• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • Tagged with
  • 31
  • 29
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 13
  • 12
  • 11
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La economía política del mercado del azúcar.

Zepeda Hernández, Felipe January 2007 (has links)
Este trabajo presenta las políticas impulsadas en los años recientes por el Gobierno de Chile con respecto al mercado del azúcar, comparándolas con las de otros países y entregando información de hacia donde se mueve este sector agrícola-económico. El que Chile sea una economía abierta para su desarrollo nos señala la importancia de eliminar todo tipo de protecciones en los mercados internos, y a la vez nos muestra un sendero para el mejor uso de los recursos. En este caso, la transformación o reconversión de las áreas utilizadas en plantación de remolacha hacia otras áreas, como los biocombustibles, otros productos agrícolas, etc.; nos señala la importancia que tiene el Estado para la introducción de tecnologías que hagan posible mejoras en eficiencia y equidad.
2

Diseño de un plan de auditoría de gestión basada en riesgos para mejorar los procesos productivos de la Empresa Azucarera Agroindustrial Pomalca S.A.A. de la ciudad de Chiclayo, 2014

Bustamante Sánchez, Cecilia, Bustamante Sánchez, Cecilia January 2014 (has links)
En la investigación realizada, se determinó que era relevante y conveniente diseñar un plan de auditoría de gestión basada en riesgos para mejorar los procesos productivos de la empresa azucarera agroindustrial Pomalca de la ciudad de Chiclayo. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico, la idea de diseñar una plan de auditoría de gestión basada en riesgos para mejorar los procesos productivos es nueva e innovadora, ya que la empresa no cuenta con un diseño para reconocer y proponer soluciones, este diseño planteado contribuirá a identificar fácilmente los procesos productivos más vulnerables a sufrir riesgos, asimismo se proporcionara un diseño con alternativas de solución para mitigar los riesgos en los procesos de producción. La importancia de la auditoría de gestión en una empresa agroindustrial radica en la relación de tres aspectos fundamentales como son: La eficiencia, eficacia y la economía, la cual busca alcanzar los beneficios deseados por la organización, evaluando el desempeño y rendimiento de la misma, orientada a mejorar la eficiencia, eficacia y economía en el uso de los recursos, para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas. / Tesis
3

Diseño de un plan de auditoría de gestión basada en riesgos para mejorar los procesos productivos de la Empresa Azucarera Agroindustrial Pomalca S.A.A. de la ciudad de Chiclayo, 2014

Bustamante Sánchez, Cecilia January 2014 (has links)
En la investigación realizada, se determinó que era relevante y conveniente diseñar un plan de auditoría de gestión basada en riesgos para mejorar los procesos productivos de la empresa azucarera agroindustrial Pomalca de la ciudad de Chiclayo. La investigación se considera relevante desde el punto de vista científico, la idea de diseñar una plan de auditoría de gestión basada en riesgos para mejorar los procesos productivos es nueva e innovadora, ya que la empresa no cuenta con un diseño para reconocer y proponer soluciones, este diseño planteado contribuirá a identificar fácilmente los procesos productivos más vulnerables a sufrir riesgos, asimismo se proporcionara un diseño con alternativas de solución para mitigar los riesgos en los procesos de producción. La importancia de la auditoría de gestión en una empresa agroindustrial radica en la relación de tres aspectos fundamentales como son: La eficiencia, eficacia y la economía, la cual busca alcanzar los beneficios deseados por la organización, evaluando el desempeño y rendimiento de la misma, orientada a mejorar la eficiencia, eficacia y economía en el uso de los recursos, para facilitar la toma de decisiones por quienes son responsables de adoptar acciones correctivas.
4

Impacto en la recaudación tributaria como consecuencia de la eliminación de la detracción en las industrias azucareras de Pomalca y Tumán 2014 y 2015

