11 |
Centro de producción y creación artística, Ciudad de LampaCatalan Baltazar, Anel Naomi 27 April 2023 (has links)
Puno es considerada la capital folklórica del Perú, donde las distintas provincias con sus propias
tradiciones se apropian de los espacios abiertos y los convierten en escenarios festivos urbanos. La
tesis proyecta un equipamiento cultural artístico en el Centro histórico de Lampa, la cual muestra a
través de la conservación de su patrimonio arquitectónico, natural y cultural; un legado de
conocimientos autóctonos presente en la población de artistas y artesanos. Pese a la importancia de
su industria artística puneña, la ciudad presenta un déficit de equipamiento cultural de calidad
especializado en el desarrollo de dichas actividades. Por otro lado, la ciudad se enfrenta a un escenario
de desvalorización del valor patrimonial material e inmaterial. Por lo que se propone un equipamiento
que sin agredir el patrimonio se convierta en el equipamiento contemporáneo cultural artístico
referente de la región.
La tesis plantea dos intervenciones principales: la rehabilitación urbana del recorrido histórico
procesional y la implementación de una nueva infraestructura de producción y creación artística. Se
reconoce el recorrido histórico procesional de oportunidad dentro de la ciudad que remata en uno de
los espacios patrimoniales más representativos de la ciudad y del circuito sur del Perú por su valor
arquitectónico y simbólico, el Templo Santiago Apóstol (siglos XVI y XVII). Este, se acompaña de dos
plazas coloniales, escenarios de los principales eventos culturales multitudinarios de la ciudad, donde
la propuesta se concibe para revitalizar el entorno histórico - simbólico y se articule en una condición
de borde hacia el casco histórico y la expansión urbana. Este espacio se genera a partir de la inserción
de un edificio con el terreno en forma de hoya que define una plaza hundida. Un nivel enterrado que
se relaciona con el mundo de abajo, un nivel público que coincide con el nivel de la calle y la relación
con el mundo de arriba mediante volúmenes faros.
La propuesta toma en conocimiento la memoria y los saberes locales y busca valorar la riqueza
cognitiva del lugar al establecer a la cultura y patrimonio como eje de desarrollo, por medio del
enseñar, inspirar y conservar. Así, la arquitectura concientiza que la historia y la cultura están en
proceso de construcción permanente, y actúa como un agente de promoción de la zona para el
desarrollo local y regional.
|
12 |
Caminando Pampachulla : construcción de lugar en una comunidad rural de los Andes sur del Perú a través del método de la cámara-flâneurDiaz Velez, Olga Lucia 07 March 2018 (has links)
Esta investigación parte de la exploración sobre la construcción de lugar a través
de la experiencia y las dinámicas cotidianas en la comunidad campesina de
Pampachulla, ubicada en la zona rural de los Andes sur del Perú. Considerando
aspectos individuales y colectivos, humanos y no humanos, materiales e
inmateriales dentro del entorno natural, se han identificado seis caminos dentro de
la investigación a partir de los cuales se construye lugar en la comunidad: el
camino de Estalin, el camino de Ruti, el camino de Blanco el perro, el camino del
agua, el camino del atierra y el camino de los eucaliptos. La aproximación
metodológica para la investigación se estructuró a partir de la propuesta de la
cámara-flâneur, la cual surge a partir de la exploración inicial en el campo y propone la implementación de tres procesos o “formas de hacer” simultáneos y dependientes, dentro de la etnografía: caminar, conectar y grabar. Siguiendo esto, se buscó documentar y evocar la experiencia de caminar con cámara a través de la elaboración de un producto fílmico explorativo; con la finalidad de proponer formas alternativas de investigación sobre el espacio rural y la construcción de lugar, que experimenten con métodos de la etnografía visual.
|
13 |
Entretejiendo memoria: red urbana conciliadora entre la estructura territorial prehispánica y la trama urbana contemporánea en el distrito de Sausa, ciudad de JaujaEnriquez Jimenez, Luis Miguel 14 June 2024 (has links)
Ante la gran y descontrolada expansión urbana de las ciudades y el
apoderamiento de las dinámicas urbanas actuales sobre el territorio.
