161 |
Géneros, sexualidad/es y nación en el Chile postdictatorial 1990-2008: cultura y ciudadaníaGodoy Ramos, Carmen Gloria January 2011 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Estudios Latinoamericanos / Esta investigación se enfoca en las transformaciones ocurridas en las representaciones y prácticas genérico-sexuales, y su impacto en los cambios que han tenido lugar en la vida nacional en el período 1990-2008. Como orientación del estudio se plantea que los cambios producidos en Chile durante este período, se han manifestado especialmente en el ámbito de las prácticas y representaciones sobre sexo y género, dando forma a un proceso de transformación de la cultura nacional hegemónica, esto es, una cultura en común que opera desde el plano de las instituciones, relaciones sociales e imaginarios.
Específicamente, se busca conocer las transformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de este periodo, los discursos públicos sobre géneros y sexualidad y los actores sociales que intervienen en este nuevo escenario, el grado de influencia de la agenda internacional en materia de derechos de las mujeres desde mediados de los años 70 del pasado siglo, así como las políticas públicas y otros tipos de iniciativas estatales impulsadas durante el periodo analizado. Los avances, retrocesos y limitaciones en materia de igualdad de géneros y los derechos de las mujeres y minorías sexuales, se analizan a partir de la relectura del período, y fundamentalmente desde el impacto de los cambios económicos y políticos en los sentidos de la nación y la ciudadanía.
|
162 |
La participación en los procesos de desarrollo: la experiencia del Grupo Chaski con los videos participativos en Lima y PunoCateriano Arévalo, Erik January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Analiza la naturaleza de la participación en los videos participativos que promueven los organismos de desarrollo. Se plantea un acercamiento al tema de la participación bajo una mirada crítica, identificando no solamente aquellas posiciones que correspondían a lo “solidamente establecido” dentro de la teoría de la participación, sino también aquellas posturas que se alejaban de esta. En este proceso un aspecto particularmente importante es conocer lo que las propias personas entendían por participación, con toda la complejidad que esto implicaba, puesto que son ellas las “llamadas” a ejercer dicha participación en los diferentes espacios donde se desenvuelven, tal como se ha ejemplificado en los capítulos anteriores. Pero al considerar este aspecto, necesariamente cobra importancia el ámbito de lo subjetivo, es decir, los significados, interpretaciones, sentires, símbolos, etc. que tienen las personas sobre la participación, manifestándose de esta manera una realidad que, si bien se aleja de lo material, es susceptible de ser estudiada. Frente a esta situación, la implicancia para el análisis es hacer entendible los modos de pensar y sentir del conjunto actores en su contexto (físico, social, mental y emocional), recogiendo para esto diferentes datos con técnicas sistemáticas que permitan explorar la subjetividad, esclareciendo los significados y sus interconexiones. La metodología que responde a estos requerimientos es la cualitativa / Tesis
|
163 |
Pokemon go: realidad y fantasía en la construcción social de la realidad aumentadaVidal Alegre, Marco Antonio 22 January 2018 (has links)
En el año 2016 se lanzó en varios países del mundo el juego de realidad aumentada Pokémon Go, y con ello pudimos ver una gran cantidad de personas ocupando las calles en espacios y horarios de manera no convencional, generando diversas reacciones en la ciudad. La presente investigación tiene como propósito entender y problematizar la construcción social de la realidad aumentada desde la antropología, a través del juego Pokémon Go en un contexto particular en Lima con la comunidad
Sabiduría. Para ello, se exploró el significado del juego para los jugadores de dicha
comunidad, así como las tensiones, estrategias y aprendizajes que resultaron del encuentro del juego con la realidad cotidiana en determinados parques de la ciudad de Lima. A través de un seguimiento etnográfico y una intervención experimental se
encontró que la realidad aumentada puede ser nueva como tecnología, sin embargo, no lo es tanto como construcción social. Se pudo observar cómo se construye permeable a los conflictos y problemas sociales que ya existen en la cotidianidad de la ciudad de Lima, y cómo estos dificultan la eficacia de los mandatos del bienestar en su performatividad. / Tesis
|
164 |
Investigación evaluativa en dos hospitales de la Provincia Constitucional del Callao sobre el proyecto "Fortalecimiento de las capacidades de las personas viviendo con el VIH/SIDA (PVVS) para enfrentar el estigma y la discriminación"Manrique Chicoma, Hugo Alejandro 26 January 2012 (has links)
La tesis permitió la evaluación ex post del proyecto social denominado
“Fortalecimiento de las capacidades de las PVVS para enfrentar el estigma y la
discriminación”, desarrollado entre los años 2004 y 2005, en dos hospitales de la
Provincia Constitucional del Callao. Las estrategias ofertadas incluyeron: a)
Conocimiento de las leyes vigentes, b) Formulación de sus denuncias y c) Acceso a
una red de soporte.