Martínez Ubillús, Geraldine, Pita Ramírez, Alexandra January 2018 (has links)
La presente investigación se realizó debido a que actualmente las empresas azucareras están siendo favorecidas con el tema de liquidez, pero el Estado se ve afectado en su recaudación y origina una desigualdad tributaria. Por tal motivo que partir del 2015 se da una polémica entre estas empresas del sector azucarero y el Estado por la nueva actualización de tasas de detracción que publicó la SUNAT (en este caso una exoneración); el objetivo principal es analizar el impacto en la recaudación tributaria como consecuencia de la eliminación de la detracción en las industrias azucareras de Pomalca y Tumán en el periodo 2014 y 2015. Para ello, se explicó el circuito de comercialización de la industria azucarera en el mercado nacional y regional en donde se muestra cuál es el proceso productivo del azúcar de Pomalca y Tumán que consta de los siguientes pasos: pesado de la caña, recepción, lavado, preparación, molienda, encalado, calentamiento, clarificación, evaporación, cocimiento, cristalización, centrifugación, envasado; también se describió el rompimiento de la igualdad del tratamiento tributario, haciendo mención del cumplimiento tributario, la evasión tributaria y la informalidad. Con ello, se pudo afirmar que la industria azucarera es el sector con mayor informalidad y evasión tributaria, es por eso que el sistema de detracciones debe continuar hasta que obtenga una mayor presión tributaria; y además, se expuso las reacciones que genera la eliminación del sistema de detracciones en la industria azucarera y en la recaudación tributaria de la región de Lambayeque en el periodo 2014 y 2015, haciendo mención al PBI por sectores económicos, la producción del azúcar a nivel nacional y en Lambayeque, recaudación por sector económico, estado de situación financiera y el estado de resultados de Pomalca y Tumán. Fue así como se da a conocer que el sector azucarero ha tenido altos y bajos respecto a la aportación en el PBI, en su producción y comercialización, y por ende SUNAT obtiene un déficit en recaudación. Con todo lo desarrollado en esta tesis, se expone en la parte final las conclusiones y recomendaciones. / Tesis
5

Implementar un sistema de costos por procesos para determinar el costo del producto utilizando la metodología de productos conjuntos y subproductos en la Empresa Industrial Azucarera del Norte S.A.C en el período 2016

Bure Labán, Noelia Katterine, Quiroz Chepe, Rosa Nathaly January 2018 (has links)
La presente investigación se debe a un problema que aqueja a la gran mayoría de empresas manufactureras en relación a la determinación de sus costos. Tal es el caso de la empresa industrial “Azucarera del Norte SAC.”; pues como se ha podido identificar, estos entes operan sin tener un sistema de costos. Por lo que el costo no está debidamente asignado ya que las horas directas de trabajo no es el mejor factor de costo para usar. Además que puede conducir a malas decisiones de gestión, ya que excluye determinados gastos; el objetivo principal es implementar el sistema de costos por proceso para determinar el costo del producto utilizando la metodología de los costos conjuntos y subconjunto. Así mismo, la investigación es de tipo aplicada, del diseño d investigación es no experimental. Para ello se elaboró el flujo de las unidades procesadas, terminadas, perdidas y en proceso donde se identificó las toneladas, por cada unidad, se obtuvo también las unidades y porcentaje por cada producto tanto melaza , azúcar y bagazo, de las unidades producidas y terminadas ; del mismo modo se realizó la correcta clasificación de los costos de producción materia prima, mano de obra y costos indirectos de fabricación, se asignó y transfirió correctamente los costos a las unidades terminadas en cada departamento y producto, se analizó los métodos los métodos apropiados para la asignación de los costos conjuntos a los productos conjuntos y subproductos, donde la metodología del valor de mercado en el punto de separación se obtiene un costo unitario del azúcar S/.131.73, bagazo S/.230.67 y melaza S/.14.42; mientras que la metodología por unidades producidas da un costo de S/.100.00 para cada uno. Finalmente se elaboró el informe de costos de producción y la evaluación de la rentabilidad de la empresa y de los productos. / Tesis
6