¿Es posible la reconexión física y virtual de la población con su pasado
cultural histórico? La ciudad de Jauja contiene una gran carga prehispánica
al haber albergado uno de los centros incas más importantes de
la sierra, Hatun Xauxa, además de la conexión física entre este y otros
centros ubicados en los cuatro puntos cardinales a través del Qhapaq
Ñan que tenía, dentro del Valle del Mantaro, su punto final el centro y,
por otro lado, el mismo territorio respondía y se vinculaba con la vida
de los pobladores de la época. Tras la legada de los españoles, el crecimiento
demográfico y la superposición de la ciudad de Jauja alrededor
desde donde se fundó el pueblo de indios Santa Fe de Hatun Xauxa,
acompañado de la poca difusión de la cultura autocto-andina en el
Valle ha terminado generando la invisibilización de la cultura milenaria
material e inmaterial y, por lo tanto, la ausencia de una construcción
de una memoria plena de los jaujinos, traducida en el tejido urbano
como espacios de disgregación de la ciudad.
Teniendo como base dicha situación, la tesis busca la reconciliación de
la estructura urbana acutal con la estructura territorial prehispánica
para la revitalización de la memoria autocto-andina en la ciudad de
Jauja. Se parte de la necesidadde recueprar dicha memoria colectiva
de las personas para un desarrollo pleno en comunidad. En consiguiente,
la propuesta proyectual se establece como una red urbana
conciliadora que busca desarrollarse tanto a nivel urbano como nivel
arquitectónico propiamente dicho, amarrando y vinculando espacios
de interés cultural en la ciudad.
|
14 |
Vivir con arte la ciudad. Arte y espacio público en Lima: el Boulevard de la Cultura de Magdalena del Mar, Monumental Callao y el Malecón de MirafloresSánchez Casas, Álvaro Josué 08 May 2023 (has links)
De enfoque interpretativo y carácter bibliográfico y cualitativo, fundamentalmente
observación, la investigación se centra en la problemática, sentido y lugar del arte en la
concepción y conformación de los espacios públicos en Lima contemporánea, teniendo
en cuenta, de un lado, la crisis del espacio público que enfrenta Lima desde fines del
siglo XX y, de otro, el cambio de perspectiva en la percepción del espacio público y el
papel del arte en su configuración ocurrido en las dos últimas décadas. Así, luego de
contextualizar el tema en su momento contemporáneo e histórico, sustentar su
actualidad e importancia, y presentar los conceptos vigentes de arte y arte en el espacio
público; toma como referencia tres intervenciones artísticas realizadas desde la
institucionalidad y desde distintas visiones como estudios de caso, para analizar y
valorar la capacidad transformadora del arte en relación con el contexto del espacio
público intervenido e identificar los elementos que contribuyen al éxito de una
intervención. Los casos analizados corresponden a intervenciones del tipo galería de
arte al aire libre el primero, renovación urbana con fines de recuperación de un espacio
degradado con potencial turístico el segundo, y integrales de embellecimiento,
equipamiento y remodelación de las áreas públicas l Boulevard de la Cultura de
Magdalena del Mar, Monumental Callao y el Malecón de Miraflores.
El primero ejemplifica la idea de hacer accesible al arte al ciudadano común a través de
lo que se conoce como galerías al aire libre.
El segundo por iniciativa privada, se ha intervenido artísticamente espacios degradados
con potencial de renovación urbana, como ha sucedido en la provincia constitucional del
Callo, en su zona monumental, a través del proyecto Fugaz; lo que hoy se conoce como
Monumental Callao. En otros casos, por la confluencia de intereses turísticos e
inmobiliarios privados con una visión municipal de desarrollo sostenida en el crecimiento
económico y la sustentabilidad, se han desarrollado proyectos integrales de
embellecimiento, equipamiento y remodelación de las áreas públicas, que han tenido
resultados favorables en el uso colectivo, como ha ocurrido en el caso del llamado
Malecón de Miraflores, en el distrito de la misma denominación. Se examinarán estos
espacios públicos a continuación.
