• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 68
  • 4
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 25
  • 24
  • 21
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 11
  • 9
  • 7
  • 7
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Cuarentena vegetal y comercio internacional: un análisis de la normativa internacional y la participación de los sectores público y privado en Chile

González, Jaime 07 1900 (has links)
This study addresses the international set of rules for the international trade, regarding plant health, describing and analyzing the participation of Chile in the stages where international phytosanitary principles and standards are produced, such as the WTO Agreement for the application of Sanitary and Phytosanitary measures (SPS Agreement) and the International Plant Protection Convention (IPPC). These stages consider three levels of operation, namely multilateral, bilateral and domestic, being the three of them addressed by this study. As a complement, aiming to establish comparison points with other Latin American countries, the study acquires the opinion of plant protection authorities within the region. Also, the main features of the industry (growers and exporters) are reviewed, as well as its participation in the international rule making process pertaining to plant health. As a result of the analysis, strengths and opportunities for improvement are identified and subsequent recommendations are stated, in order to enhance the communication between the official sectors, which directly participate in the international rule setting and the industry, which receives the effects of the above mentioned regulatory framework. / El presente estudio aborda la normativa internacional para el comercio internacional, en materia de sanidad vegetal, describiendo y analizando la participación de Chile en las instancias generadoras de los principios y normas internacionales fitosanitarias, como son el Acuerdo para la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC (Acuerdo MSF) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Estas instancias operan en tres niveles, a saber: multilateral, bilateral y nacional abordando el presente estudio los tres. Como complemento, y para establecer puntos de comparación con otros países de la región, se recaba la opinión de autoridades de sanidad vegetal de países de la región Latinoamericana. Paralelamente se analiza la realidad de los principales sectores productores / exportadores agrícolas en Chile y su participación en el sistema internacional de elaboración de normativa fitosanitaria. Del análisis surgen fortalezas y oportunidades de mejora, de las cuales se desprenden recomendaciones para mejorar la comunicación entre el sector oficial, que participa directamente en la generación de la normativa internacional y privado, que es sobre quien recaen los efectos del citado marco regulatorio.
52

Riesgos laborales a los que está expuesto el profesional de enfermería de ambulancias de la ciudad de Huaraz 2016

Romero Lázaro, Olivia Maylette January 2017 (has links)
Determina los riesgos laborales que se presentan con mayor frecuencia en el profesional de enfermería que laboran en ambulancias de la ciudad de Huaraz. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo prospectivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 28 licenciados en enfermería. La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (28), se identificó que el riesgo con mayor frecuencia es el riesgo físico con 58.6% (16), un 56.3% (16) riesgo biológico, riesgo ergonómico se presentó en 54.8% (15) y el riesgo psicosocial se presentó en un 56% (15). Por otro lado, el que menor frecuencia tuvo fue el riesgo químico 22.3% (6) de encuestados. Concluye que el riesgo físico tiene mayor frecuencia. Los riesgos químicos son contacto con sustancias químicas y no contar con recipientes adecuados para la eliminación de residuos biocontaminados. Los riesgos físicos son no tener buena circulación de aire, inadecuadas temperatura e instalaciones eléctricas de la ambulancia y exposición a ruido. Los riesgos biológicos son salpicadura o lesión accidental por material punzocortante, no contar con depósitos normados para residuos, no tener equipos de protección personal y no utilizarlos a pesar de tenerlos. Los riesgos psicosociales fueron no recibir estímulo de parte de sus superiores, no tener estabilidad laboral, no tener seguro de trabajo en riesgo, estrés laboral, clima laboral inadecuado y no participan en las decisiones de su trabajo. Los riesgos ergonómicos son no tener asientos ergonómicos que faciliten la labor de sus funciones y tener equipos biomédicos de difícil traslado. / Trabajo académico
53

Determinación de residuos de antibióticos betalactámicos en leche de vacas postratamiento contra mastitis mediante un ensayo inmunoenzimático

