• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 60
  • 13
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 90
  • 64
  • 21
  • 21
  • 17
  • 14
  • 11
  • 10
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Plan de Negocios para un Hotel Boutique Astronómico en San Pedro de Atacama

Jaramillo Lara, Karla Victoria January 2008 (has links)
El objetivo general del presente trabajo de título es elaborar un plan de negocios para un hotel boutique astronómico en San Pedro de Atacama, el cual releve la oportunidad de negocio que el proyecto tiene para atraer inversionistas. Para llevar a cabo este trabajo se utilizó la estructura metodológica de plan de negocios, comenzando por el análisis estratégico del proyecto, el cual mostró el potencial turístico que posee San Pedro de Atacama, que combinado con la calidad privilegiada de sus cielos para realizar observación y con al aumento del interés por la astronomía a nivel mundial, justifican el proyecto. Mediante la investigación de mercado, se identificó la oferta de alojamiento turístico y de astroturismo existente en la localidad de San Pedro. Además se determinó el mercado objetivo, el cual corresponde a un nicho de mercado insatisfecho con la oferta existente, debido a sus altas exigencias y disposición a pagar por un buen servicio. El plan de marketing indica que, basándose en los resultados de la encuesta realizada al segmento objetivo, se debe utilizar una estrategia de diferenciación en diseño, calidad de atención, gastronomía y actividad astronómica. Utilizando un plan de marketing intensivo no es difícil llegar a la meta de mercado propuesta: Lograr una participación de mercado promedio de 7% a partir del tercer año. Así, el producto queda definido como un hotel boutique de 10 habitaciones, de un alto nivel de calidad que además cuenta con tres torres de observación para realizar la actividad astronómica y una agencia de turismo. El plan de operaciones identificó los procesos básicos del proyecto. El diseño de cada proceso se basó en la necesidad de ofrecer un servicio de gran nivel de calidad, altamente personalizado y adecuado a las necesidades propias de cada uno de los clientes. El plan de recursos humanos sugiere una estructura organizacional funcional, dividiendo el trabajo en unidades especializadas. Para cada una de las tres áreas del proyecto (hotel, agencia de turismo y centro de observación astronómica) se considera personal altamente capacitado con el objeto de poder implementar la estrategia de diferenciación mencionada anteriormente. Finalmente, el plan financiero dio como resultado que llevar a cabo el proyecto requiere de una inversión inicial de $1.168.607.033, de la cual aproximadamente el 6,4% se atribuye a la actividad astronómica. Para el escenario base, a 10 años plazo, se obtuvo un VPN de $955.543.246, una TIR de 43% y el periodo de recuperación es de 3,3 años. Como el VPN resultante del proyecto puro es positivo, y la TIR es superior a la tasa de descuento, los indicadores señalan que el proyecto es factible y rentable. Se realizó también un análisis de sensibilidad en el cual se evaluaron escenarios pesimistas y optimistas, y en la totalidad de ellos, los indicadores recomiendan la inversión en el proyecto.
42

Permanencia en el desierto asentamiento minero con arraigo

González Arrau, María José January 2012 (has links)
Chile ha sido un país minero desde sus inicios, generando un asentamiento en el territorio nacional que ha transformado el territorio y realizado operaciones de construcción de campamentos, ciudades, instalaciones industriales e infraestructuras, principalmente en la zona Norte de Chile. Uno de los rangos distintivos de los asentamientos mineros, es su condición de aislamiento geográfico, en función de la posición de los recursos minerales, siendo generalmente en climas extremos, alturas considerables para la salud y en condiciones de vida de los trabajadores por medio de turnos, donde si bien habitan en un lugar que no es propio de ellos, necesitan condiciones de habitabilidad dignas y confortables. Dentro de este último tema, entra el rol de la arquitectura en un asentamiento minero, la búsqueda de una nueva forma de habitar en los campamentos, donde ya no es problema ingenieril, sino de la arquitectura donde lo provisorio se vuelve permanente, y la conexión con el paisaje se hace cada vez mas necesaria para creae una identidad en los trabajadores, que lo que ellos hacen es importante, tanto para ellos y sus familias como al país. Una propuesta de Arquitectura para el habitar de los mineros y la puesta en valor de lo ya construido, un enlace entre lo antiguo y lo nuevo, creando un asentamiento minero con historia, poniendo en valor la importancia del trabajo que realizan los mineros.
43