|
15 |
Arquitectura para el patrimonio vivo. Estrategias proyectuales en arquitectura institucional del Centro Histórico del Cusco 1940-1980Villena Tagle, Marcela Patricia 09 May 2023 (has links)
El análisis del patrimonio a partir de la arquitectura Latinoamericana es poco abordado en
la literatura, primando el estudio de los países europeos. Este limitado abordaje, a la par
del empleo de un modelo europeo en la intervención del patrimonio, devino en proyectos
que afectaron, alteraron o destruyeron Centros Históricos en diversos países de América
Latina. Ante ello, la presente investigación parte de entender que no existe una fórmula
correcta de intervención patrimonial, sin embargo, es posible un mejor manejo de este
tema a partir del análisis de proyectos pasados. De esta forma, la presente investigación
parte del estudio de las principales estrategias empleadas para la construcción en el
Centro Histórico del Cusco y cómo es que estas edificaciones impactan en las dinámicas
de la ciudad. Mediante un análisis de casos representativos de intervención como: El
Hotel de Turistas (1944), Palacio de Justicia (1957) y Banco Agrario (1979); se realiza un
acercamiento a las estrategias proyectuales de intervención empleadas en las
construcciones del Centro Histórico del Cusco entre 1940-1980. A su vez, se seleccionan
tres instrumentos de análisis: adaptación del edificio al contexto y lenguaje del Centro
Histórico, configuración y adaptación programática a la tipología de casa patio y sistemas
constructivos. Para este estudio se empleó un enfoque cualitativo, y como herramientas
de recojo de información, se realizó revisión de documentación oficial, entrevistas
semiestructuradas y visitas de campo. Así, se evidencia que los tres proyectos
estudiados, cuya propuesta arquitectónica responde a diferentes momentos históricos, se
diseñaron respetando el lenguaje y contexto urbano, adaptando su infraestructura y
materiales para establecer una relación con el pasado y las dinámicas actuales de la
ciudad. El resultado en los tres casos, además de ser exitoso, es un referente para futuras
intervenciones en el patrimonio, que demuestran que construir en el no significa destruirlo.
|
16 |
Obsequios arquitectónicos del Centenario de la Independencia del Perú: El indicio de una nueva política urbana en LimaGonzales Garay, Geny Isabel 19 January 2024 (has links)
Esta investigación tiene como propósito identificar los cambios que se generan en el
aspecto urbano a partir de los obsequios arquitectónicos hechos por las comunidades de
países extranjeros que residían en el país, por el centenario de la independencia del Perú.
Como parte del plan de gobierno de Augusto B. Leguía (1919-1930), denominado la
Patria Nueva, se buscaba que Lima comience su proceso de modernización para ponerse
a la par de las otras capitales latinoamericanas, de modo que los obsequios contribuían a
la causa adornando las calles de Lima.
Se presentan cuatro casos de estudio, la Torre del Reloj – localizada en el eje de la Av.
La Colmena; el Museo de Arte Italiano, el Arco Morisco y el Estadio Nacional –
localizados en el Barrio de Santa Beatriz. A partir de la integración de los monumentos a
la ciudad, el tejido urbano presentó modificaciones, los flujos de transporte cambiaron,
se crearon y ampliaron avenidas, que hasta la actualidad son ejes viales que atraviesan
Lima de este a oeste. En el presente artículo se revisará como la trama urbana de la capital
ha evolucionado e incorporado los monumentos como referentes en el espacio público. A
partir de la investigación, se concluye que los monumentos construidos como obsequios
fueron determinantes para la consolidación del espacio público, sin ellos la ocupación,
flujo de personas y transporte se hubieran focalizado en otras zonas de Lima. Los nuevos
monumentos aportaron al proyecto para convertir a Lima en una capital moderna del
siglo XX. / The purpose of this research is to identify the changes that are generated in the urban
aspect considering the architectural gifts made by the communities of foreign countries
that resided in Peru, for the centenary of the independence in 1921. As part of the
government plan of Augusto B. Leguía (1919-1930), called Patria Nueva, it was intended
that Lima will begin its modernization process to catch up with the other Latin American
capitals. And the gifts contributed to the cause, adorning the streets of Lima.
