• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 4
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 25
  • 24
  • 21
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Conocimientos y prácticas de la enfermera sobre la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados en el servicio de UCI - Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima - 2017

Soto Arias, Gina Lizeth January 2017 (has links)
Determina los conocimientos y prácticas del profesional de enfermería sobre en la técnica de aspiración de secreciones en pacientes intubados en el servicio de UCI; con el propósito de proporcionar información actualizada sobre los conocimientos del profesional de enfermería en relación a la técnica de aspiración de secreciones bronquiales y cuidado de vía aérea, a fin de que promuevan la sensibilización, capacitación constante del personal y contribuyan a mejorar sus conocimientos; así mismo, disminuir la estancia hospitalaria y/o costos, mayores cargas de trabajo para el personal y mejorar el indicador de calidad asistencial. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 20 enfermeras de la UCI general. Las técnicas de recolección de datos son la encuesta y la observación; los instrumentos usados son el cuestionario y la lista de chequeo aplicados previo consentimiento informado. / Trabajo académico
62

Arquitectura de la crisis sanitaria: adaptaciones arquitectónicas en Lima frente a la pandemia del COVID-19 (2020)

Silva Valqui, Penelope Lilenka 11 January 2022 (has links)
La presente investigación analiza las adaptaciones arquitectónicas de tres diferentes obras en Lima como respuesta a la pandemia del COVID-19. Esta investigación también identifica los aciertos y desaciertos en las adaptaciones de cada caso, así como pensar en la posibilidad de replicar los cambios en otros contextos y poner en valor la versatilidad de los edificios desde su diseño y programa. Para entender la oportunidad que supone explorar sobre arquitectura modular y la modificación planificada de la infraestructura preexistente, se tomaron en cuenta ejemplos variados. Desde la adaptación de las viviendas hasta la construcción de anexos, se toman como casos de estudio el Hospital Rebagliati (1956), el Anexo del Hospital San Isidro Labrador de Ate (2003) y la Villa Panamericana (2019). Finalmente, se invita a una reflexión y especulación del cambio de la arquitectura y las ciudades post-pandemia donde actualmente no existe una relación entre la posibilidad de adaptar estructuras no planificadas ni acondicionadas de manera específica a situaciones sanitarias. / The following research analyzes the architectural adaptations of three different buildings in Lima as a result of the COVID-19 pandemic. This research subsequently identifies the success and failures of these adaptations, identifying the potential possibilities involving the replication of these changes in other contexts and the versatility of buildings in their program and design. Varied examples are used to understand innovations now possible using the exploration of modular architecture and planned modifications of pre existing infrastructure. From adaptations of housing to building annexes, the case of studies are the Rebagliati Hospital (1956), the annex of the San Isidro Labrador, Hospital of Ate (2003) and the Villa Panamericana (2019). Finally, this research ends with a speculation on the post-pandemic future of architecture where nowadays there’s no relation within a context as such and the possibility of adapting non-planned structures to specific sanitary situations.
63

La Prevención de los riesgos ocupacionales mineros como responsabilidad de la empresa

Huancahuari Flores, Simeón January 2009 (has links)
Este trabajo de investigación se ha centrado con mayor énfasis en las Compañías Mineras de Volcán SAA de Cerro de Pasco, y en la Compleja Planta de Fundición de Minerales de la Oroya – Doe Run Perú S.R.L.– que opera en la ciudad de La Oroya, por ser estas empresas mineras y metalúrgicas fuentes productoras en grandes dimensiones de las enfermedades ocupacionales, que envenenan el medio ambiente; por tal razón, el Perú es considerado el segundo país más contaminado del mundo, después de Nicaragua, y los únicos responsables de estos daños a la salud de los obreros, empleados y ciudadanos específicamente de la ciudad de La Oroya son los dueños de las precitadas empresas; y por lo tanto, las Empresas no solo deben dedicarse a amasar fortuna sino también a cargar con las consecuencias económicas que trae consigo amasar fortuna con el ejercicio de una actividad riesgosa y peligrosa. Finalmente, la propagación de la industria no solo viene produciendo enfermedades ocupacionales irreversibles, sino que también la introducción de la tecnología ha producido el Estrés, enfermedad que diezma a todos los trabajadores en todos los niveles de la estructura de la producción del campo y de la ciudad, causando infarto al corazón, derrame cerebral, diabetes emotiva y otros males que lesionan la vida de la clase trabajadora; estas realidades son impostergables para las Empresas y el Estado, se debe tomar medidas urgentes, por lo menos para atenuar estos daños a las personas que trabajan, porque la defensa de la persona humana es el Fin Supremo de la Sociedad y del Estado.
64