Plan estratégico de la industria de la panela en el departamento de Piura

Ancajima Condore, Jorge Luis, Antón Saldarriaga, Eduardo Francisco, Saldarriaga Albújar, Mariella Beatriz, Urbina Carnero, Hitler Armando 02 June 2013 (has links)
El presente plan estratégico tiene como finalidad proponer estrategias que permitan desarrollar la producción de la panela en Piura, de tal manera que, para el año 2017, este departamento sea reconocido por la capacidad de sus agricultores de producir panela con altos estándares de calidad, mediante la utilización de tecnologías que aumenten la productividad y contribuyan a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Para llegar a este resultado se han planteado objetivos que sopesarán el crecimiento a corto y largo plazo, los cuales deberán ir acentuando un crecimiento sostenido de esta industria, la misma que todavía se desarrolla con procedimientos empíricos y sin mayor desarrollo tecnológico, pero que tiene un alto potencial de crecimiento, particularmente por la geografía, el clima, y la disponibilidad de recursos. Si bien es cierto que todavía no se puede competir por volumen, tal como lo hacen India y Colombia, la panela de Piura se está posicionando en mercados de mayor exigencia como un producto de alta calidad, por la integridad de sus componentes vitamínicos y minerales, otorgándole atributos diferenciadores que aumentan la calidad de este producto. Por otro lado, se han identificado estrategias que permitirán un crecimiento y desarrollo, tanto en volumen como en calidad, de esta industria, las mismas que se pretenden desarrollar mediante la colaboración de entidades nacionales y extranjeras, de tal manera que proporcionen un crecimiento integral de la industria, y que generen valor tanto a los productores como a la sociedad, por estar este producto inmerso en esta de manera tradicional y culturalmente, lo que permite diseñar un plan que posibilite el crecimiento económico y social de los productores de esta industria. / This strategic plan has the purpose of to propose strategies that allow to propitiate the development of the panela in Piura's Department, in such a way that for the year 2017 Piura will be recognized by the capacity of his farmers to produce panela with standard high places of quality, by means of the utilization of technologies that raise the productivity and help to improve the quality of life of the community. To come to this result there have appeared aims that will have to weigh the growth of short and long term, which will have to go accentuating a growth supported of this industry, the same one that still develops with empirical procedures and without major technological development, but that possesses a potential high place of growth, particularly for the geography, the climate and availability of resources. Though it is true that still one cannot compete for volume, as India and Colombia do it, Piura's panela is positioning on markets of major exigency as a product of high quality, and that possesses the integrity of his vitamins and minerals, obtaining attributes that raise the quality of our product. On the other hand, there have been identified strategies that will allow a growth and development, so much in volume and quality this industry. The industry try to develop by means of the collaboration of national and foreign entities, in such a way that they provide an integral growth of the industry, and which generate value to producers and company, the same one that this immersed to this product of a traditional way and culturally, allowing us to develop a planning that allows the economic and social growth of the producers of the above mentioned industry / Tesis
7

Planeamiento estratégico para la Empresa Agroindustrial Laredo S.A.A.