Four case studies are presented: The Clock Tower - located on the axis of Av. La
Colmena; the Italian Art Museum, the Moorish Arch and the National Stadium - located
in the Santa Beatriz neighborhood. From the integration of the monuments to the city, the
urban fabric presented modifications, the transport flows changed, avenues were created
and expanded, which until today are road axes that cross Lima from east to west. This
article will review how the urban fabric of the capital has evolved and incorporated
monuments as references in public spaces. From the investigation, it is concluded that the
monuments built as gifts were decisive for the consolidation of public space, without
them the occupation, flow of people and transportation would have focused on other areas
of Lima. The new monuments contributed to the project to turn Lima into a modern
capital of the 20th century.
|
17 |
Incorporando la contradicción : representación de la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Dereck Shepherd en la serie televisiva Grey's Anatomy.Auza Camacho, Juan Manuel 28 April 2015 (has links)
Esta tesis intenta demostrar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy
construye la relación amorosa romántica entre los personajes Meredith Grey y Derek
Shepherd incorpora la contradicción como elemento constituyente de su existencia. Este
planteamiento recupera la diferencia planteada por Georg Hegel entre existencia y existir,
comprendiendo la existencia como unilateral y finita, y al existir como diverso y múltiple.
Así, esta tesis busca probar que la forma en que la serie televisiva Grey’s Anatomy
presenta el encuentro entre los personajes Meredith Grey y Derek Shepherd, las distintas
crisis que atraviesa su relación amorosa romántica, y finalmente, su matrimonio, obliga a
estos personajes a comprender el amor incorporando necesariamente su contradicción,
es decir, a comprender al amor en su existir y no en su existencia.
Lo que propone esta tesis es que esa forma distinta de comprender el amor
romántico, aun cuando ocurre ficcionalmente, puede ayudarnos a comprender el amor
romántico en la realidad. / Tesis
|
18 |
Feminismo para todas: mujeres y diversidad culturalPaliza Olivares, Andrea Marcela 07 March 2018 (has links)
Desde la década de los 70 han resurgido los movimientos feministas en el Perú, los cuáles
han influido en los principales cambios normativos respecto a los derechos de las mujeres.
No obstante, sus discursos respecto al género, al patriarcado y al poder giran en torno a los
problemas que afectan especialmente a un grupo específico de ellas: aquellas que
pertenecen a una clase social media – alta, blanca, urbana, educada y heterosexual;
olvidando la diversidad cultural de nuestro país. En ese sentido, en el presente trabajo de
investigación se plantea la importancia de atender a las distintas categorías que marcan a las
mujeres, sobre todo aquellas comprendidas por la diferencia cultural y la etnia. Así,
analizamos el desarrollo de los movimientos feministas en el mundo y en nuestro país,
haciendo hincapié en su descripción de femineidad y de cultura, que les ha servido para
construir un único modelo de ser mujer y que encuentra en la diversidad cultural una
amenaza. Por ello, se concluye que es necesario replantear los discursos feministas para
hacerlos más dúctiles e inclusivos, considerando la importancia que la cultura y la etnia
tienen para las mujeres. Al respecto, los feminismos poscoloniales y afros han surgido
como discursos que equilibran las demandas culturales y de género para lograr que las
diversas mujeres puedan gozar de sus derechos. / Trabajo académico
|
19 |
Identificación y dinámicas grupales en los equipos Arenales Net Games (ANG) y Shot e-Sports (SHOT) del videojuego League of Legends, en el contexto competitivo de LimaToykin Minaya, Francis Irineo 08 November 2017 (has links)
La presente investigación se enfoca en los aspectos culturales que emergen en el
contexto de consumo de videojuegos en Lima. Nos aproximaremos a este
fenómeno en su dimensión grupal a través de percepciones y prácticas en los
miembros de ambos equipos, ANG y SHOT, ambos reconocidos como los dos
mejores exponentes del Perú en el videojuego mencionado. Además, consideraremos a sus managers, organizadores de competencias, y otros sujetos
involucrados en el campo local de videojuegos. También, nos remitiremos a datos
de observación y participación en el festival World Cyber Games 2013 - Perú,
acontecido en el Centro de Convenciones María Angola, distrito de Miraflores, y