Salas Zamalloa, Paul Fernando January 2007 (has links)
Determina si la leche de vacas que retornan a la producción después de terminado el periodo de retiro postratamiento presentan residuos de sustancias antibióticas. Se tomaron muestras de leche de 60 vacas que fueron tratadas contra mastitis con antibióticos Betalactámicos y que retornaron a la producción después de terminado el periodo de retiro de la leche (3 días). Las muestras se analizaron mediante la prueba inmunoenzimática SNAP (Betalactam), que indica la presencia de antibióticos betalactámicos en leche. De las muestras analizadas el 45% (27/60) fueron positivas a la prueba de detección de residuos de antibióticos Betalactámicos. En relación al tipo de antibiótico utilizado el 56% (14/25), 26.67% (4/15) y 45% (9/20) fueron positivas para la asociación entre Penicilina y Estreptomicina, Kanamicina y Penicilina y Amoxicilina y Ácido Clavulónico, respectivamente; de acuerdo a la vía de administración, 50% (14/28) de los animales tratados por vía intramuscular y 40.63% (13/32) por vía intramamaria fueron positivos a la prueba; de acuerdo al nivel de producción el 46.67%(7/15), 57.14% (12/21) y 33.33% (8/24) de las vacas de baja, media y alta producción, respectivamente, fueron positivas a la prueba. Se evaluó si había asociación entre cada una de las variables y la presencia de residuos de antibióticos con la prueba de Chi cuadrado, no observándose asociación entre la presencia de residuos en la leche por efecto de las variables tipo de antibiótico utilizado, vía de administración y nivel de producción. Concluye que el 45% de la leche de vacas que retornan a la produccion despues de terminado el periodo de retiro postratamiento presentan residuos de antibióticos y ademas, factores como la vía de administración del antibiótico utilizado, factores intrínsecos del establo, nivel de produccion lechera y tipo de antibiótico utilizado podrian influir en la persistencia de residuos de antibioticos en leche. / Tesis
54

Niveles plasmáticos de L-carnitina y su relación con el perfil lipídico en pobladores sedentarios a nivel del mar y en las grandes alturas

Garagorri Rojas, Jorge Juan Martín, Marcos Pari, Frank Carlos January 2017 (has links)
Busca probar si la concentración de L-carnitina plasmática tiene correlación con el metabolismo de los lípidos. Para tal efecto se comparará los niveles plasmáticos de dos grupos poblacionales (el sexo masculino y femenino con actividad sedentaria, sin enfermedades metabólicas) con diferentes condiciones de altitud. Un grupo poblacional fue tomado de las grandes alturas del Perú del Centro de Salud Asistencial de Pampa Cangallo, departamento de Ayacucho a 3,900 msnm, que por condiciones naturales viven en un medio hipóxico, mientras el otro grupo son pobladores que habitan en la costa de Lima Metropolitana. En ambos grupos se separó el plasma para la medición de L-carnitina, los niveles de colesterol (colesterol total, HDL, LDL) y triglicéridos fueron medidos por métodos convencionales. La glucosa se determinó en sangre, obtenida por punción dactilar con ayuda de un glucómetro. Al final del estudio, los resultados indican que la concentración de carnitina plasmática en el sexo masculino es mayor en pobladores de las alturas que en los del nivel del mar (p<0.05) a pesar que los valores encontrados para el género masculino se encuentran por debajo de las concentraciones normales reportadas. Con respecto al género femenino existe diferencia entre las muestras de altura y las de nivel del mar (p<0.05) siendo las concentraciones del nivel del mar mayores respecto a las que habitan en la altura. No se encontró correlación entre la L-carnitina y su perfil lipídico (p>0.05). / Tesis
55

Asociación de la exposición a ruido ocupacional con los niveles de presión arterial en trabajadores de una fábrica de cemento en los últimos 4 años