Liceo Licanantay C-30 Séquitor, San Pedro de Atacama

Koch Flores, Gloria January 2011 (has links)
El proyecto se inicia al identificar cuáles son las necesidades, problemáticas y potencialidades existentes para el caso particular del poblado de San Pedro de Atacama, en las últimas décadas este asentamiento ha experimentado un importante crecimiento, el cual afecta tanto a sus habitantes como a su soporte físico. La comuna de San Pedro de Atacama presenta condiciones que la incluyen en la iniciativa del gobierno de las Estrategias de Desarrollo Económico Territorial, EDT, cuya finalidad es el desarrollo integrado del espacio rural. Se suma a esto el gran potencial cultural existente, gracias a la presencia de comunidades a lo largo de los diferentes pisos ecológicos. El proyecto, propone un programa mixto en un solar de 86.500 mts2, ubicado al norte del ayllu de Séquitor, en su sección más próxima y accesible respecto al poblado de San Pedro de Atacama. La distribución del programa organiza y delimita el terreno posibilitando la interacción de la comunidad con su entorno inmediato y regional. El programa se distribuye según tres ámbitos principales: formación, desarrollo y producción. Integra de este modo distintos usos programáticos: - Liceo técnico agrícola Centro de desarrollo tecnológico (orientado a la cultura atacameña) - Centro de acopio de la producción agrícola generada por cooperativas y grupos de pequeños campesinos. - Asistencia técnica en producción a pequeños agricultores en aspectos técnico productivos respecto al modelo de buenas prácticas agrícolas.
44

Límite oriental del patrón de rotaciones tectónicas de los Andes Centrales, Norte de Chile

Gómez Schulz, Iván Andrés January 2017 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología. Geólogo / El oroclino Boliviano representa una característica de primer orden en el contexto de la Cordillera de los Andes, el mayor sistema orogénico en respuesta a la subducción de corteza oceánica bajo corteza continental. El patrón de rotaciones de los Andes centrales (CARP) describe a grandes rasgos la naturaleza del oroclino, pero aún existen rasgos que se desconocen a menor escala. En esta tesis se analizaron 40 sitios que representan más de 4000 muestras individuales, obtenidas de rocas intrusivas y sedimentarias, de edad Paleozoica, en la zona del Cordón de Lila; rocas extrusivas y sedimentarias Triásicas, pertenecientes a las formaciones Peine y Tuina; y rocas sedimentarias de la Formación San Pedro, de edad Oligocena. En estas muestras se estudió la remanencia magnética para calcular rotaciones tectónicas, que constituye la principal substancia del estudio, la mineralogía magnética, y la anisotropía de susceptibilidad magnética. Los resultados obtenidos en las unidades Triásicas muestran comportamientos opuestos. El Grupo Peine, al este del Salar de Atacama, presenta una leve rotación tectónica de ~22° en promedio. En contraposición la Formación Tuina, al oeste, rota en promedio ~45°, de manera conjunta a unidades Cretácicas en la zona de estudio. Rocas de la Formación San Pedro, que se encuentra sobreyaciendo a rocas Cretácicas evidentemente rotadas, muestran rotaciones muy leves, en promedio 17°. El comportamiento opuesto en las unidades Triásicas sugiere la existencia de una segmentación longitudinal, de las rocas pre-Oligocenas, en los dominios rotados. Se propone que el límite de estos dominios se encuentra cercano al eje del Salar de Atacama. Subordinadamente, se sugiere, que la Formación Tuina rotó conjuntamente a rocas Cretácicas y Paleógenas, en un evento que predata a la Formación San Pedro.
45

Edificio consistorial de Tierra Amarilla: en el marco de una nueva propuesta urbana

López Mendoza, Francisco January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
46

Relaciones florísticas entre oasis de neblina del desierto costero del norte de Chile.

Larraín Barrios, Bárbara Carolina January 2007 (has links)
Memoria para optar al título profesional de: Ingeniero en Recursos Naturales Renovables
47

Actos, ritos, huellas : cuando lo efímero se convierte en memoria : entre la espacialidad temporal y la huella de las representaciones : el caso de la fiesta religiosa del pueblo de Los Loros, región de Atacama