Objetivos. 1) Identificar las estrategias ofertadas que fueron más aceptadas, más
aplicadas y que tuvieron mayor impacto para los destinatarios, 2) Identificar las
estrategias que tuvieron mayor impacto para promover la participación de las familias,
3) Identificar las condiciones inherentes al perfil de las PVVS que no fueron
contempladas por el proyecto y 4) Proponer las estrategias más efectivas para los
destinatarios en relación al estigma y la discriminación.
Metodología. La investigación fue evaluativa y se recurrió a entrevistas
semiestructuradas individuales y grupales. La muestra fue establecida a partir de un
universo calculado en 200 PVVS, que participaron de una o más actividades
presénciales del proyecto, y se basó en métodos no probabilísticos, estratificando a la
población por muestreo de cuotas. Se incluyó a 45 personas viviendo con el VIH/SIDA,
así como a 15 grupos familiares y dos grupos comunitarios.
Resultados. Sobre el perfil de los participantes, se evidenció una mayor presencia del
grupo etario ubicado entre los 25 y 45 años. En relación al estigma y la discriminación,
el 62% escuchó sobre tales conceptos, definiéndolos como maltrato (53%) y
marginación (31%). El 89% experimentó algún tipo de discriminación por ser portador
del VIH. En lo que respecta a la autoestima, el 62% afirmó haber escuchado sobre tal
concepto y el 64% consideró poseer un nivel mediano de autoestima.
Sobre la aceptación y aplicación de las estrategias ofertadas por el Proyecto, el
Conocimiento de las leyes vigentes tuvo la mayor aceptación (59%) y la mayor
posibilidad aplicativa (80%). En torno a la percepción del Proyecto, el 78% consideró
que no aportó cambios en su forma de enfrentar la discriminación. Por otra parte, las
familias entrevistadas, mostraron un variado grado de participación en la problemática
de sus seres queridos, entre muy activa (20%) hasta medianamente activa (20%), pero
su nivel de percepción sobre si el Proyecto contribuyó a su rol fue mayormente escaso
a nulo (73%).
Conclusiones: 1) Sobre los participantes y sus familias, mostraron una complejidad
cultural y social que no fue contemplada por el Proyecto, incluyendo su nivel de
autoestima y su percepción sobre el estigma y la discriminación y 2) Sobre el nivel de
aceptación y aplicabilidad del Proyecto, se demostró un bajo nivel de aceptación y una
percepción de limitada aplicabilidad de las diferentes estrategias trabajadas.
Propuestas: 1) Considerar el abordaje integral de todos los espacios que rodean a las
personas afectadas, 2) Propiciar la participación multisectorial e interdisciplinaria de
los diferentes actores involucrados en la problemática y 3) Generar un impacto
valedero sobre las futuras políticas sociales en el país.