Las emisiones de plomo del complejo metalúrgico Doe Run Perú y su relación con las infecciones respiratorias agudas de los pobladores de la localidad de Huaynacancha, distrito de la Oroya - Yauli - Junín – Perú – 2009 a mayo del 2010

Tello Mendivil, Verónica January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación de las infecciones respiratorias agudas de los pobladores de la localidad de Huaynacancha del distrito de la Oroya, con el plomo presente en la calidad del aire a causa de las fuentes de móviles y fijas de emisiones, siendo la emisión más relevante la que se genera a través de la chimenea principal del complejo metalúrgico de DOE RUN PERU S.R.L., que corresponden a las partículas no captadas por la cottrell Central (filtro electrostático) y que proviene de las operaciones fundamentalmente del circuito de plomo, y en menor medida del circuito de cobre (informe de “Gestión Ambiental Municipal Provincia de Yauli – La Oroya” (29)). El estudio realizado se centra en las concentraciones de plomo de la calidad de aire de la jurisdicción Huaynacancha y relacionarlo con el número de pobladores que han padecido infecciones respiratorias agudas en cada uno de los meses que comprende al periodo de estudio, enero del 2009 a mayo del 2010. El estudio, detalla sistemáticamente como primer punto la ubicación y caracterización del área de estudio, seguidamente se procede con la toma de data histórica del ECAs de la concentración de plomo y de la morbilidad de las cuatro infecciones respiratorias agudas más frecuentes durante cada mes del periodo de estudio. Con las datas registrados se procede a determinar estadísticamente los coeficientes de correlación entre cada una de las variables involucradas. Los resultados son una correlación directa alta entre la concentración de plomo presente en el aire y la rinofaringitis (coeficiente correlación = 0.831) y una correlación directa moderada entre la concentración de plomo y la amigdalitis (coeficiente correlación = 0.537). Se determinó también que no existe correlación con la faringitis y bronquitis aguda (coeficientes correlación de -0.31 y 0.073 respectivamente). Asimismo se determinó la correlación entre la variable concentración de plomo con la totalidad de las infecciones respiratorias agudas, IRA, resultando un coeficientes de correlación = 0.452. / Tesis
65