Romero Romero, David Carlos January 2020 (has links)
Determina la asociación de la exposición a ruido ocupacional con los niveles de presión arterial en trabajadores de una fábrica de cemento en los últimos 4 años. Realiza un estudio observacional analítico de tipo cohorte retrospectiva. La variable dependiente fue el nivel de presión arterial y la variable independiente fue el nivel de exposición a ruido ocupacional (bajo: <75 dBA, medio: 75-79 dBA, alto: ≥80 dBA). Se analizó la base de datos de una cohorte de 124 trabajadores de una fábrica de cemento de Perú desde el 2016 hasta el 2019. Se utilizaron modelos de regresión de Cox ajustados por sobrepeso, edad y sexo para determinar el riesgo de presión arterial anormal. Encuentra que los trabajadores que estuvieron expuestos a ≥80 dBA tuvieron mayor riesgo relativo de presentar hipertensión (RRa=5,18; IC95% de 1,83- 14,71) que los trabajadores que tuvieron un nivel de exposición < 75 dBA. Esto también se observó en los trabajadores con un nivel de exposición al ruido de 75 a 79 dBA (RRa=3,78; IC95% de 1,47 a 9,72). Concluye que existe una asociación entre el nivel de exposición a ruido ocupacional y los niveles de presión arterial en trabajadores de una fábrica de cemento. / Tesis
56

Calidad microbiológica del hielo usado en la preparación de raspadilla que se consume en el distrito de San Juan de Lurigancho, Lima - Perú

Flores Castillo, Elisa Cristina January 2012 (has links)
Evalúa la calidad microbiana del hielo empleado en la elaboración de raspadillas, antes y después de ser raspado y establecer su relación con las condiciones higiénico-sanitarias de los lugares de elaboración de hielo y de los puestos de venta de raspadilla, en el distrito de San Juan de Lurigancho, perteneciente al departamento de Lima. El trabajo se efectuó entre enero y marzo (meses de verano) del presente año (2012). Se analizaron 77 muestras correspondientes a agua empleada en la elaboración de hielo, hielo en bloque y hielo raspado; además se realizaron inspecciones higiénicosanitarias de cada locación. Se determinó que el 79.22% de muestras de hielo raspado, el 22.08% del hielo en bloque y el 18.18% del agua superaron los límites permisibles de la norma microbiológica peruana. El 15.58% de los lugares de elaboración de hielo y el 58.44% de los puestos de venta, presentaron condiciones higiénico-sanitarias inaceptables. Además de los indicadores microbianos de la norma sanitaria peruana, se evaluó también la posible presencia de Salmonella sp. y huevos de helmintos; en ambos casos los resultados fueron negativos en todas las muestras. Se concluye que el hielo usado en la elaboración de raspadilla en un porcentaje elevado es de calidad microbiana inaceptable y que la contaminación se encuentra relacionada con la calidad higiénicosanitaria del puesto de venta. / Tesis
57

Conocimientos sobre medidas de bioseguridad del profesional de enfermería de centro quirúrgico en la Clínica Ricardo Palma 2015

Gonzáles Quino, Catherine Luz January 2017 (has links)
Determina los conocimientos sobre las medidas de bioseguridad del profesional de enfermería de centro quirúrgico en la Clínica Ricardo Palma. Es un estudio de nivel aplicativo, tipo cuantitativo y empela el método descriptivo de corte transversal. La población está conformada por 32 profesionales, la técnica es la encuesta y el instrumento un formulario tipo cuestionario. Encuentra que del 100%(32), 75%(24) conoce y 25%(08) no conoce. Los aspectos que conoce el 72%(23) refieren que el lavado de manos debe realizarse antes y después de atender a cada paciente, 72%(23) que los protectores oculares deben ser usados en todas las cirugías y el 59%(19) que el personal de salud de centro quirúrgico en caso de presentar una herida exudativa en manos o brazos debe evitar el contacto directo en la atención de los pacientes. Sin embargo, un porcentaje significativo no conoce aspectos referidos a que 72%(23) el objetivo del lavado de manos es eliminar la flora transitoria normal y residente, 66%(21) que la duración del lavado quirúrgico de manos es de 5 minutos y 66%(21) que la mascarilla se usa siempre que se tenga contacto directo con el paciente. / Trabajo académico
58

Estimación de riesgo de desastres en proyectos de inversión pública para servicios de saneamiento básico de los pueblos localizados en la cuenca del río Otari, distrito de Pichari – provincia La Convención – región Cusco