Robles Montoya, Juan Manuel, Gonzales Campomanes, Carlos Miguel, Rodríguez Cabrera, Rafael Ángel 30 May 2018 (has links)
El presente planeamiento estratégico de Agroindustrial Laredo S.A.A. propone cuáles son las principales medidas para obtener un papel protagónico en la industria de la caña de azucar en el Perú, puesto que, en estos tiempos de globalización, se deben implementar estrategias que sean óptimas para que Agroindustrial Laredo S.A.A. pueda llegar a ser el principal productor de azúcar en el Perú. Después de diversos efectos climáticos que se produjeron en los últimos años, como, por ejemplo, el fenómeno del niño, el Perú se encuentra en una posición favorable para otras industrias. El uso de la implementación del proceso estratégico para Agroindustrial Laredo S.A.A. permite identificar fortalezas y debilidades que tiene la empresa para poder llevar a cabo su objetivos a corto y a largo plazo, para ello, se tiene que capitalizar y profundizar en cada una de las fortalezas que tiene Agroindustrial Laredo S.A.A. y, al mismo tiempo, minimizar las amenazas. En este orden de ideas, se han identificado hasta cinco objetivos de largo plazo distintos, así como sus respectivos objetivos de corto plazo. Para estos efectos, se ha determinado que Agroindustrial Laredo S.A.A. incremente su margen operativo, participación de mercado, producción de caña de azúcar y sus ventas para el 2021, a través de diversos mecanismos que se desarrollan en el presente trabajo. Asimismo, se ha determinado que, salvo por el ejercicio 2015 esta sociedad ha tenido un comportamiento creciente en casi todos sus indicadores, lo cual demuestra un adecuado gerenciamiento / The present strategic plan of Agroindustrial Laredo SAA proposes which are the main strategies to be able to have a better leading role in the sugarcane industry in Peru, due to the fact that at this time of globalization, optimal strategies must be implemented for the company so that it can become the main producer of sugar in Peru. After several climatic effects such as ‘Fenómeno del Niño’ in the last few years, Peru is in a favorable position for other industries. The use of the implementation of the strategic process for Agroindustrial Laredo SAA allows us to identify strengths and weaknesses that the company has to carry out its short and long-term objectives for the purpose of capitalizing and deepen in each of the strengths that it has and also minimize threats / Tesis
8

Impacto de la comunicación en la reputación : una aproximación desde la cultura organizacional. Caso: Empresa azucarera en la costa del Perú

Rivadeneyra Rivadeneyra, Melissa Rosemary 23 May 2018 (has links)
El objetivo de esta investigación es identificar y analizar el impacto de la comunicación interna en la configuración de la reputación interior de una organización, a través del estudio de caso de una empresa azucarera ubicada en la costa del Perú, desde la aproximación de la cultura organizacional. Esta investigación apuesta por la perspectiva de estudio organizacional de la reputación, la cual valora los beneficios internos de poseer una reputación positiva y estable, enmarcada en la Teoría de los Recursos y las Capacidades. Así como, por la perspectiva socio-psicológica de la comunicación, en el marco de la Teoría de los Sistemas que aporta una visión holística. Para alcanzar el objetivo propuesto se realizó una investigación mixta, aplicando las técnicas cualitativas y cuantitativas como entrevistas, encuestas, grupos focales y observación; la cual encontró que la comunicación interna cumple un rol significativo en la configuración de la reputación que tienen los trabajadores sobre la empresa -la cual varía de acuerdo a las condiciones laborales que tiene cada grupo de colaboradores-, ya que puede contribuir a su mejora o fortalecimiento; siendo imprescindible entender la cultura organizacional de la institución. Por tanto, la comunicación y la reputación interna, necesitan ser medidas, analizadas y gestionadas de forma permanente, valorando aspectos como la importancia de la escucha activa, la retroalimentación, la comunicación horizontal, la motivación y la empatía con los trabajadores. / The objective of this investigation is to identify and analyze the impact of internal communication on the configuration of reputation within an organization, through the case study of a sugar company on the coast of Peru, from the approach of the organizational culture. This investigation bets on perspective of the organizational study of reputation, which values the internal benefits from having a positive and steady reputation, within the framework of the Theory of Resources and Capacities. As well as the perspective of sociopsycological communication, on the framerok of the Theory of Systems, which brings a holistic vision. To achieve this proposed objective, a mixed investigation was carried out, applying qualitative and quantitative techniques such as surveys, focus groups, the field log and observation; which found that internal communication plays an important role in configuration of the reputation that workers have over the company -which varies according to the working conditions of each group of collaborators- due to it can contribute to the improvement or strengthening, being essential to understand the organizational culture of the institution. Therefore, communication and internal reputation needs to be permanently evaluated, analyzed and managed, valuing aspects such as the importance of active listening, feedback, horizontal communication, motivation and empathy with workers. / Tesis
9