Calidad microbiana del agua de consumo humano en la ciudad de Puerto Maldonado

Sanchez Gutierrez, Ronald Abdias January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El riesgo más frecuente para la salud del humano relacionada al agua de consumo humano es la contaminación directa o indirecta con excretas humanas o de animales de sangre caliente; problema frecuente en los países en vías de desarrollo como el Perú. En la ciudad de Puerto Maldonado, región de Madres de Dios, como en el resto de nuestro país, es elevada la frecuencia de enfermedades infecciosas gastrointestinales; las cuales son causadas por microorganismos principalmente transmitidos por el agua. Por ello consideramos de especial importancia determinar la calidad microbiana del agua que se consume en dicha ciudad. El estudio se efectuó entre los meses de noviembre del 2012 y junio del 2013. Se evaluó la calidad microbiana del agua de consumo en 120 viviendas; las cuales tenían sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA), se tomaron 02 muestras en cada vivienda, una en el punto de descarga de la red pública a la cisterna y la otra en el último grifo de la vivienda. Se utilizaron como indicadores coliformes totales (CT) y coliformes termotolerantes (CTT), para su cuantificación se empleó la técnica de filtración por membrana de acuerdo a la metodología de APHA, 22° Edition, 2012. En las muestras de agua se determinó el pH mediante el método electrométrico y el cloro libre residual (CLR) mediante el método colorimétrico DPD. También se efectuó la inspección higiénico-sanitaria del SADA. Se demostró contaminación microbiana del agua por encima de los límites permisibles: CT en el 35% (42) de las viviendas y CTT en el 18.33% (22). No se evidenció contaminación en el agua proveniente de la red pública, excepto en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA). El 38,33% (46) de las muestras tenía CLR entre 0,1 y 0,5 ppm; y el 44,17% (53) entre 0,6 y 1,0 ppm; el pH en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) entre 7.4 a 7.7 fue de 25% (30) de las muestras y de 6.8 a 7.3 en el 75% (90). Concentraciones de 0,1 a 0,5 ppm de CLR no necesariamente eliminaron a las bacterias coliformes; no se encontró relación entre el pH y la contaminación microbiana del agua. En 120 cisternas evaluadas, las principales deficiencias en la construcción y/o mantenimiento fueron: Agua turbia y/o sedimento 42.50% (51), tubería interna en mal estado 50.00% (60), paredes internas sucias 39.17% (47), sin tapa 46.67% (56), sin reborde de protección 40.00% (48) y ambiente sucio 13.33% (16) otras deficiencias encontradas fueron: presencia de objetos extraños dentro de la cisterna 5.83% (07), vectores, principalmente cucarachas 4.17% (05) (Tabla N° 6). De los 120 tanques elevados evaluados, las principales deficiencias encontradas en la construcción y/o mantenimiento fueron: agua turbia y/o sedimento 48.33% (58), paredes internas sucias 54.17% (65), tubería interna en mal estado 37.50% (45), sin tapa 43.33% (52), inaccesibilidad 5.83% (07), sin reborde de protección 24.17% (29) y ambiente sucio 24.17% (29). Además se encontró: objetos extraños dentro del tanque 3.33% (04) y cucarachas 1.67% (02) (Tabla N° 7). Se concluye que un 35% (42) de las muestras de agua de las viviendas estudiadas presentan contaminación microbiana por encima de los límites permisibles, constituyendo un riesgo para la salud de los usuarios y la contaminación se origina en el sistema interno de abastecimiento y distribución de agua (SADA) de las viviendas. / Tesis
66

Estudio cuanti-cualitativo de prácticas de higiene en familias carentes de sistema de agua y desagüe en Lima Metropolitana, Perú 2003

Alfaro Fernández, Paul Rubén January 2009 (has links)
El Estudio tiene como marco referencial la ampliación de cobertura del Servicio de Agua y Alcantarillado de Lima con cooperación del Banco Mundial, a través del Programa de Agua y Saneamiento - PAS e implementado por la Asociación Servicios Educativos Rurales. El objetivo principal es describir y analizar las prácticas y percepciones de higiene en la población beneficiaria del proyecto de Ampliación de Cobertura de SEDAPAL de Lima Metropolitana. El carácter del estudio es cualitativo y cuantitativo; en el análisis aplica el enfoque epidemiológico para identificar los factores que actúan como barrera en la contaminación del agua y alimentos; y el enfoque antropológico social para explicar las razones y percepciones de la población. Los resultados del estudio indican que las familias están integradas por un promedio de 5 personas, 93% de mujeres encargadas del hogar tienen en promedio 35 años y el 50.6% tiene al menos un grado de secundaria. El 55% de viviendas tienen piso de arena, 57.3% paredes de maderba o tripley y 59% techo de calamina. Usan en promedio 2 habitaciones, las cuales son ocupadas por 3 personas en promedio, el 90% tiene radio y TV. El 83% cuentan con letrina y 15.8% usan campo abierto. Con respecto a las condiciones de higiene: el 59% de las letrinas tienen presencia de heces y papeles, el 50% tienen olores y vectores; 80% elimina las excretas infantiles a través de la basura; 88% de las personas que limpian las letrinas, son mujeres. Los factores que influyen en la construcción o no construcción de letrinas son el costo de inversión, la percepción de “suciedad” de las heces en las casas, la idea de que las heces de los niños y niñas no son “sucias” y el limitado acceso de información sobre construcción. / The Study has as frame the extension of cover of the Service of Water and Sewage system of Lima with cooperation of the World Bank, through Program of Water and Cleaning - PAS and implemented by the Association Rural Educative Services. The primary target is to describe and to analyze the practices and perceptions of hygiene in the population beneficiary of the project of Extension of Metropolitan Cover of SEDAPAL of Lima. The character of the study is qualitative and quantitative; in the analysis it applies to the approach epidemiologist to identify the factors that act like barrier in the contamination of the water and foods; and the social anthropological approach to explain the reasons and perceptions of the population. The results of the study indicate that the families are integrated by an average of 5 people, 93% of women in charge of the home is in average 35 years old and the 50,6% has a degree of secondary at least. 55% of houses has sand floor, 57, 3% walls of “maderba” (a type of wood) or “tripley” and 59% calamine ceiling. They use in average 2 rooms which are occupied by 3 people in average, 90% has radio and TV. 83% counts on latrine and 15,8% uses open field. According to the conditions of hygiene: 59% of the latrines has lee presence and papers, 50% has scents and vectors; 80% eliminates the children’s excrements through the sweepings; 88% of the people who clean the latrines, are women. The factors that influence in the construction or nonconstruction of latrines are the investment cost, the perception of “dirt” of lees in the houses, the idea that the lees of the children are not “dirty” and the limited access of information on construction.
67