Importancia para la investigación en Gerencia Social, El estudio aportó nuevos
conocimientos para el desarrollo, a futuro, de estrategias de intervención sobre
poblaciones que viven situaciones de mayor estigma y discriminación por una
condición específica, como las personas viviendo con el VIH/SIDA, estimulando un
efectivo proceso de cohesión social e integración comunitaria. / Tesis
|
165 |
La construcción endógena del Estado: el caso de los inspectores laborales en el Perú.Cueto Piazza, Alejandra Irene 04 May 2016 (has links)
El objetivo general de la investigación es conocer los factores que influyen en el crecimiento burocrático dentro de un Estado caracterizado por la carencia de una administración pública eficiente. Desde la teoría, el aparato estatal peruano es identificado como débil, en particular por la falta de alcance territorial en la zona andina (Soifer forthcoming). Asimismo, la burocracia peruana se caracteriza por una ausencia de administradores encargados de supervisar el cumplimiento de las leyes y por su incapacidad para consolidarse como institución autónoma. / Tesis
|
166 |
Causas de vulneración de derechos fundamentales por parte de las fuerzas policiales en el conflicto social minero Tintaya Antapaccay en el 2012.Torre Janampa, Evelyn 23 October 2014 (has links)
Los tipos de vulneración de derechos fundamentales en el conflicto social minero
Tintaya Antapaccay en el 2012 son el resultado de la violencia instrumental y
exceso del uso legítimo de la fuerza policial. A pesar que el cuerpo, la vida y la
salud son bienes juridicos tutelados e indisponibles en una intervención policial, la
vulneración de los derechos a la vida, integridad física, salud y libertad personal
quedaron registrados en las muertes, heridos y detenciones arbitrarias de quienes
ejercieron su derecho a protesta. La vulneración se extendió incluso a terceros
que no participaron en las manifestaciones.
La represión policial violenta en Tintaya Antapaccay, las detenciones arbitrarias y
hostilización a los defensores de los derechos fundamentales de los manifestantes
está sostenido en contratos privados entre la Policía Nacional del Perú y la
empresa minera. El Estado criminalizó y sancionó el ejercicio del derecho a la
protesta pero no ejerció un control posterior ni sanción sobre los excesos del uso
legítimo de la fuerza policial. Las víctimas se ven imposibilitadas de recibir una
reparación. Esta política pública de inacción se tradujo en impunidad sobre
aquellos policías que vulneraron los derechos fundamentales de los
manifestantes. / Tesis
|
167 |
El racismo en la prensa escrita peruana : un estudio de la representación del otro amazónico desde el análisis crítico del discursoArrunátegui Matos, Carolina Abigail 06 September 2013 (has links)
Los pueblos indígenas amazónicos del Perú mantienen una relación con el poder político que está y ha estado marcada por tensiones y conflictos a lo largo del tiempo. Estos conflictos tienen como causa principal la defensa de su cultura y de sus territorios. En efecto, durante siglos, los pueblos indígenas amazónicos han debido luchar contra otros pueblos que han intentado someterlos territorial y culturalmente. Esta problemática social tiene sus raíces en el proceso de colonización y está sostenida, en parte, por la creencia de que los pueblos amazónicos y los territorios que habitan son “salvajes” y necesitan ser “civilizados”. Esta creencia forma parte de un aparato ideológico fundamentalmente racista que justifica la empresa colonizadora de la que son objeto estos pueblos. Esta ideología racista tiene una base cultural en la medida en que vincula la “raza” (el fenotipo) con la “cultura”, entendida esta última como un conjunto de factores sociales entre los que se encuentran la educación, la lengua, las costumbres, la ocupación y la procedencia.
