• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 101
  • 17
  • 4
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 129
  • 54
  • 29
  • 27
  • 27
  • 24
  • 21
  • 20
  • 20
  • 20
  • 20
  • 19
  • 18
  • 18
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Precontrol óptimo. Caracterización, análisis y técnicas de resolución

Giner Bosch, Vicent 26 January 2015 (has links)
El precontrol es una herramienta para el control de la calidad que tiene como objeto evaluar la aptitud de un proceso para producir piezas dentro de unas especificaciones dadas. Es usada, entre otros contextos, en la validación de la puesta a punto de procesos con ciclos de ejecución cortos. Basa su funcionamiento en la comparación de las sucesivas observaciones individuales muestreadas frente a los límites de tolerancia y los llamados límites de precontrol, y utiliza conteos acumulados para emitir un juicio sobre la validez del proceso. Es una técnica sencilla, rápida y fácil de aplicar. El hecho de que, en su versión original, la técnica del precontrol no tenga en cuenta la variabilidad natural del proceso objeto de monitorización, unido a la sencillez de su diseño, provocan que, bajo ciertas circunstancias, su comportamiento no sea tan eficaz como sería deseable, en términos de la tasa de falsa alarma y de la potencia para detectar desviaciones inaceptables, hasta el punto de que algunos autores rechazan su uso. En este sentido, existen en la literatura diversas propuestas encaminadas a mejorar el comportamiento de la técnica original mediante la modificación, en mayor o menor medida, de sus reglas de funcionamiento. En esta tesis doctoral se aborda la mejora del precontrol como herramienta para la cualificación de procesos, a través de la determinación óptima de los parámetros que rigen su comportamiento, utilizando técnicas de programación no lineal entera mixta. El objetivo es desarrollar una metodología para automatizar el proceso de elección del valor de los parámetros del precontrol, de manera que éste se ajuste lo mejor posible a los requerimientos del usuario. Este enfoque de Optimización, inédito en el precontrol, ha sido aplicado con éxito a otras técnicas de control de la calidad en las últimas décadas, permitiendo obtener mejores herramientas para la toma de decisiones. Para ello, en primer lugar se realiza una revisión exhaustiva de las diferentes propuestas existentes en la literatura en torno al precontrol. Posteriormente, se define el problema a resolver y se desarrolla un modelo de programación matemática específico para la obtención de los denominados planes de precontrol óptimos. Se realiza una completa experiencia numérica con software de optimización de propósito general, mediante la que se evidencia la eficacia del modelo propuesto y, al mismo tiempo, se pone de manifiesto la existencia de diferencias significativas entre los resultados proporcionados por los diferentes algoritmos tomados en consideración, debidas en parte a la doble naturaleza no lineal y entera del problema, así como la incapacidad de dichos algoritmos para garantizar la convergencia a un óptimo global, a causa de la existencia de no convexidades. Todo ello justifica el diseño de algoritmos específicos para la obtención de planes de precontrol óptimos, tarea que también se aborda en la presente tesis doctoral. Previamente, se realiza un estudio de las propiedades matemáticas del modelo de optimización construido, que permite ampliar el conocimiento sobre el problema del precontrol óptimo. Este conocimiento es empleado en la elaboración de un algoritmo exacto para la resolución de dicho problema, denominado OPCenum, el cual combina una estrategia enumerativa implícita con una búsqueda local basada en métodos de búsqueda de raíces sin uso de derivadas. El algoritmo es implementado y probado sobre la misma batería de ejemplos que conformaban la experiencia numérica anterior. Las pruebas revelan la eficacia y eficiencia del algoritmo OPCenum como método para la obtención de planes de precontrol óptimos a partir de unos requerimientos dados. La elaboración de una interfaz gráfica para hacer más accesible el algoritmo al usuario final, la adaptación del problema a funciones de distribución asimétricas y a ámbitos como el de la fiabilidad, así como el desarrollo de un enfoque paralelo al acometido aquí en el que se considere el precontrol como herramienta para validar la capacidad del proceso destacan como líneas futuras de investigación que surgen a partir de los resultados obtenidos en la presente tesis doctoral. / Giner Bosch, V. (2014). Precontrol óptimo. Caracterización, análisis y técnicas de resolución [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/46373 / TESIS
52

