• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 13
  • Tagged with
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 7
  • 5
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estación cultural Ayaviri: recuperación de la antigua estación ferroviaria Ayaviri - Puno

Inca Valenzuela, Marisol 25 May 2022 (has links)
En el departamento de Puno, al sur del Perú, se encuentran aproximadamente doce estaciones de ferrocarril de las cuales, actualmente, sólo dos continúan en funcionamiento, la estación de Juliaca y la estación de Puno, como tren de carga y de turismo; mientras que el resto de las estaciones de ferrocarriles se encuentran abandonadas y deterioradas por el desuso y falta de mantenimiento. Es por esta razón que nace la idea de la recuperación de las estaciones ferroviarias como parte del patrimonio industrial del Perú, así como darles un nuevo uso de acuerdo a las necesidades de las comunidades que se encuentran a su alrededor. Una de estas estaciones férreas en desuso se encuentra en la provincia de Melgar, al norte de Puno, ubicándose dentro de la zona histórica del distrito de Ayaviri, justo entre el límite de la zona urbana y la zona natural de dicho distrito. Con un espacio en desuso que se logre revitalizar se tiene como propósito generar sostenibilidad en la ciudad de Ayaviri, viendo esto como un punto de partida para la protección de la arquitectura patrimonial de Ayaviri y los recursos naturales de su entorno, como el bofedal de la Moya. Mediante la investigación, a través, de visitas, entrevistas y registros fotográficos del lugar se pudo entender cómo eran las dinámicas cuando aún estaba en funcionamiento la estación del tren y cómo es ahora que se encuentra en desuso; así también, se consideró las actividades culturales que se vienen realizando en el distrito, el cual se toma en consideración para el nuevo uso de este espacio como una Estación Cultural. De esta manera se consigue recuperar un espacio de valor histórico que permite a las personas realizar actividades que fortalezcan su identidad con su entorno urbano y natural.
2

KAWSAYWASI: Puesta en valor del patrimonio a través de los conocimientos ancestrales del distrito de Atuncolla, Puno

Aguirre Cuneo, Camila Alessandra 06 September 2021 (has links)
Dentro de los principales atractivos turísticos de Puno, encontraremos las chullpas de Sillustani. Este complejo funerario atrae a miles de turistas tanto locales como extranjeros, haciendo que sea un lugar muy importante para la población, sobre todo la que habita en el distrito. El distrito de Atuncolla es un lugar que alberga un gran bagaje de patrimonio tangible e intangible importante para la población, el cual está siendo básicamente aprovechado por la actividad turística. El presente proyecto de fin de carrera plantea la puesta en valor del patrimonio de este distrito de una manera en la que no se requiera de una actividad turística, la cual se vio muy afectada por la coyuntura actual del COVID 19. Con ello, surge la idea de valorar el patrimonio enfocándose en los conocimientos ancestrales que transmite, a partir del intercambio, interpretación e innovación sobre los conocimientos que ofrecen las chullpas, las artesanías y la agricultura. El proyecto busca ser un lugar de encuentro entre muchas personas, tanto de la zona como de otras ciudades, siendo considerado como un centro cívico que brinda un espacio cultural de intercambio y encuentro para la población y todo aquel que quiera visitarlo. A partir del análisis y el estudio del territorio y sus características se genera un recurso para el desarrollo de estrategias proyectuales y de diseño que permiten reenfocar y diversificar hacia lo cultural el desarrollo económico que se encuentra actualmente orientado hacia la actividad turística. Este es un equipamiento a nivel regional aprovechable por las comunidades del área circunlacustre y zonas urbanas cercanas como Juliaca o Puno.
3

Contenedor en madera: Memoria constructiva en Oxapampa

Zabanick Uriol, Jhordano Jesus Alfredo 21 April 2021 (has links)
Oxapampa, ciudad ubicada en la selva central del Perú, mantiene una tradición del uso de la madera como principal materia prima de su arquitectura. Asimismo, acoge festivales y eventos culturales, lo cual, sumado al déficit de equipamiento cultural, hace pensar en la necesidad de implementar un complejo que soporte esta demanda. El lugar de intervención escogido corresponde al lote del ex Cine Lido, recientemente demolido (1957), con una ubicación privilegiada frente a la Plaza de Armas. Sin embargo este edificio carecía de un valor arquitectónico considerable, y su lenguaje, heredero de una modernidad inconclusa, resultaba muy disonante con la expresión arquitectónica del lugar. Es por ello que no se plantea el reciclaje de un edificio, sino el de una memoria constructiva. La propuesta parte del análisis de la arquitectura vernacular, ya que se observa una voluntad por techar luces cada vez más grandes desde viviendas hasta equipamientos públicos, como iglesias, centros de esparcimiento, entre otros. El proyecto se entiende como un contenedor. A partir de lo analizado, se propone una estructura de soporte que acoge diferentes actividades, las cuales se organizan de acuerdo a sus requerimientos espaciales. Un sistema de esqueleto, en el que la estructura, forma y programa se conjugan generando espacios definidos. La estructura en madera es soportada por un anillo de concreto armado, el cual le otorga rigidez al edificio y define un zócalo que determina la horizontalidad de la fachada exterior, dándole continuidad para entender el edificio como un volumen único que contiene la plaza. Es así que el proyecto propone el reciclaje a través de reforzar la vigencia de una tradición constructiva mediante su actualización tecnológica, otorgándole un valor contemporáneo a un espacio cargado de historia en la memoria de los oxapampinos.
4