en algunas cabinas de juegos emblemáticas de la ciudad. La pregunta principal que guía la investigación es: ¿Qué características tiene la identificación grupal en los equipos de jugadores Arenales Net Games y Shot e-Sports, del videojuego League of Legends? Y la pregunta específica: ¿En qué consiste la dinámica grupal interpersonal y virtual entre los miembros de estos equipos? Así, el objetivo radica en interpretar y plantear análisis sobre las variables culturales que configuran la identificación de los equipos a través de su dinámica grupal. Principales conclusiones: - Los criterios de identificación y diferenciación en los jugadores de los
equipos Arenales Net Games y Shot e-Sports emergen a partir de su dinámica
grupal. Que evidencian variables socioculturales como conformación grupal, juego, performance, territorialidad, micropolítica, consumo, distinción y masculinidad, durante las diferentes situaciones de juego. Las variables mencionadas son analizadas detalladamente en el desarrollo de la tesis. - Identificamos dos espacios de representación en la performance de los sujetos investigados: virtual y física. Ambos son simultáneos, sucesivos, complementarias e indisociables. El espacio virtual configura el escenario donde desarrollan la performance diegética, a partir de su transfiguración en personajes, desempeño de los roles y realización de acciones en el mundo figurado del videojuego. Mientras que en el espacio físico desarrollan su performance extradiegética, caracterizada por su actuación como jugadores, interacción grupal y empleo de aparatos tecnológicos en espacios de cabinas de juego y torneos competitivos. Así también, los sujetos investigados evidencia patrones de territorialidad en lugares físicos y deterritorialidad en entornos virtuales
- El afecto entre los jugadores y la emotividad en la experiencia de juego configuran referentes preponderantes de identificación grupal. Las interacciones, virtuales y presenciales, entre jugadores son propiciadas por las diferentes actividades de juego competitivo, donde la proximidad y constancia entre sus miembros genera lazos de amistad y camaradería. Asimismo, las emociones en circunstancias de competición, tanto eufóricas como disfóricas, configuran el temperamento del equipo. / Tesis
|
20 |
Estudio del público joven entre los 18 a 29 años asistente y no asistente a cuatro museos de sitio de Lima Metropolitana : Museos de Sitio Huaca Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y PuruchucoChoque Moya, Christian Dagoberto, Reyes Bonifaz, Alexandra Ingrid, Rodriguez Moscoso, Beatriz Alejandra 04 July 2018 (has links)
Los museos son espacios culturales poco frecuentados pero que se enmarcan en un
ámbito importante para el desarrollo de la cultura, educación e identidad nacional. A diferencia
de otros países de América Latina y Europa, en el Perú se ha desarrollado escas o material
bibliográfico en torno al estudio del público asistente y no asistente a los museos, debido a que
en el contexto peruano recién está emergiendo este nuevo enfoque que comprende una
retroalimentación entre los museos y el público. Asimismo, aún hay una especial atención
enfocada más en las colecciones que en el visitante. Todo ello genera que el público se sienta
como un agente externo a la experiencia en su visita y no como parte de ella (Alemán, 2008).
La presente investigación plantea un estudio de público que toma en cuenta a los
jóvenes que residen en Lima Metropolitana entre 18 y 29 años de edad. El estudio busca
conocer las motivaciones que tienen los jóvenes asistentes a los museos de sitio seleccionados,
así como las barreras limitantes que tienen aquellos que no asisten a estos lugares. De igual
manera, se presentan las características del público objetivo de acuerdo a criterios demográficos,
geográficos y conductuales. Ello resulta en una investigación mixta de un estudio
fenomenológico sobre los jóvenes asistentes y no asistentes a los museos de sitio Huaca
Pucllana, Huallamarca, Pachacamac y Puruchuco.
Como resultado del análisis se obtiene una consolidación de todos los hallazgos por
medio de las diferentes herramientas metodológicas. A través de su interpretación, se posibilita
conocer al público juvenil y plantear recomendaciones tomando en cuenta la importancia de este
segmento. Por consiguiente, el objetivo es incrementar la participación del público juvenil en la
visita a los museos de sitio, la cual es actualmente una actividad cultural relegada a diferencia
de otras. / Tesis
|
Page generated in 0.4513 seconds