Al respecto, este estudio se propone demostrar que la prensa escrita peruana juega un rol muy importante en la legitimación de esta ideología racista con base cultural. En su discurso, la prensa peruana utiliza una serie de estrategias discursivas que, en su conjunto, contribuyen a construir una representación negativa de los pueblos amazónicos que los sitúa como “salvajes” y “bravos”, es decir, como los Otros racial y culturalmente inferiores al Nosotros que, en este caso, son la prensa, el Gobierno y el ciudadano peruano de costumbres occidentales. En este sentido, en este estudio se sostiene que la representación que la prensa peruana hace del pueblo amazónico en su discurso se construye sobre la base de una ideología racista. Para demostrar ello, se han analizado las noticias aparecidas en los diarios El Comercio, El Peruano y Ajá que han abordado la cobertura de un conflicto ocurrido en el año 2008 entre el Gobierno peruano y algunos pueblos de la Amazonía peruana. El análisis del discurso periodístico se ha hecho en el marco del Análisis Crítico del Discurso, el cual considera que el discurso es una práctica social que, en determinados contextos, sirve como instrumento para legitimar ideologías y relaciones de poder y dominación (Fairclough 1992, Foucault 1992, van Dijk 1999, Wodak y Mayer 2003). / Tesis
|
168 |
Conflicto minero y subalternidad en el Tungsteno de César Vallejo.Aldana Hidalgo, Julio Xavier 18 January 2016 (has links)
Este trabajo se propone analizar el discurso de una novela peruana representante del
realismo socialista y el indigenismo peruano que narra las relaciones de poder surgidas
dentro de un conflicto minero para demostrar que este discurso se construye a partir de
la configuración de dos tipos de subalternidad, una que es invisibilizada por las
relaciones de poder configuradas a partir de la violencia burocrática empresarial y
estatal, por medio de la cual el subalterno será representado como aculturado,
despojado, explotado, violentado, deshumanizado y objeto de goce; y otra donde
funciona como potencia contrahegemónica por formularse como un ser humano social y
político capaz de exigir justicia y libertad; y como uno poseedor de sentimientos
reivindicatorios, tales como la recuperación de la moral cristiana y la venganza. / Tesis
|
169 |
La insoportable proximidad de lo material : cuerpos e identidades.Kogan Cogan, Liuba 04 November 2014 (has links)
Si bien no resulta habitual que el investigador se ubique como un ser concreto -encarnado en un cuerpo-, para señalar desde qué lugar enunciará los motivos de la elección del tema de su investigación, el proceso de elaboración de esta tesis doctoral, llevó a que mirara con extrañeza y perplejidad la forma en la que los académicos usualmente hemos abordado un asunto medular en torno a nuestros objetos de estudio: el lugar de su enunciación / Tesis
|
170 |
Bodas.ink : mujer, consumo y representación en la Foto de Boda limeña contemporáneaTineo, Sandra 20 February 2017 (has links)
La palabra boda viene del latín vota, votum, que significa voto, intención, promesa. En
italiano, a los novios se les llama promessi sposi (como el libro de Ariosto) y en español,
los novios se refieren entre sí como “prometidos”. La idea de utilizar Bodas.ink en el
título de la tesis es una obviedad. Boda es el nombre con el que se conoce al evento de
inicio del matrimonio y el apellido del objeto de estudio del que se va a hablar, la foto
de boda. El ink es lo que conecta la boda con la foto porque funciona como sufijo en
dos instancias semánticas: inc de incorporation, en referencia al consumo de la foto de
bodas; e ink de tinta, en relación a la naturaleza visual e impresa de la foto. Lo mismo
con la imagen motivo de fondo que busca causar la sensación de pétalos de rosas
blancas que en realidad son chips de tecnopor1, utilizados para relleno en el embalaje
de productos.
La foto de boda se aborda como objeto de estudio mediante la articulación de tres
aproximaciones teórico conceptuales divergentes: la mujer, el consumo y la
representación antropológica, cada una correspondiente a una pregunta y un capítulo
de la investigación. Teniendo en cuenta la especificidad del objeto de estudio, la
divergencia permite ampliar la perspectiva y construir conocimiento mediante su
articulación. Por ello, el lugar de los análisis, tanto visuales como discursivos es
fundamental, como resultado del diálogo entre actores y campo, actuando como la
herramienta de reflexión en la investigación. Así finalmente, el sentido antropológico arroja tres conceptos clave donde aterriza la investigación: deber, placer y poder, que
se explican en las conclusiones correspondientes. / Tesis
|
Page generated in 0.0799 seconds