intrínsecos del patrimonio.
Read more
50

Identidad nacional en el exterior: los valores en la imagen en sedes de misiones diplomáticas en Brasilia, 1960-1975

Silva-Santisteban López, Santiago 13 November 2023 (has links)
El enfoque del estudio se centra en el análisis arquitectónico de embajadas en Brasilia, edificiadas en las primeras décadas de su fundación, examinando cómo reflejan valores nacionales y su impacto en la imagen estatal. Tres casos de complejos de embajadas son estudiados empíricamente, considerando el contexto histórico, sociopolítico y cultural de cada nación. Los objetivos generales son deducir la intención en el diseño de embajadas y establecer la importancia relativa de los factores investigados. El marco contextual gira en torno a Brasilia como nueva capital de Brasil, y se explora cómo éste influyó en el diseño de embajadas. Se investiga el context cultural e histórico de las naciones involucradas, la historia de los diseñadores y el tratamiento arquitectónico de los edificios. Los resultados destacan la diversidad de factores influyentes en el diseño y edificación de las embajadas, incluyendo el contexto sociopolítico, el equipo de diseño y el lenguaje arquitectónico. La relevancia del estudio radica en la importancia de los edificios de poder como las embajadas, que no solo cumplen funciones diplomáticas sino también reflejan valores y relaciones internacionales. La donación de lotes para embajadas en Brasilia brinda una plataforma única para expresar identidades nacionales. Los hallazgos enfatizan cómo estos factores se entrelazan y contribuyen a la representación de las naciones que las embajadas representan. El trabajo investigativo se enfoca en el análisis arquitectónico de embajadas en Brasilia, explorando su reflejo de valores nacionales y su influencia en la imagen estatal. Los resultados de los tres casos revelan la interacción e importancia de diversos factores de diseño arquitectónico en establecer relaciones diplomáticas en el extranjero.
Read more

Page generated in 0.0661 seconds