La optimización para motores de búsqueda (SEO) en la configuración del valor agregado del periodismo digital peruano : el caso de Gestión.pe

Montoya Guevara, Karina Luz 01 March 2017 (has links)
Las noticias ya no llegan a nosotros como lo hacían antes. Ese “antes” nos lleva a 1995, año en el que la revista Caretas (fundada en 1950) se convirtió en el primer medio periodístico peruano en llevar sus páginas al soporte digital, inaugurando así el inicio de una carrera a la que todos los medios locales se sumarían, para inundar —por así decirlo— la Internet en el Perú. Como resultado, al 2014 existen unas 30 versiones digitales de medios tradicionales (prensa, radio y televisión) operados desde Lima.
53

Importance of habitat quality and composition in the movement of Magellanic woodpeckers (Campephilus magellanicus) in a heterogeneous forest landscape.

Marón Pérez, Francisca Andrea 11 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Bióloga con mención en Medio Ambiente. / La calidad del hábitat influencia el movimiento y las decisiones de forrajeo de los 2 animales salvajes en escalas jerárquicas de tiempo y espacio, pero la heterogeneidad 3 puede imponer restricciones en el movimiento, lo que impide que los animales sean 4 forrajeadores eficientes. En esta investigación, analizamos los efectos de la calidad, 5 estructura y composición del hábitat sobre los movimientos del carpintero magallánico 6 (Campephilus magellanicus). Se utilizó el tiempo del primer cruce para determinar las 7 áreas de búsqueda intensiva como una función de las variables del hábitat, incluyendo 8 estimadores de la calidad del hábitat en escalas de sitio y de ámbito de hogar. El análisis 9 estadístico se llevó a cabo por modelos Lineares con Efectos Mixtos, teniendo como 10 variable dependiente al tiempo del primer cruce y variables independientes a los atributos 11 del hábitat. El promedio de los coeficientes del modelo indicó que el tiempo del primer 12 cruce correspondía a una función de la calidad y composición del hábitat. Los carpinteros 13 permanecieron más tiempo en sitios de calidad de hábitat mayor y también en sitios 14 dentro ámbitos de hogar con mejor calidad de hábitat. En contraste, los individuos 15 permanecieron menos tiempo en sitios con hábitats abiertos incluyendo, matorrales, 16 praderas y turberas. La composición de las especies arbóreas también tuvo un efecto 17 sobre el tiempo del primer cruce, donde los carpinteros permanecieron menos tiempo en 18 sitios que presentaban Ñirre (Nothofagus antárctica). Los resultados son consistentes con 19 estudios anteriores, en donde se demuestra que la calidad y composición del hábitat son 20 variables de importancia para el movimiento de las especies a través de paisajes 21 heterogéneos. A pesar de que los carpinteros adoptaron búsquedas intensivas en sitios 22 de mejor calidad, el movimiento pudo verse influenciado por factores ecológicos 23 diferentes a la calidad del hábitat, como el riesgo de depredación o la habilidad de 24 detectar presas en hábitats alternativos. / Habitat quality influences the movement and foraging decisions of wild animals 28 over a hierarchy of scales including space and time, but habitat heterogeneity may also 29 impose restrictions on movement that prevent individuals from being efficient foragers. 30 Here, we address the independent effects of habitat quality, spatial structure and 31 composition on the movement of Magellanic woodpeckers (Campephilus magellanicus). 32 We used a measure of time spent by individuals in a given area, the First-Passage Time 33 (FPT), to determine the adoption of area restricted search (ARS) as a function of habitat 34 variables, including remote sensing estimates of foraging habitat quality at the site and 35 home range scales. The statistical analysis was performed using Linear Mixed Effects 36 models, were the dependent variable correspond to the FPT and the independent 37 variables were the habitat attributes. Averaged model coefficients showed that FPT was a 38 function of foraging habitat quality and composition. Woodpeckers spend more time in 39 sites of higher quality habitat and in sites within home ranges that include forest of better 40 quality. In contrast, woodpeckers spend less time in sites with open habitats including 41 shrub, grassland, meadows and peatlands. The composition of tree species also affected 42 FPT, with woodpeckers staying less time in sites dominated by the Antarctic beech 43 (Nothofagus antarctica). Results support the relative contribution of habitat quality and 44 composition as drivers of movement across heterogeneous habitat. Although 45 woodpeckers were more prone to adopt an ARS at forest sites of better quality, movement 46 would also be influenced by ecological factors different from foraging habitat quality, such 47 as predation risk or their ability to detect prey in alternative habitats. / Proyecto FONDECYT 1180978 y el Proyecto Fondo Fortalecimiento USA1799 (USACH). / 05 deNoviembre 2019
54