Yáñez Isla, Patricio January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada en texto completo / El proyecto de título es la última instancia académica de pregrado en la carrera de arquitectura y es definida como “la elaboración personal e independiente de un proyecto arquitectónico mediante el cual el estudiante deberá demostrar su capacidad de formulación y de síntesis profesional de los conocimientos adquiridos, a través de un proceso eminentemente creativo e integral“. Según esta definición el proyecto de título pretende evaluar todas las competencias profesionales adquiridas durante los cinco años anteriores, enfocándose en la capacidad de tomar decisiones en forma independiente y fundamentada para enfrentar con autonomía, eficacia y eficiencia el contexto profesional existente. En esta línea de acción y en sintonía con la idea de taller planteada por el profesor guía, se plantea esta etapa como la culminación de un proceso en el cual el alumno defina un proceso reflexivo en el cual dentro del escenario contingente y mediante sus aptitudes, capacidades e intereses, encuentre una problemática abordable desde la arquitectura
48

Estructura del salar de Atacama:|bimplicancias en la estructura cortical de los Andes Centrales

Henriquez González, Susana Marisol January 2012 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geología / El inicio de la construcción de los Andes Centrales ha sido rastreado desde etapas tan tempranas como el Cretácico Tardío (eg. Coney y Evenchick, 1994; Sempere et al., 1997; Horton y DeCelles, 1997; Mpodozis et al., 2005). Sin embargo, son escasos los lugares donde se puede caracterizar la arquitectura pre-Cenozoica y estimar su contribución al acortamiento tectónico, el principal mecanismo propuesto para explicar esta cordillera (eg. Isacks, 1988; Schmitz, 1994; Allmendinger et al., 1997; Kley y Monaldi, 1998). Un lugar ideal para estudiar esta deformación es la Cuenca del Salar de Atacama. Esto debido a su registro estratigráfico continuo desde el Cretácico Medio al reciente y a los abundantes trabajos sobre la estructura superficial y subsuperficial (Macellari et al., 1991; Flint et al., 1993; Muñoz et al., 2002; Jordan et al., 2002; Pananont et al., 2004; Arriagada et al., 2003; Mpodozis et al., 2005; Arriagada et al., 2006; Reutter et al., 2006; Jordan et al., 2007). Sin embargo, a pesar de los abundantes estudios que concentra esta cuenca, no existe una sección estructural que permita visualizar su estructura profunda y estimar el acortamiento tectónico que contiene. Así, en una primera instancia se procuró entender y estimar, a través de la modelación de un perfil estructural, los procesos que afectaron esta cuenca como evidencia principal del desarrollo de un antepaís Cretácico Tardío y Eoceno-Oligoceno (eg. Mpodozis et al., 2005; Arriagada et al., 2006). Luego, a partir de la revisión de la geología del arco volcánico, la Puna y la Cordillera Oriental, se construyó una sección cortical Andina hipotética aunque balanceada que permite explicar de una manera simple y razonable las principales características geológico-estructurales en este segmento de los Andes. Los resultados obtenidos muestran que durante el Cretácico Tardío y hasta el límite KT, el borde sur de la Cuenca de Atacama acomodó 16 km acortamiento, principalmente debido a movimientos en el Cordón de Lila. Luego, durante el Paleógeno, acomodó 22 km extra asociado a una fuerte actividad en el borde oriental de la Cordillera de Domeyko, alcanzando en gran medida su arquitectura actual. Por otra parte, la síntesis realizada para las regiones de Arco, Puna y Cordillera Oriental indica que la estructura tanto de escama gruesa como fina de esta región está íntimamente ligada con la estructura observada en el sector de la Cordillera de Domeyko y Salar de Atacama. Mientras durante el Cretácico Tardío se desarrolló una cuenca de antepaís que no se extendió más allá del actual arco volcánico, durante el Eoceno-Oligoceno se desarrolló una amplia cuenca de antepaís asimétrica que se extendió probablemente hasta la Cordillera Oriental. El modelo cortical Andino construido sugiere que el orógeno está controlado por dos despegues subhorizontales que generan un amplio anticlinal de basamento. Estos despegues habrían actuado en momentos distintos, el más superficial durante el Cretácico Tardío y Paleógeno, y, el segundo, durante el Eoceno Tardío-Mioceno al reciente, asociado al alzamiento de la Cordillera Oriental. Así, según este modelo, esta parte del Orógeno Andino habría acomodado 210 km de acortamiento tectónico.
49

Litio y las dificultades para la obtención de una calificación ambiental favorable en el Salar de Atacama. Análisis de las causas