Refugio en La Pampa. Centro de Conservación y Difusión de la Fibra de Vicuña

Muñoz Calonge, Rosa Bertha 19 April 2021 (has links)
La Reserva Nacional Pampa Galeras Bárbara D’Achille es el lugar más importante del Perú destinado al cuidado y mantenimiento de la vicuña. La fibra de vicuña tiene un valor comercial que permitiría el desarrollo económico sostenible para la comunidad de Lucanas, para esto es necesario la puesta el valor de su entorno y de las oportunidades que el paisaje en relación con sus recursos puede producir. El objetivo es llevar la producción de la fibra de vicuña y todas sus actividades complementarias a la reserva para promover la concientización en torno al recurso propio del lugar, de igual manera afianzar una actitud de respeto y promoción de valores relacionados a la conservación del patrimonio natural y cultural del Perú. Buscando cumplir el objetivo el proyecto se plantea como un equipamiento de carácter logístico-cultural que actúa como catalizador de todo el potencial de la zona y el recurso, la fibra de vicuña a través de la difusión del proceso productivo y el trabajo tanto de los comuneros como de los investigadores, creando un circuito de turismo vivencial que relaciona los espacios de esta nueva infraestructura y los sitios de interés al interior y alrededores de la reserva. La metodología que se usó para aproximarse al análisis del lugar fue ver la arquitectura desde una perspectiva sensorial donde se evaluó de forma subjetiva los componentes del medio físico (el paisaje) y las sensaciones que evocan el entorno inmediato. Es así como se decidió generar un refugio en medio de la nada, entendiéndose que el refugio es más una sensación o condición, que respondería a la percepción de inmensidad y baldío que evoca la pampa (el lugar). Para lograr un refugio en la pampa se proyecta un conjunto de edificaciones agrupados con criterios de ritmo, proporción y tensión que albergan distintas funciones, creando espacios propios para cada zona y conteniendo el paisaje para refugiar cada función. En conclusión, se puede crear un vínculo de valor en torno al paisaje natural que nos brinda una reserva nacional, en la medida que exista una arquitectura que sensibilice al lugar y logre concientizar sobre el valor de los recursos naturales mediante la experiencia que ofrecen los espacios cerrados y abiertos diseñados.
5

El museo sin edificio para la integración física y visual de la arquitectura prehispánica con el territorio y la sociedad, la Huaca Pucllana, 2020

Woodman Larrea, Francesca 31 January 2023 (has links)
El concepto de museo que se ha desarrollado hasta la actualidad en Latinoamérica ha estado ligado a emular los museos europeos, los cuales se plantean como universalistas, lo que ha llevado a que el crecimiento de la ciudad invada y rodee la muestra patrimonial que se ubicaba en la trama, hoy en día, urbanizada. Esto ha limitado el entendimiento del museo como aquella institución relacionada con el patrimonio natural o que integra componentes del entorno sin necesidad del edificio. Así, la noción del museo cerrado debería repensarse y ser llevada a una segunda alternativa, donde el museo se conciba como abierto, a través de criterios que aporten a ponerlo en valor en su calidad de edificación y no solo cercarlo para mostrarlo por dentro. Así, se estudian criterios de diseño en base al entorno inmediato, en donde se aplican los coeficientes de habitabilidad peatonal entendidos por la banda de amortiguamiento, la arborización, el ancho de vereda, la calidad del cerco transparente y el retiro frontal, al igual que la percepción del patrimonio por alturas y distancias para analizar si estos están ligados a condiciones que favorezcan las integraciones visuales y no solo físicas. De esta manera se hace el análisis para ver si existe una relación entre el territorio urbanizado, el patrimonio y la sociedad compuesta no solo por los visitantes sino también por los vecinos y usuarios del espacio urbanizado que rodea el patrimonio.
6