IANSA" agrobusiness intelligence : monitoreo y análisis de datos agrícolas

Mancisidor, Oscar, Namur, Paula 07 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Oscar Mancisidor [Parte I], Paula Namur [Parte II] / Alza de costos eléctricos, escasez de agua, menor cantidad de personas dispuestas a trabajar en el campo e incertidumbre por el ambiente de reformas en el país. Son varios los desafíos que enfrenta el sector agrícola en Chile, que lo obligan a generar eficiencias para mantenerse competitivo. Uno de los afectados por esta situación es el sector remolachero, que se desempeña entre las regiones VII y VIII. Ante esta necesidad, la presente propuesta busca ofrecer un sistema de inteligencia de negocios (AgroBusiness Intelligence) que permita a los agricultores recibir información consolidada y analizada de sus predios con el objetivo de hacer un uso más eficiente de sus insumos. Con esto, se busca aumentar el rendimiento de la remolacha por hectárea sembrada -y, por lo tanto, el margen de los agricultores-, y al mismo tiempo lograr ahorros para Iansa en términos de una reducción de contrataciones de predios en el futuro. Para acceder a este servicio, el agricultor deberá pagar una cuota por temporada (UF1,5 por hectárea), para ingresar a un sitio web o aplicación móvil que le entregará información. El tamaño del mercado objetivo es de US$6,4 millones y se estima que la demanda alcanzará el 85%, debido a que ese es el promedio de compra de insumos adicionales que ofrece Iansa. Este proyecto se realizará al alero del área de Gestión Agrícola de Iansa, cuya ventaja competitiva, en comparación con otra empresa que buscara realizarlo, es su amplia experiencia y conocimiento técnico, además de una fuerte relación con agricultores remolacheros dispuestos a pagar por esta tecnología, dado que se traducirá en una mejora de sus rendimientos. Relacionado a lo anterior está la extensa red de servicio post venta que se logrará, gracias a que los técnicos habitualmente visitan a los agricultores en sus predios para ofrecerles asistencia técnica y venta de servicios e insumos adicionales. Si bien en principio se busca entregar este servicio a los agricultores proveedores de Iansa, el plan de escalamiento contempla ofrecerlo también a otros productores de la VII y VIII región que tengan riego tecnificado, y cuyos cultivos no sean necesariamente la remolacha, aprovechando tanto la tecnología como el equipo humano de Iansa. Este proyecto puro es rentable para la compañía porque tiene un VAN de US$ 357.446 y un Periodo de Recuperación de 3 años. En tanto, la TIR muestra que la rentabilidad del proyecto de inversión será de 47,87% una vez descontados los flujos. El periodo de recuperación es de 3 años. Se espera obtener ingresos por US$696,673.54 al quinto año, y ganancias netas del 36% sobre las ventas.
10

Propuesta de un manual de control interno para mejorar la producción en la Empresa Azucarera del Norte S.A.C. periodo 2016

López Gómez, Rita Itamar, Seclén Mil, Luis Felipe January 2017 (has links)
En la actualidad las empresas industriales se esfuerzan por ser más competitivas, por ello la empresa Azucarera del Norte S.A.C de la Región de Lambayeque – Costa Norte de Perú, no puede estar ajena a los cambios de una economía dinámica y competitiva, es así que un manual de control interno en el área de producción juega un papel muy importante para el desarrollo de la empresa. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad proponer un manual de control interno para mejorar los procesos en el área de producción, para esto se identificó inicialmente los aspectos generales de la empresa Azucarera del Norte S.A.C, luego se describió el proceso de producción y las deficiencias que afectan a la producción, seguidamente se elaboró la matriz en donde se analizaron los riesgos y finalmente se diseñó el manual de control interno con las propuestas de mejora en cada punto crítico ya identificado. Al respecto se puede asumir que el manual de control interno permitirá un adecuado ordenamiento de las funciones que desempeñan los colaboradores, además de un control más eficiente sobre las deficiencias encontradas en el proceso de producción, así como la implementación de áreas que proporcionan un mejor control sobre el producto final. / Tesis

Page generated in 0.0358 seconds