Influencia de las jornadas laborales atípicas en accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en la actividad minera

Chávez Revilla, Oscar Nilton January 2010 (has links)
La Seguridad y Salud en el Trabajo en el ámbito mundial, son consideradas pilares en el desarrollo de un país. Sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas. El fundamento de esta investigación en materia de salud ocupacional y específicamente en prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, radica en la importancia que tiene la Minería en el Perú y cómo es que se viene incrementando la explotación minera en diversas zonas del país, ampliándose de esta forma no sólo la economía a través de los capitales extranjeros, si no que también se estarían incrementando la posibilidad de seguir presentándose accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en este importante sector laboral por tener las jornadas laborales atípicas. Al hablar de Prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo, tenemos que señalar que esto implica tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que adecuadamente implementado, nos va a dar como resultado una prevención oportuna frente a los factores de riesgo del trabajo. Conocemos que el Tribunal Constitucional emitió una sentencia que era precedente vinculante y por tanto de cumplimiento obligatorio por el sector minero, lo cual se dio en el Exp. 4635-2004 AATC; pero a esta sentencia que señalaba que debiera de trabajarse sólo 8 horas en la actividad minera, se emite posteriormente una sentencia aclaratoria que es materia de discusión / The Security and Health in the Work in the world area, they are considered to be props in the development of a country. His actions are directed the promotion and protection of the health of the workers and the prevention of work accidents and occupational diseases caused by the conditions of work and occupational risks in the diverse economic activities. The foundation of this investigation as for occupational health and specifically in prevention of work accidents and occupational diseases, takes root in the importance that has the Mining industry in Peru and how it is that one comes increasing the mining exploitation in diverse zones of the country, the economy being extended of this form not only across the foreign capitals, if not that also would be increasing the possibility of continuing appearing work accidents and occupational diseases in this important labor sector for having the labor atypical days. On having spoken about Prevention of occupational diseases and work accidents, we have to indicate that this implies having a System of Management of Security and Health in the Work, the fact that adequately implemented, it is going to give us like proved an opportune prevention opposite to the factors of risk of the work. We know that the Constitutional Court issued a judgment that was a binding precedent and therefore of obligatory fulfillment for the mining sector, which was given in the Exp. 4635-2004 AATC; but to this judgment that was indicating that it have to of being employed only 8 hours at the mining activity, there is issued later an explanatory judgment that is a matter of discussion.
68

La Prevención de los riesgos ocupacionales mineros como responsabilidad de la empresa

Huancahuari Flores, Simeón January 2009 (has links)
No description available.
69

El aire contaminado y sus efectos sobre la fertilidad masculina en trabajadores informales de Lima Metropolitana

