Spelling suggestions: "subject:"cuidado""
1 |
Prácticas de autocuidado en adolescentes de la I.E. “Virgen del Carmen” N° 6014Litano Juarez, Verónica Milagros January 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio es determinar las prácticas de autocuidado de los adolescentes de la I.E. “Virgen del Carmen” Nº 6014 – Villa María del Triunfo. El estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo conformada por 91 estudiantes del 4to y 5to año de secundaria, se calculó el tamaño de la muestra mediante la aplicación de la fórmula para la población finita obteniéndose 74 estudiantes. La técnica fue la entrevista y el instrumento un cuestionario. Los resultados más importantes fueron: el 51% del total de adolescentes tienen prácticas de autocuidado inadecuadas y el 49% tienen prácticas de autocuidado adecuadas, en las prácticas de autocuidado para su aspecto físico el 50% del total de adolescentes tienen practicas adecuadas, al igual que el otro 50% que tiene practicas inadecuadas; en relación a su aspecto social el 54% del total de adolescentes tiene prácticas de autocuidado adecuadas y el 46% inadecuadas; en su aspecto psicológico del total de adolescentes el 55% tienen prácticas de autocuidado inadecuadas y el 45% adecuadas. Las conclusiones derivadas del estudio son: La mitad de los adolescentes tienen prácticas de autocuidado adecuadas en relación a su aspecto físico y una mayoría relativa de adolescentes realizan prácticas de autocuidado inadecuadas en cuanto a su aspecto social y psicológico lo cual podría afectar su futura calidad de vida.
|
2 |
Conocimiento y práctica de autocuidado domiciliario en pacientes adultos con hipertensión arterial, en consultorios externos de cardiología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen -EssaludFanarraga Moran, Juana Rocío January 2013 (has links)
La hipertensión arterial es una de las causas de muerte súbitas en el mundo y en nuestro país, afecta sin tener en cuenta: raza, condición social; considerándose entre sus principales factores de riesgos: la edad, la obesidad, la nutrición y el sedentarismo. Es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo del flujo sanguíneo del corazón, que se distingue cuando las paredes de las arterias se alteran contribuyendo a que la presión se eleve y cause cambios en el paciente catalogándolo como hipertensión arterial mayor o igual a 140/90 mmHg. Este estudio tiene como objetivo determinar la relación que existe entre el conocimiento y la práctica de autocuidado domiciliario que realizan los pacientes adultos con diagnóstico de hipertensión arterial. El tipo de investigación es de enfoque cuantitativo, de diseño descriptivo del corte transversal. La investigación se realizó en el consultorio de cardiología de Hospital Guillermo Almenara Irigoyen-ESSALUD; la población fueron los pacientes con diagnóstico de hipertensión arterial, se investigo una muestra de 130 pacientes de ambos sexos y residentes en la ciudad de Lima. Para recolectar los datos se utilizó la técnica de la encuesta y como instrumento un cuestionario con preguntas cerradas sobre conocimientos de hipertensión arterial en los pacientes adulto y prácticas de autocuidado en el domicilio. Se obtuvieron los siguientes resultados: el mayor porcentaje 99% conocen los alimentos que debe de consumir diariamente, los signos y síntomas de la enfermedad, el 98 % conocen que deben de realizar caminatas durante el día, el 94% conocen que debe de descansar durante el día y un porcentaje significativo de 70% desconocen los daños ocasionados por la hipertensión y que se agravan a través del tiempo y el 28% desconocen que la hipertensión arterial aumenta con la edad, sexo y obesidad.