DoLaw: buscador semántico especializado para la legislación peruana de tecnologías de información

Otoya Paz, Diego Augusto January 2019 (has links)
Desarrolla un programa especializado en la búsqueda de documentos en legislación peruana de tecnología de información, a través de la interpretación semántica de las palabras clave que el usuario final introduce. La finalidad es realizar una búsqueda en el contenido completo de dichos documentos, con elementos funcionales personalizados para la legislación peruana de tecnología de información, diseñados para facilitar la búsqueda al brindar funcionalidades adicionales específicas para dicha legislación. Durante el proyecto se definen distintos procesos; análisis de las consultas del usuario, análisis del contenido de la legislación, indexación, generación de consultas ponderadas por prioridad, ordenamiento de resultados obtenidos, entre otros, con el fin de satisfacer las necesidades de los usuarios, sin afectar la precisión y exhaustividad de los resultado. / Tesis
55

IR-n: un sistema de recuperación de información basado en pasajes

Llopis, Fernando 06 May 2003 (has links)
No description available.
56

SEMQA: un modelo semántico aplicado a los sistemas de búsqueda de respuestas

Vicedo, Jose-Luis 28 May 2002 (has links)
No description available.
57

Los roles semánticos en la tecnología del lenguaje humano: anotación y aplicación

Moreda, Paloma 21 July 2008 (has links)
La aportación de este trabajo se centra en el análisis o interpretación semántica, y más concretamente en el proceso de anotación de roles semánticos y su aplicación a otras tareas de PLN. Dicha aportación se puede resumir en tres objetivos principales: i) investigar en los conjuntos de roles semánticos y recursos lingüísticos definidos sobre ellos que hay disponibles hasta la fecha, así como en proyectos cuyo objetivo haya sido desarrollar tales recursos, ii) abordar el desarrollo de una herramienta para la anotación automática de roles semánticos, SEmRol, que permita realizar un análisis de las necesidades de dichas herramientas, iii) aportar información y conclusiones sobre la influencia de los roles semánticos en sistemas de búsquedad de respuestas.
58

Diseño e implementación de un navegador de conceptos enlazados en el dominio de Ciencias de la computación