Alvarez Ochoa, Aldo January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Relaciona los efectos del aire contaminado sobre la fertilidad masculina de trabajadores informales de Lima Metropolitana, al determinar el estado seminal y hormonal. Se realizaron análisis hormonales (gonadotropinas) y seminales (espermatograma) de un grupo representativo de 60 trabajadores que conforman tres avenidas (Abancay, Alfonso Ugarte, y Tacna) ubicados en el centro de Lima Metropolitana; además de un grupo control compuesto por 20 trabajadores ubicados en la Av. Larco, perteneciente a uno de los distritos (Miraflores) con menores índices de contaminación aérea según el II Estudio de Saturación del Aire (DIGESA, 2011). En la realización del análisis hormonal se utilizaron Kit’s ELISA específicos, mientras que la realización del espermatograma se desarrolló acorde al manual OMS, 1999; para el procesamiento estadístico de datos se utilizó la prueba Z, T-Student y análisis de varianza ANOVA. No se hallaron variaciones significativas en el estudio hormonal de FSH, LH, y Testosterona; sin embargo, todos los parámetros microscópicos del análisis seminal estuvieron ligeramente disminuidos en Lima Metropolitana (cantidad de espermatozoides de 5.08 millones/mL; motilidad progresiva de 5.40%; vitalidad de 5.32%; y morfología normal de 0.55 %). Además se encontró que la viscosidad (3.22mm), respecto al grupo control; y la vitalidad (7.67%), respecto a su estándar saludable; estuvieron significativamente reducidas. Basado en el II Estudio de Saturación (DIGESA, 2011), se encontró que la exposición a contaminantes potencialmente perjudiciales para la fertilidad masculina es elevada en Lima Metropolitana (Benceno de 2.39 ug/m3, PM10: 86.0ug/m3; PM2.5: 33.50 ug/m3). Se concluye que los resultados en su conjunto sugieren un posible impacto que tiene la contaminación ambiental aérea sobre la fertilidad masculina en trabajadores informales de Lima Metropolitana, al alterar los parámetros seminales que determinan la misma, y empezándose a evidenciar en el centro de Lima Metropolitana. Asimismo; Lima Metropolitana, según DIGESA, está expuesta al Benceno, PM10 y PM2.5 por encima de los estándares saludables, a quienes se les puede atribuir la capacidad de generar disturbios en los parámetros seminales y, subsecuentemente, de la fertilidad masculina. / Tesis
70

Influencia de las jornadas laborales atípicas en accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en la actividad minera

Chávez Revilla, Oscar Nilton, Chávez Revilla, Oscar Nilton January 2010 (has links)
La Seguridad y Salud en el Trabajo en el ámbito mundial, son consideradas pilares en el desarrollo de un país. Sus acciones están dirigidas a la promoción y protección de la salud de los trabajadores y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales causadas por las condiciones de trabajo y riesgos ocupacionales en las diversas actividades económicas. El fundamento de esta investigación en materia de salud ocupacional y específicamente en prevención de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, radica en la importancia que tiene la Minería en el Perú y cómo es que se viene incrementando la explotación minera en diversas zonas del país, ampliándose de esta forma no sólo la economía a través de los capitales extranjeros, si no que también se estarían incrementando la posibilidad de seguir presentándose accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales en este importante sector laboral por tener las jornadas laborales atípicas. Al hablar de Prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo, tenemos que señalar que esto implica tener un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, el que adecuadamente implementado, nos va a dar como resultado una prevención oportuna frente a los factores de riesgo del trabajo. Conocemos que el Tribunal Constitucional emitió una sentencia que era precedente vinculante y por tanto de cumplimiento obligatorio por el sector minero, lo cual se dio en el Exp. 4635-2004 AATC; pero a esta sentencia que señalaba que debiera de trabajarse sólo 8 horas en la actividad minera, se emite posteriormente una sentencia aclaratoria que es materia de discusión. / The Security and Health in the Work in the world area, they are considered to be props in the development of a country. His actions are directed the promotion and protection of the health of the workers and the prevention of work accidents and occupational diseases caused by the conditions of work and occupational risks in the diverse economic activities. The foundation of this investigation as for occupational health and specifically in prevention of work accidents and occupational diseases, takes root in the importance that has the Mining industry in Peru and how it is that one comes increasing the mining exploitation in diverse zones of the country, the economy being extended of this form not only across the foreign capitals, if not that also would be increasing the possibility of continuing appearing work accidents and occupational diseases in this important labor sector for having the labor atypical days. On having spoken about Prevention of occupational diseases and work accidents, we have to indicate that this implies having a System of Management of Security and Health in the Work, the fact that adequately implemented, it is going to give us like proved an opportune prevention opposite to the factors of risk of the work. We know that the Constitutional Court issued a judgment that was a binding precedent and therefore of obligatory fulfillment for the mining sector, which was given in the Exp. 4635-2004 AATC; but to this judgment that was indicating that it have to of being employed only 8 hours at the mining activity, there is issued later an explanatory judgment that is a matter of discussion. / Tesis

Page generated in 0.0887 seconds