Islas Cavillaca. Complejo de revaloración del patrimonio insular

Castro Lizarbe, Adriana Gabriela 03 April 2023 (has links)
Desde la antigüedad las islas han sido asociadas al misterio y movimiento. En la mitología andina las islas son asociadas a personajes divinos. Como es el caso de Cavillaca en el mito de Cómo sucedió Cuniraya Viracocha en su tiempo y cómo Cahuillaca parió a su hijo y lo que pasó. Las islas están ubicadas en el valle de Lurín y actualmente son afectadas por diversos factores humanos debido a la falta de conciencia sobre el patrimonio insular. A partir del patrimonio insular, cultural y natural, se realizan experiencias. Estas experiencias requieren de espacios o intervenciones en el paisaje. Estas intervenciones y espacios crean la estación marina, el centro de interpretación, el módulo de servicios, el área recreativa, la restauración de los caminos insulares, las plantas de tratamiento en el río Lurín y la restauración de la playa San Pedro. Estas intervenciones abarcan tres escalas: la escala territorial, la escala litoral y la escala insular. Entonces, en base a las características del paisaje insular, se colocan en él las diversas experiencias. Se propone una arquitectura que se adapta a las diferentes situaciones y características que presenta el paisaje insular. A partir de ello, se analiza el paisaje insular en busca de relaciones de patrones formales. Lo cual resulta en una arquitectura como una pieza donde se vive la fluidez, los materiales de la zona y de sus actividades, su mitología, el movimiento, y la horizontalidad del paisaje.
7

Nueva tipología de espacio público en la zona este de Lima

Aimituma Miranda, Marco Antonio Jaime 05 September 2022 (has links)
La zona este de Lima se consolidó durante la década de 1980 producto de la migración interna. La Carretera Central funciona como eje articulador entre el centro de Lima y las regiones del centro del Perú, de las cuales, las personas provenían y se iban estableciendo. Son estas personas que se organizaron para poseer los territorios sin planeamiento urbano previo; es por ello que, existe carencia de espacio público en estas zonas. La concepción andina de espacio público se mantuvo: un espacio libre, abierto, flexible, en que se pueda realizar todas las actividades posibles desde reuniones, fiestas, celebraciones, etc. Estos espacios se activan con los comerciantes ambulantes, los espectáculos, los bailes, las fiestas, reuniones, entre otros. La Plaza de Armas se ubica al lado de la Carretera Central y este, en los últimos años, adquiere un carácter de avenida principal, ya que se estableció zonas comerciales de bienes y servicios, industria, talleres, etc., pero los centros comerciales brindan espacio público privado, al igual que los locales donde se realizan conciertos semanales y la Plaza de Armas no da capacidad para eventos de grandes proporciones. Es por ello que se propone un espacio público en la Carretera Central, debido a la importancia del eje y la conectividad con la ciudad, que articule ambas zonas urbanas de los lados de la carretera, este espacio público de proporciones metropolitanas se diseña a través del uso que se da actualmente en las plazas, la flexibilidad de cambiar de uso, la capacidad de integrar vivienda, comercio y espacio público a nivel plan maestro. El objetivo a lograr es integrar una zona productiva que revalorice la cultura chicha a través del arte, comercio, entretenimiento, con el espacio público flexible para comercio y eventos, de igual manera con la zona que se rehabilita y se le brinda el uso comercial.
8

Revalorando el paisaje natural y la cultura arequipeña - Museo de Arte Contemporáneo Arequipeño en el Parque Cultural Quinta Salas

Flores Lopez, Sandra Luzmira 05 September 2022 (has links)
La ciudad de Arequipa es la segunda ciudad más importante del Perú debido a su población, su turismo y su actividad económica. Al pasar de los años, la ciudad se ha ido expandiendo a expensas de las zonas de cultivo. Sin embargo, existen aún espacios relictos en el río. Este sector es un área verde importante, pero desde los últimos años existe una presión inmobiliaria por urbanizar estas zonas. Es por ello que se plantea intervenir en estos espacios para poder protegerlos, conectarlos y proveer espacio público. Se elige desarrollar el tramo 3 debido a su vulnerabilidad. Este tramo se encuentra entre el centro histórico de la ciudad y el de Yanahuara. Sin embargo, entre ambos barrios discurre el río Chili que genera un desnivel conservando así un espacio. Estos elementos no solo parten la conexión entre ambas zonas históricas, sino que generan un borde en toda la ciudad. Se busca compatibilizar esta área con el espacio público para proteger al valle Chili y también para poder generar un espacio articulador entre ambos centros urbanos. El proyecto pretende reconectar la ciudad generando recorridos en los bordes del río, del acantilado e implementar un parque en la campiña. A pesar de tener actividades culturales en la ciudad, los espacios para su uso son escasos. Es por ello que se tiene como principal programa el Museo de Arte Contemporáneo Arequipeño. En los últimos años, el MACa se reubicado en varias ocasiones y ha perdido área de exposición. El nuevo MACa será el hito del puente peatonal propuesto, generará espacios culturales y brindará espacios de calidad para las exposiciones. No solo producirá una nueva zona cultural necesaria para los ciudadanos, sino que también servirá como conector entre los centros históricos y a su vez reactivará una zona antes percibida como barrera.
9