En cuanto a la práctica de autocuidado el 69% se controlan la presión arterial, el 77% realizan caminatas durante el día y el 87% tienen una alimentación adecuada conteniendo frutas y verduras. La investigación se realizo entre el mes de Enero y Febrero del 2013 en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen.
|
3 |
Nivel de conocimiento y prácticas de autocuidado que realizan las mujeres pre-menopaúsicas que acuden al Hospital de HuaycánHuamaní Mendoza, Daisy A., Yactayo Auccapiña, Karen Lesley January 2016 (has links)
Introducción: En el mundo actual, la mujer vive ahora la tercera parte de su vida en el climaterio, por el aumento en su expectativa de vida. Es en esta etapa donde se da diversos cambios: biológicos, psicológicos y sociales que cada mujer lo experimentará de una forma individual y única. Por todo esto, el estudio es fundamental para que las mujeres puedan contribuir al mantenimiento integral de su salud. Objetivo: determinar el nivel de conocimiento y las prácticas de autocuidado que realizan las mujeres pre-menopaúsicas que acuden al Hospital de Huaycán, 2016. Material y Métodos: El enfoque de la investigación es cuantitativo, el tipo aplicada y el método no experimental, de diseño descriptivo; de corte transversal, se trabajó en una muestra de 317 mujeres de 35 a 45 años de edad, que acuden al Hospital de Huaycán, aplicó la técnica de la encuesta mediante un cuestionario que constó de 15 preguntas cerradas dicotómicas para medir el nivel de conocimiento sobre el autocuidado y 21 preguntas cerradas de opción múltiple para medir las prácticas de autocuidado. Resultados: Las mujeres en la etapa de la pre menopausia se encuentran en su mayoría con edades entre 41 a 45 años (65%), presentando un nivel de conocimiento bajo sobre el autocuidado (47%), con respecto a los conceptos generales 46% y en medidas de autocuidado 51% y por lo tanto tienen una práctica inadecuada de autocuidado 65%. Conclusión: El nivel de conocimiento sobre las prácticas de autocuidados en las mujeres pre-menopaúsicas de la Comunidad Autogestionaria de Huaycán son bajos y las prácticas de autocuidado en la dimensión biológica, psicológicas y sociales son inadecuadas.
|
4 |
Nivel de conocimiento y practica sobre el autocuidado post infarto agudo de miocardio de los usuarios de consultorio externo del Hospital Nacional de Essalud - 2013Falen Flores, Ricardo Ronald, Rodríguez Abanto, Doris Roxana January 2014 (has links)
Introducción: Una de las enfermedades cardiovasculares más frecuentes es el Infarto de Miocardio Agudo (IMA), siendo además la manifestación inicial de la enfermedad en alrededor de los pacientes coronarios, no solo es una enfermedad frecuente, sino altamente letal, cuya mortalidad durante la fase aguda se ha estimado entre 20 y 50%4. Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y práctica sobre el autocuidado post infarto agudo de miocardio de los usuarios de consultorio externo de cardiología del Hospital Nacional Guillermo Almenara - La Victoria. Metodología: estudio de tipo cuantitativo, diseño descriptivo correlacional, de corte transversal. La población estuvo conforma por 108 usuarios y una muestra aleatoria simple de 77
usuarios, a quienes se les aplico los cuestionarios, previo consentimiento informado. Para la recolección de datos se utilizó como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario de 23 preguntas de conocimiento y 19 de práctica sobre el autocuidado post infarto agudo de miocardio, instrumentos que fueron sometidos a la validez interna y de contenido dando como resultado un valor p de 0.001 y un K-R= 0.82 y Alfa= 0.83 respectivamente. Para contrastar la hipótesis se aplicó la prueba chi - cuadrado. Resultados: Se evidencia que el conocimiento de los usuarios post infarto es de nivel medio con un porcentaje de 60% y con una práctica adecuada de 53%. Y una correlación de chi2 es 0.9, este es menor que el valor crítico para un nivel de significancia de 0.05 = 5.99 para gl = 2 con intervalo de confianza del 95%, por tanto se aceptó la hipótesis nula. Conclusiones: No existe relación significativa entre el conocimiento y la práctica sobre autocuidado post infarto agudo de miocardio en los usuarios de consultorio externo.
|
5 |
Efecto de una intervención educativa en el conocimiento, sobre autocuidado para prevenir la hipertensión arterial, en padres de familia de Institución EducativaPinto Guillergua, Pamela L. January 2016 (has links)
El trabajo de investigación tiene como propósito promover la difusión de conocimientos sobre medidas de autocuidado para prevenir la Hipertensión Arterial.
