• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Métodos econométricos para la valoración cualitativa y cuantitativa del daño corporal en el seguro del automóvil

Santolino Prieto, Miguel Ángel 05 June 2007 (has links)
DE LA TESIS:La compensación por daños corporales representa más del 60% del coste total de los siniestros en el seguro de responsabilidad civil del automóvil en el mercado español. El continuo encarecimiento de estos siniestros es un hecho que se da en la mayoría de economías desarrolladas. Las causas de este incremento debemos buscarlas en factores económicos, sociales y legales, como son, entre otros, la propensión a demandar de los ciudadanos, la evolución de los gastos médicos, el nivel de los sueldos, la inflación, así como la visión de la sociedad sobre qué y cómo se debe indemnizar, reflejado en la legislación vigente en el país. Como señala Bell (2006), el aparente descenso en la rentabilidad del seguro de Responsabilidad Civil (RC) hace que las entidades aseguradoras se enfrenten a nuevos retos si desean que continúe siendo un ramo atractivo, como, por ejemplo, una mayor disciplina en la elección y definición de los riesgos que la compañía se compromete a asegurar y, una vez ha ocurrido el siniestro, una correcta tramitación para un mayor control del coste.En el presente trabajo analizamos los factores que influyen en el coste de los siniestros por daños corporales durante su tramitación dentro de la compañía aseguradora, y planteamos medidas concretas de intervención. Cabe considerar que en la práctica, en la mayoría de los casos, las compañías aseguradoras a la hora de calcular las provisiones, o efectuar una oferta en el proceso de negociación, o decidir si investigar o no un siniestro de daños corporales, utilizan como herramienta principal de análisis los informes médicos periciales que han realizado a la víctima durante el período de recuperación. El estudio de las divergencias entre la gravedad otorgada en las sentencias judiciales y la considerada por los médicos peritos en sus informes, y las consecuencias que estas discrepancias tienen sobre el cálculo de las reservas, así como el proponer métodos econométricos alternativos para el cómputo de la provisión económica y para la estimación de la cuantía máxima de negociación del siniestro (para su compensación económica por vía amistosa), es el principal objetivo del presente trabajo.La tesis se estructura fundamentalmente en dos partes: en la primera, nos centramos en el cálculo de las reservas RBNS, y en la segunda, proponemos diferentes mecanismos estadísticos que ayuden a las compañías en el proceso de negociación de la indemnización con la parte contraria. En cuanto a la estimación de las reservas, en primer lugar identificamos las diferentes etapas por las que transcurre un siniestro hasta su liquidación. Para el cálculo de las provisiones, utilizamos un modelo secuencial o por etapas, es decir, un modelo que tenga en cuenta que la información disponible sobre el siniestro se va ampliando gradualmente a lo largo de su vida. Puesto que, por otro lado, las principales discrepancias entre los informes médicos y la sentencia judicial surgen respecto al nivel de gravedad padecido por la víctima (y sabiendo que, estadísticamente, la severidad de una lesión normalmente se trata como una variable categórica ordenada), planteamos ajustar un modelo estadístico de variable dependiente cualitativa para explicarla. En concreto, proponemos estimar un modelo secuencial ordenado de elección múltiple. Esta metodología tiene en cuenta la clasificación final para cada siniestro (gravedad concedida en la sentencia) y puede incluirse dentro de la metodología de estimación estadística individual definida por Taylor y Campbell (2002). En comparación con la estimación directa del coste, esta modelización permite analizar una variable, la gravedad de la lesión, que es más estable a lo largo del tiempo (la valoración económica se ve afectada por la inflación, coste de los servicios médicos, etc.). Al ser un modelo secuencial, incorpora la información en el mismo momento que la compañía la obtiene. Al final del ejercicio económico, la compañía aseguradora provisiona los siniestros pendientes de liquidación en función de la gravedad esperada de la víctima en ese momento, asignándole, por ejemplo, el coste medio de la categoría estimada.En la segunda parte del trabajo, nos situamos en el momento inmediatamente anterior a la valoración económica final del siniestro, es decir, cuando la víctima está ya completamente recuperada (con o sin secuelas), y la compañía aseguradora dispone de la totalidad de información sobre la gravedad de las lesiones. En ese momento, el asegurador debe decidir negociar con la parte contraria la indemnización o ir a juicio. Concretamente, nos formulamos la siguiente pregunta: ¿cuánto debe ofrecer como máximo la compañía aseguradora al demandante para evitar el (probablemente, largo y costoso) proceso judicial? Puesto que disponemos de una base de datos de siniestros con daños corporales cuya indemnización fue concedida mediante sentencia judicial, planteamos que el coste estimado puede ser considerado como el límite máximo de negociación, por encima del cual, la compañía debería preferir ir a juicio. Por lo tanto, para responder a la pregunta formulada, proponemos estimar el coste final de la indemnización utilizando toda la información disponible del siniestro antes de su valoración. En particular, sugerimos un modelo log-lineal mixto que tenga en cuenta la potencial heterocedasticidad y correlación entre los datos (como consecuencia de que en la valoración pueden existir o no informes forenses, y de que diferentes víctimas pueden ser valoradas en una misma sentencia). Debido a la estructura de nuestra muestra, utilizamos inferencia generalizada (Tsui y Weerahandi, 1989) para contrastar los resultados obtenidos.En cuanto a la tercera posible línea de investigación, la cuantificación del fraude en los siniestros por daños corporales, no ha sido tratada en esta tesis por no disponerse en la base de datos de indicadores que confirmasen sospecha de comportamientos deshonestos por parte de los demandantes.Esta tesis se estructura en ocho capítulos, el primero de los cuales es una introducción genérica sobre el tema. En el capítulo 2 presentamos un resumen de los principales antecedentes sobre el estudio del daño corporal en los accidentes de tráfico. En el capítulo tercero, se detalla el sistema de valoración legal vigente en España (el conocido como baremó), y se compara con otros mecanismos de valoración del daño corporal europeos. En el cuarto capítulo se describe la base de datos utilizada en la aplicación empírica. En el capítulo quinto se expone la metodología propuesta para el cálculo de las reservas por siniestros pendientes de liquidación y se ilustra con un ejemplo práctico. Posteriormente en el capítulo sexto se lleva a cabo la estimación del límite máximo de negociación económica mediante la especificación de modelos mixtos. En el capítulo séptimo se presenta el cálculo del intervalo de confianza de la varianza del efecto aleatorio con inferencia generalizada y finalmente, en el último capítulo, se describen las principales conclusiones del trabajo realizado y se detallan las líneas futuras de investigación.
2