Centro de producción y creación artística, Ciudad de Lampa

Catalan Baltazar, Anel Naomi 27 April 2023 (has links)
Puno es considerada la capital folklórica del Perú, donde las distintas provincias con sus propias tradiciones se apropian de los espacios abiertos y los convierten en escenarios festivos urbanos. La tesis proyecta un equipamiento cultural artístico en el Centro histórico de Lampa, la cual muestra a través de la conservación de su patrimonio arquitectónico, natural y cultural; un legado de conocimientos autóctonos presente en la población de artistas y artesanos. Pese a la importancia de su industria artística puneña, la ciudad presenta un déficit de equipamiento cultural de calidad especializado en el desarrollo de dichas actividades. Por otro lado, la ciudad se enfrenta a un escenario de desvalorización del valor patrimonial material e inmaterial. Por lo que se propone un equipamiento que sin agredir el patrimonio se convierta en el equipamiento contemporáneo cultural artístico referente de la región. La tesis plantea dos intervenciones principales: la rehabilitación urbana del recorrido histórico procesional y la implementación de una nueva infraestructura de producción y creación artística. Se reconoce el recorrido histórico procesional de oportunidad dentro de la ciudad que remata en uno de los espacios patrimoniales más representativos de la ciudad y del circuito sur del Perú por su valor arquitectónico y simbólico, el Templo Santiago Apóstol (siglos XVI y XVII). Este, se acompaña de dos plazas coloniales, escenarios de los principales eventos culturales multitudinarios de la ciudad, donde la propuesta se concibe para revitalizar el entorno histórico - simbólico y se articule en una condición de borde hacia el casco histórico y la expansión urbana. Este espacio se genera a partir de la inserción de un edificio con el terreno en forma de hoya que define una plaza hundida. Un nivel enterrado que se relaciona con el mundo de abajo, un nivel público que coincide con el nivel de la calle y la relación con el mundo de arriba mediante volúmenes faros. La propuesta toma en conocimiento la memoria y los saberes locales y busca valorar la riqueza cognitiva del lugar al establecer a la cultura y patrimonio como eje de desarrollo, por medio del enseñar, inspirar y conservar. Así, la arquitectura concientiza que la historia y la cultura están en proceso de construcción permanente, y actúa como un agente de promoción de la zona para el desarrollo local y regional.
10

Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de Jauja

Enriquez Jimenez, Luis Miguel 14 June 2024 (has links)
Ante la gran y descontrolada expansión urbana de las ciudades y el apoderamiento de las dinámicas urbanas actuales sobre el territorio. ¿Es posible la reconexión física y virtual de la población con su pasado cultural histórico? La ciudad de Jauja contiene una gran carga prehispánica al haber albergado uno de los centros incas más importantes de la sierra, Hatun Xauxa, además de la conexión física entre este y otros centros ubicados en los cuatro puntos cardinales a través del Qhapaq Ñan que tenía, dentro del Valle del Mantaro, su punto final el centro y, por otro lado, el mismo territorio respondía y se vinculaba con la vida de los pobladores de la época. Tras la legada de los españoles, el crecimiento demográfico y la superposición de la ciudad de Jauja alrededor desde donde se fundó el pueblo de indios Santa Fe de Hatun Xauxa, acompañado de la poca difusión de la cultura autocto-andina en el Valle ha terminado generando la invisibilización de la cultura milenaria material e inmaterial y, por lo tanto, la ausencia de una construcción de una memoria plena de los jaujinos, traducida en el tejido urbano como espacios de disgregación de la ciudad. Teniendo como base dicha situación, la tesis busca la reconciliación de la estructura urbana acutal con la estructura territorial prehispánica para la revitalización de la memoria autocto-andina en la ciudad de Jauja. Se parte de la necesidadde recueprar dicha memoria colectiva de las personas para un desarrollo pleno en comunidad. En consiguiente, la propuesta proyectual se establece como una red urbana conciliadora que busca desarrollarse tanto a nivel urbano como nivel arquitectónico propiamente dicho, amarrando y vinculando espacios de interés cultural en la ciudad.

Page generated in 0.0777 seconds