Objetivo es determinar el efecto de una intervención educativa en el conocimiento sobre
autocuidado para prevenir la hipertensión arterial en padres de familia de la I.E 6151 San Luis Gonzaga – SJM, 2015. Metodología: Estudio de diseño pre- experimental, prospectivo de corte transversal, población conformada por 30 padres de familia de la I.E San Luis Gonzaga, previo consentimiento informado, se aplicó un pre test para medir el conocimiento, seguido por cuatro sesiones educativas y posteriormente se tomó un post test. La técnica empleada fue la encuesta, el instrumento es el cuestionario, que fue sometido a pruebas de validez y confiabilidad, los resultados fueron procesados en el programa Excel 2013 y SPSS v. 21, presentando tablas y gráficos estadísticos, además de la prueba de t de Student para comprobar la hipótesis. Resultados: El nivel de conocimiento que presentan los padres de familia sobre el autocuidado para prevenir la hipertensión arterial antes de la intervención
educativa es medio en un 83%, alto en el 10% y bajo en el 7%; después de la intervención
educativa el 83% presento un nivel alto. Conclusión: Se ha demostrado que la intervención educativa en enfermería influye de manera significativa en el nivel de conocimiento de los padres de familia sobre autocuidado para prevenir la hipertensión arterial.
|
6 |
Musicoterapia como herramienta para el autocuidado en salud y prevención de enfermedades : intervención grupal en funcionarios del Hospital Clínico San Borja Arriarán, ciudad de Santiago de Chile, periodo junio - septiembre de 2014Gajardo Reyes, Álvaro José January 2015 (has links)
La presente monografía describe y sistematiza la experiencia grupal de proceso de práctica de Musicoterapia realizado con los funcionarios del Hospital Clínico San Borja Arriarán efectuado entre los meses de junio a septiembre del año 2014.
|
7 |
MEDIDAS INADECUADAS DE AUTOCUIDADO COMO FACTOR PREDISPONENTE PARA PIE DIABÉTICO EN EL HNHU, JULIO-SEPTIEMBRE 2016Chávez Martínes, Mariana belén January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar si las medidas inadecuadas de autocuidado actúan como factores predisponentes para pie diabético en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo Julio-Septiembre 2016.
Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, transversal. La población estuvo constituida por todos los pacientes que tuvieron diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se encontraron 250 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y de estos 50 presentaban pie diabético.
Resultados: Las medidas inadecuadas de autocuidado estadísticamente significativas para desarrollar pie diabético en el estudio fueron: edad mayor de 60 años (p=0.000, OR: 4.8, IC 95% 2.3 – 10.1), tiempo de enfermedad mayor de 10 años (p=0.001, OR:3.1, IC 95% 1.5 – 6.5), inspección inadecuada de los pies (p=0.000, OR: 24, IC 95% 5.5– 104.1), inspección de los pies solo 1 vez a la semana (p=0.000, OR:58, IC 95% 13.3– 257.8), aseo de los pies solo 1 vez a la semana (p=0.000, OR: 5, IC 95% 2.4– 10.7), calzado apretado (p=0.001, OR: 3.3, IC 95% 1.6– 6.7), caminar descalzo (p=0.001, OR: 3.3, IC 95% 1.5 y 7), no cuidado y corte de uñas adecuadamente (p=0.000, OR: 58.7, IC 95% 13.3 y 257.8), no visitan al médico al menos 1 vez al mes (p=0.000, OR: 21, IC 95% 2.7-159.1).