Barraza Luna, Erik Rodolfo January 2016 (has links)
Proporciona una metodología a seguir para determinar el nivel de riesgo de desastres para la cuenca del río Otari en el distrito de Pichari, provincia La Convención de la región Cusco. Emplea el método matemático desarrollado por Thomas L. Saaty (1980), en ella se utiliza una serie de matrices que permiten determinar los niveles, establecidos por INDECI, de peligro y vulnerabilidad para luego hallar el riesgo. La cuenca del río Otari necesita contar con estudios de estimación de riesgo de desastres que mitiguen aquellos que se notan en los pueblos, así como el establecimiento descontrolado de hogares en zonas de peligros generados por los fenómenos de geodinámica interna y externa. Con el empleo del método matemático se determinó que la cuenca del río Otari presenta un peligro de nivel medio y una vulnerabilidad de nivel alto, dando por resultado un riesgo de nivel alto, de tal forma se hace necesario y obligatorio las medidas preventivas. Este estudio permite además, elaborar mapas temáticos que faciliten la visualización de los riesgos en la zona de interés, para ello se usarían los diversos valores hallados en los parámetros y descriptores de las matrices. / Tesis
59

Costos ambientales en la gestión de desechos sólidos en los hospitales generales de la ciudad de Loja, 2014 - 2015

Hurtado Ordóñez, Ruth Cecilia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina cómo impactan los costos ambientales en la gestión de clasificación de desechos sólidos, en la gestión de transporte interno de desechos, en la cantidad de desechos sólidos y en la gestión de depósito temporal de desechos sólidos. El Hospital General “Isidro Ayora” dispone de las cuatro especialidades básicas, gineco obstetricia, pediatría, medicina interna y cirugía, y varias subespecialidades; además cuenta con unidad de diálisis, unidad de diagnóstico audiológico, taller de órtesis y prótesis, rehabilitación y terapia física, rehabilitación y terapias en salud mental. El inadecuado manejo de desechos constituye un riesgo para el ambiente y la salud; es necesario disminuir el riesgo laboral y mejorar las condiciones de trabajo, se requiere un manejo óptimo y seguro de los desechos sólidos en los hospitales, por ello se requiere una recolección oportuna de desechos sólidos, transporte interno frecuente, almacenamiento que cumpla con estándares establecidos. La metodología utilizada tiene un enfoque cuantitativo, basado en análisis y procedimientos estadísticos, con razonamiento deductivo que permitieron alcanzar un resultado, la investigación tiene un alcance correlacional lo que facilita conocer los factores de causa y efecto entre las variables costos ambientales y gestión de desechos sólidos. La investigación concluye que existe una correlación positiva, muy fuerte y directa entre las variables: costos ambientales y gestión de desechos sólidos en el Hospital General de la ciudad de Loja (p=0.00 <0.05; r = 0.926). / Tesis
60

Medidas de autocuidado en personas afectadas por tuberculosis pulmonar en centros de salud, Santa Anita – 2018

Espinoza Rodríguez, Ivana Celinda January 2019 (has links)
Margarita Espinoza Moreno (asesor) Determina las medidas de autocuidado que practican las personas afectadas por tuberculosis pulmonar en dos Centros de Salud del distrito Santa Anita. El estudio es tipo cuantitativo, descriptivo, de corte transversal, la población de estudio estuvo conformada por 50 pacientes con diagnóstico de tuberculosis pulmonar que asisten a los Centros de Salud “Cooperativa Universal” y “Chancas de Andahuaylas”, la técnica aplicada fue la entrevista y el instrumento un cuestionario, el cual fue validado por juicio de expertos. Del 100% de personas entrevistadas, el 54% presenta medidas de autocuidado inadecuadas y 46% medidas de autocuidado adecuadas. Respecto a la dimensión medio ambiente, 72% presenta medidas de autocuidado adecuadas; en cuanto a estilos de vida, el 60% presenta medidas de autocuidado inadecuadas y respecto al uso de servicios de salud, 50% presenta medidas de autocuidado inadecuadas. La conclusión es que en su mayoría, las personas afectadas con tuberculosis presentan medidas inadecuadas en su autocuidado, en la dimensión medio ambiente, la mayoría presenta medidas de autocuidado adecuadas; respecto a estilos de vida, la mayoría poseen medidas de autocuidado inadecuadas debido al déficit en medidas higiénicas; y respecto al uso de servicios de salud, la mitad presentan medidas de autocuidado inadecuadas, debido al incumplimiento del tratamiento. / Tesis

Page generated in 0.1452 seconds