The urban health effects and impact of anthropogenic and natural air pollution

Pérez Grau, Laura 23 November 2009 (has links)
The differential role that airborne particulate matter (PM) size fractions, sources, and components play in producing adverse health effects is not fully understood. Specific gaps include the role of PM generated by traffic and the effects of PMs generated by natural sources. Source specific air pollution epidemiological research still lacks integration in the risk assessment process, a fundamental tool to inform policy makers and the public about the current situation or the impact of future or past air pollution policies. This thesis addresses both these gaps. To explore the effects of PM from different sources, we investigated the association between different PM size fractions and mortality in Barcelona, Spain and used PM chemical composition data to help determine the different sources and components linked to toxicity. To illustrate that local air pollution risk assessments are useful tools in evidence-based public health, we estimated the health and economic benefits that would result from different scenario of improved air quality in the Barcelona metropolitan area and in two communities of Southern California. These case studies include new methods to integrate into the risk assessment process the recent epidemiological evidence related to the effects of traffic exposure.This thesis contributes to a better understanding of the link between particulate matter size fraction, sources, and components and health effects, and to improve air pollution health impact assessment methods. Both contributions have important implications for public health and air pollution public policy. / El papel diferencial en que las diferentes fracciones de partículas en suspensión en el aire (PMs), sus fuentes y componentes producen efectos adversos para la salud no está completamente entendido. Las lagunas actuales incluyen el papel de las PMs generadas por el tráfico y los efectos de las PMs generadas por fuentes naturales. La investigación epidemiológica relacionada con fuentes todavía falta ser integrada en el proceso de evaluación de impacto, una herramienta fundamental para informar a los tomadores de decisiones y el público sobre la situación actual o el impacto de futuras o pasadas políticas de contaminación atmosférica. Esta tesis trata estas áreas. Para explorar el papel de las PMs generadas por diferentes fuentes, se ha investigado la asociación entre diferentes fracciones de PMs y mortalidad en Barcelona (España) y se ha usado datos de composición química de PMs para identificar las fuentes y los componentes relacionados con la toxicidad. Para ilustrar que las evaluaciones de impacto a nivel local son herramientas útiles en salud pública, se ha estimado el beneficio en salud y económico que resultaría de diferentes escenarios de mejora de la calidad del aire en el área metropolitana de Barcelona y en dos comunidades de California del Sur. Estos estudios de casos incluyen nuevos métodos para integrar en las evaluaciones de impacto las nuevas evidencias epidemiológicas que relacionan la exposición al tráfico con los efectos en salud. Esta tesis contribuye a un mayor entendimiento del vínculo entre las fracciones de PM, sus fuentes y componentes y los efectos en salud así como a la mejora de los métodos de las evaluaciones de impacto. Estas contribuciones tienen importantes implicaciones para la salud pública y las políticas públicas de contaminación atmosférica.

Page generated in 0.0422 seconds