Conclusiones: Las principales medidas inadecuadas de autocuidado para desarrollar pie diabético fueron edad mayor de 60 años, tiempo de enfermedad mayor de 10 años, inspección inadecuada de pies, frecuencia de inspección de los pies solo 1 vez a la semana, frecuencia de aseo de los pies solo 1 vez a la semana, uso de calzado apretado, no realizar un adecuado cuidado y corte de uñas, caminar descalzo y no visitar al médico al menos 1 vez al mes.
|
8 |
Prácticas de autocuidado que realizan las mujeres premenopáusicas del Asentamiento Humano Cerro el Sauce alto del distrito de San Juan de Lurigancho 2001Rojas Cabana, Angélica Sandra January 2003 (has links)
En el Perú la estructura poblacional esta sufriendo modificaciones, por el incremento de la población adulta mayor; sin embargo los servicios sociales y dentro de estos los de salud no están preparados para absolver las necesidades y requerimientos de este grupo poblacional, lo que los hace más vulnerables a las consecuencias del proceso de envejecimiento por los cambios biopsicosociales que experimentarán y la carencia de prestaciones de salud de tipo preventivo promocional para evitar o disminuir el riesgo de presentar enfermedades crónico degenerativos, sentimientos de inutilidad, aislamiento social y familiar. Por todo esto, el estudio del climaterio cobra importancia, ya que esta etapa dura aproximadamente 30 años, donde la mujer premenopáusicas requiere realizar prácticas saludables de autocuidado que contribuyan al mantenimiento de su integridad física, estructural, funcional, desarrollo y mejoramiento de su calidad de vida para afrontar en mejores condiciones la etapa de menopausia y postmenopausia; en este contexto se decide investigar ¿Cuáles son las prácticas de autocuidado que realizan las mujeres premenopáusicas del AAHH Cerro el Sauce Alto del distrito de San Juan de Lurigancho?. Siendo los objetivos identificar y describir las prácticas de autocuidado en la dimensión biológica y psicosocial. Mediante el método descriptivo, transversal en 50 mujeres premenopáusicas de nivel socio económico bajo, se aplicó mediante la entrevista un formulario estructurado; usando el promedio y análisis de frecuencia se concluyó: “Que las mujeres premenopáusicas de este grupo poblacional realizan mayormente prácticas de autocuidado no saludables, destacando en la dimensión biológica el aspecto nutricional y en la dimensión psicosocial la función cognoscitiva”. / In the Peru the populational structure this suffering modifications, for the biggest mature population's increment; however the social services and inside these those of health they are not prepared to acquit the necessities and requirements of this populational group, what makes them more vulnerable to the consequences of the aging process for the changes biopsicosociales that will experience and the lack of benefits of health of promotional preventive type to avoid or to diminish the risk of presenting degenerative chronic illnesses, feelings of uselessness, social and family isolation. In this context, the study of the climaterio charges importance, since this hard stage approximately 30 years, where the woman premenopáusicas requires to carry out practical healthy of autocuidado that contribute to the maintenance of her physical, structural, functional integrity, I develop and improvement of her quality of life to confront under better conditions the menopause stage and postmenopausia; in this context he/she does decide to investigate Which the autocuidado practices that the women premenopáusicas of the AAHH Hill carry out the High Sallow of the district of San Juán of Lurigancho are?. being the objectives to identify and to describe the autocuidado practices in the biological dimension and psicosocial. By means of the descriptive method, traverse in 50 women premenopáusicas of level economic partner under, it was applied by means of the interview a structured form; using the average and analysis of frequency you concluded: "That the women premenopáusicas of this populational group carry out mostly practical of non healthy autocuidado, highlighting in the biological dimension the nutritional aspect and in the dimension psicosocial the cognitive function."