Gravel Ortega, Leopoldo Francisco January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Las expectativas de demanda futura creciente de carbonato de litio han hecho resurgir el interés por desarrollar esta industria, prueba de ello es la discusión que ha planteado el Poder Ejecutivo en torno a dinamizar la exploración y explotación, maximizando y capturando su renta con una mirada de largo plazo. Para ello, el Gobierno ha señalado que propondrá una Política Nacional del litio. Dentro de esta Política Nacional, una de las aristas que se deberá abordar es la del manejo de los recursos hídricos de modo que permita una explotación sustentable de los salares. Actualmente, una de las mayores dificultades que han enfrentado los nuevos proyectos de explotación de litio, ha sido su aprobación ambiental. En efecto, la duración de la evaluación ambiental de los dos últimos proyectos que contemplan explotar salmuera desde el salar de Atacama se ha extendido por más tiempo incluso que los proyectos más complejos a nivel país de los últimos años. El presente trabajo tiene por objetivo analizar cuáles son los elementos que inciden en la excesiva complejidad que ha demostrado la evaluación ambiental de proyectos en el salar de Atacama. Para ello se analiza el caso de tres proyectos localizados en este salar en base a la información pública del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. Del análisis queda en evidencia que las causas de rechazo para los dos últimos proyectos presentados son prácticamente las mismas, lo que da cuenta de la existencia de un factor común y particular de la industria y/o del emplazamiento. En esencia, los proyectos no han podido ser aprobados debido a que no han sido capaces de disipar las dudas en relación al impacto ambiental que sus operaciones generan sobre la cuenca del salar de Atacama debido a la extracción de salmuera. Al indagar en los procesos de evaluación ambiental, y en los respectivos procesos de reclamación ante el Comité de Ministros, queda en evidencia una situación delicada: las extracciones autorizadas se encontrarían en el máximo nivel teórico que permite la sustentabilidad de los ecosistemas, por lo que toda nueva extracción podría poner en jaque al medio ambiente y/o las actividades de extracción que ya se encuentran autorizadas. En este escenario los nuevos proyectos que quieran emplazarse en el salar de Atacama deben realizar nuevos estudios que demuestren que existe una capacidad adicional para la extracción sustentable de salmuera. Sin embargo, la lógica imperante para la evaluación de impactos ambientales en el SEIA vuelve extremadamente compleja esta tarea, dado que deben tenerse en cuenta los proyectos ya existentes para la evaluación de impactos acumulativos, en circunstancias en que no se tiene acceso a información clave para realizar los estudios. Lo anterior se ha traducido en una inmensa barrera de entrada para nuevos proyectos y plantea la necesidad de buscar soluciones alternativas. Como mecanismo alternativo se plantea la utilizar un instrumento de Gestión Integrada de Cuencas, que permitirá trascender de la dificultosa evaluación secuencial proyecto a proyecto que se da en el marco del SEIA, y que ha demostrado no ser idónea para el caso del salar de Atacama. Esta alternativa se condice plenamente con los lineamientos que han emanado de la Comisión Técnica del Litio.
50

Environmental DNA in the Atacama Trench reveals changes in Pelagic biodiversity in the world’s most productive marine fishery

Rivera Rosas, Diego Elihú 11 1900 (has links)
With the sampling limitations for the study of the hadopelagic environment, an alternative in the use of sediment eDNA is utilized in one of the world’s most productive ecosystems: The Atacama Trench. Having a history of overfishing events and effects of ENSO of differing intensities, five sites were sampled through sediment cores at depths going from 2400 to nearly 8000m. As layers of sediment are formed over time, within each layer are fragments of eDNA deposited by the pelagic fauna that inhabited at that time. For this study, the sediment layers were dated and the community composition for the years in which they inhabited was determined utilizing metabarcoding with the Euka02 and 18SMini primers. The communities identified for both primers are mainly composed of chordates and members of the recently established Chromista kingdom, and through further beta-diversity analyses, are shown to not be too distinct from one another. Alphadiversity was calculated for all sites in intervals of 15 years, and it became clear that there was a drop in biodiversity from 1977 to 2002. This is attributed to human influence, as the extensive fishing efforts in this period of time combined with the escape of salmonids from farms and adverse ENSO events contributed to the reduction of diversity, warning that although diversity is currently back at previous levels, anthropogenic impacts must be limited for conservation purposes. Overall, it is shown that sediment eDNA is a valuable emerging tool not only for research on the current state of communities in pelagic environments, but also as a snap-shot of the past that allows for comparisons within an ecosystem.

Page generated in 0.1092 seconds