|
9 |
Avaliação do grau de competência de diabéticos para o auto-cuidadoWitt, Regina Rigatto January 1994 (has links)
Este trabalho visa a proporcionar subsídios para medir o grau de competência do diabético para o autocuidado. A escolha deste terra de pesquisa deve-se ao propósito do Serviço de Enfermagem de Saúde Pública (SESP) do Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA), de incluir nos Programas de Assistência de Enfermagem, uma sistemática de avaliação da assistência prestada. Para isto, adotou-se a "Escala para determinação da competência do diabético para o autocuidado"(ECDAC), desenvolvida por NUNES em 1982. Esta autora, utilizou o conceito de competência para o autocuidado, componente da teoria de Orem e as capacidades descritas por Backsheider como suporte teórico no desenvolvimento desta escala. Foram realizadas adaptações e a escala foi aplicada a uma população amostral de 100 indivíduos diabéticos adultos. A competência para o autocuidado foi medida utilizando-se a freqüência simples dos escores obtidos pelos indivíduos na escala. As correlações entre as características demográficas e individuais relacionadas a diabetes e a competência dos diabéticos para o autocuidado foram determinadas pelos teste t e análise de variância. Os resultados mostraram: a) correlação positiva entre a competência dos diabéticos para o autocuidado e o nível de escolaridade, a orientação recebida, o nº de internações provocadas pela diabetes, a idade, o estado civil, o sexo e o tipo de tratamento; b) correlação positiva entre a subescala que identificou as capacidades físicas do diabético e as que identificaram capacidades cognitivas e motivacionais. Finalmente com base nos resultados obtidos, coloca-se conclusões, implicações, limitações, assim como recomendações para desenvolvimento de futuras pesquisas que se relacionem com o tema deste estudo. / The purpose of this study was to raise support for measuring the grade of diabetics self care competence. This theme was chosen due to the purpose of includin in the programs of the Public Health Nursing Service, which belongs to the Clinics Hospital of Porto Alegre, a system to allow an evaluation of the Health Care given there. The "Diabetics Self Care Agency Scale" (ECDAC), developed in 1982 by NUNES was adopted for the study. The concept of Self Care Agency, a component of Orem's theory and the capabilities described and classified by Backsheider were utilized as theoretical support. The scale was adapted and administered to a sample of 100 diabetic adults. Self care agency was measured by the simple frequency of the scores obtained by the individuals in the scale. Correlations between demographic and individual caracteristics related to diabetes and the self care agency were determined by t test and variance analisys. Results showed that: a) positive correlation was found between self care agency of diabetic adults and the educational level, orientation received, the number of hospitalizations, age, marital status, sex and type of treatment; b) postive correlation was found between the subscales that identified physical capabilities and the ones that identified cognitive and motivational capabilities. Finally, based on the results obtained from this study, conclusions, implications and limitations were pointed out, as well as recommendations for further studies related to the theme.
|
10 |
Avaliação do autocuidado de pacientes após transplante cardíaco acompanhado na consulta de enfermagemCustódio, Ires Lopes January 2012 (has links)
CUSTÓDIO, Ires Lopes. Avaliação do autocuidado de pacientes após transplante cardíaco acompanhado na consulta de enfermagem. 2012. 137 f. Dissertação (Mestrado em Enfermagem) - Universidade Federal do Ceará. Faculdade de Farmácia, Odontologia e Enfermagem, 2012. / Submitted by denise santos (denise.santos@ufc.br) on 2012-10-26T12:51:39Z
No. of bitstreams: 1
2012_dis_ilcustódio.pdf: 1650630 bytes, checksum: 359a0ee11449b24c382de7a3fbcab449 (MD5) / Approved for entry into archive by Erika Fernandes(erikaleitefernandes@gmail.com) on 2012-10-26T15:13:44Z (GMT) No. of bitstreams: 1
2012_dis_ilcustódio.pdf: 1650630 bytes, checksum: 359a0ee11449b24c382de7a3fbcab449 (MD5) / Made available in DSpace on 2012-10-26T15:13:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1
2012_dis_ilcustódio.pdf: 1650630 bytes, checksum: 359a0ee11449b24c382de7a3fbcab449 (MD5)
Previous issue date: 2012 / O transplante cardíaco é uma modalidade terapêutica de alta complexidade e exige do enfermeiro uma assistência específica, com qualidade, tendo como foco o autocuidado, uma vez que possibilita o envolvimento do paciente de maneira participativa no tratamento. Teve-se como objetivo geral avaliar o autocuidado de pacientes que realizaram transplante cardíaco, baseado no Modelo do Autocuidado de Orem. E como específicos: identificar os fatores condicionantes que interferem na prática do autocuidado de paciente transplantado cardíaco após a alta hospitalar; verificar os déficits de autocuidado de pacientes adultos que realizaram transplante cardíaco; e correlacionar os fatores condicionantes com o Perfil de Engajamento do Autocuidado. Trata-se de um estudo descritivo-analítico, com delineamento transversal e natureza quantitativa, desenvolvido na Unidade de Transplante e Insuficiência Cardíaca de um hospital público terciário da cidade de Fortaleza-Ceará-Brasil. A amostra foi composta por 63 pacientes transplantados cardíacos, que atenderam aos critérios de inclusão. A coleta de dados foi realizada mediante uma entrevista individualizada, no período de outubro a dezembro de 2011. O projeto foi aprovado pelo Comitê de Ética e Pesquisa, sob protocolo do CEP/HM: 109/11. Como resultados dos fatores condicionantes, obteve-se: sexo masculino (88,9%); a idade variou de 23 a 72 anos, predominando de 40 a 59 anos (68,3%); cor da pele não-branca (74,6%), católico (81,0%); casado (77,8%); procedentes do interior do estado (49,2%); nível de escolaridade-ensino fundamental (71,4%); aposentado ou não trabalha (82,5%); renda de até um salário mínimo (47,6%); miocardiopatia chagásica (28,6%); tempo pós-transplante entre um e três anos (39,7%). Em relação ao autocuidado do requisito universal, têm-se como déficit os seguintes dados: oxigenação/respiração (26,9%); higiene pessoal (31,7%); higiene do ambiente domiciliar (47,6%); ingestão de líquidos (39,6%); ingestão de alimentos (68,8%); eliminações (20,6%); prática de exercício físico (87,3%); sono e repouso (79,3%); interação social (90,4%); comportamento emocional (58,7%); prevenção de doença/promoção da saúde (77,7%); tabagismo (1,58%); etilismo (3,17%); prática sexual (61,9%); prevenção do câncer (60,3%). Quanto ao autocuidado do requisito desenvolvimental, apresentou os seguintes déficits: participação das atividades educativas (39,6%); adaptação às mudanças após transplante cardíaco (34,9%). E ao requisito desvio de saúde, têm-se os seguintes déficits: comparecimento às consultas da equipe de saúde (41,2%); imunização básica (100%); uso de máscara descartável (46%); contato com pessoas e animais domésticos (38%); e conhecimento (20,6%). O Perfil de Engajamento do Autocuidado variou de 88 a 113, constatando-se que a maioria dos pacientes apresentou algum déficit de autocuidado, pois 57,1% estavam na classe que “frequentemente realizava autocuidado”. No entanto, embora nenhum paciente realizasse 100% das práticas de autocuidado recomendadas para o transplantado cardíaco, 42,9% sempre realizavam o autocuidado. Conclui-se que os pacientes transplantados cardíacos apresentam déficit de autocuidado para manutenção e promoção da saúde. Portanto, é necessário que os profissionais da equipe de transplante cardíaco estejam atentos para os fatores condicionantes do autocuidado dos pacientes transplantados cardíacos, visando estabelecer estratégias para redução do déficit de autocuidado.
|
Page generated in 0.0488 seconds