León Shimabukuro, Alexis Enrique 13 February 2019 (has links)
En la actualidad, la World Wide Web es una de las fuentes principales de información, siendo un espacio que se encuentra en constante crecimiento, puesto que cada vez mas personas cuentan con acceso a internet. Sin embargo, esto genera múltiples problemas entre los que podemos mencionar como la duplicidad de información, que dificulta la búsqueda de información relevante a los usuarios, quienes utilizan herramientas como motores de búsqueda para esta tarea. Ante esta situación surgió la Web Semántica, extensión de la Web tradicional, en donde la información es comprensible tanto para las personas como para las máquinas. Para publicar información en este espacio existen un conjunto de prácticas conocido como Linked Data, que permiten que la información se estructure según su significado y relación entre los datos que la componen, lo que facilita la labor de búsqueda y permite el descubrimiento de nueva información, generando valor a usuarios como investigadores, que constantemente se encuentran en búsqueda de conocimientos. Toda la información en constante crecimiento contenida en la Web Semántica puede ser accedida simplemente mediante navegadores convencionales; sin embargo, esta se encuentra en su mayoría en formato RDF, por lo que el usuario común no podrá comprender su contenido. Para que la información pueda ser de utilidad, se necesitan conocimientos en conceptos como RDF y XML, lo que limita gran parte del potencial actual de la Web Semántica a los especialistas en dicha área. El presente proyecto implementa un navegador de Linked Data, mediante el cual los usuarios pueden consultar información en el dominio de las ciencias de la computación, dicha información es obtenida de la Web Semántica, permitiendo el descubrimiento de información relevante, contribuyendo así a la expansión de dicha tecnología, que busca unificar y estructurar toda la información contenida en la web. Para la elaboración del proyecto, se implementó un módulo de procesamiento de consultas, en donde el usuario ingresa una cadena de búsqueda, al igual que en un motor de búsqueda tradicional y mediante esta cadena se obtienen posibles propiedades, que son enviadas a manera de consultas en lenguaje SPARQL, a partir de cuyos resultados se construyen estructuras RDFs que muestran los conceptos y la información presentada en una interfaz gráfica para que el usuario pueda visualizarla y navegar a través de dichos conceptos, permitiendo el descubrimiento de información relevante. / Tesis
59

Implementación de un sistema de control de citas médicas integrado con una aplicación móvil que facilite la gestión de búsqueda y reservas en clínicas

Arévalo Ramírez-Gastón, Karina 05 June 2015 (has links)
Cuando queremos sacar una cita médica con algún doctor en particular, normalmente debemos limitarnos a ir a la clínica para conseguir un cupo, o a lo mucho hacer una llamada. Este proceso, si bien funciona hoy en día, no es el más óptimo por ciertos puntos, como por ejemplo, demoras en la gestión, pocas opciones de horarios, entre otros. De igual forma, los pacientes no cuentan con una guía completa de los médicos con los que pueden atenderse. De esta forma no siempre se atienden con el doctor que cubre mejor sus requerimientos, como tiempo, distancia, precio, y otros indicadores. El contar con un consolidado de información sobre todos los médicos del Perú y ver su disponibilidad generaría ciertos beneficios. El siguiente proyecto de fin de carrera tiene como finalidad crear una solución informática ante este problema mencionado, con la creación de una aplicación móvil que pueda funcionar como un motor de búsqueda personalizado y que permita realizar reservas de citas médicas desde cualquier lugar y a cualquier momento. A su vez, la integración con un sistema web que permita recibir las peticiones de citas. De esta forma las clínicas podrían estar integradas al sistema que se propone, dándole facilidades en su gestión de reservas y que de esta forma funcione como una posible nueva alternativa de negocio. / Tesis
60

La búsqueda de la voz propia en la lírica loretana a partir de tres hitos sucesivos : los primeros cantores de la Amazonía; Germán Lequerica y el Grupo Urcututu

Molina Campodónico, Ana María 18 September 2015 (has links)
Aunque el Perú se ha constituido históricamente como un país centralista y criollo, la historia literaria peruana no puede ser entendida como un sistema literario único y homogéneo. Hacerlo trae como consecuencia que las manifestaciones literarias de las provincias del país y de las regiones periféricas (como la Amazonía) se encuentren postergadas o relegadas de la literatura peruana oficial, cuyo centro de difusión cultural es la ciudad de Lima. En este trabajo voy a analizar las manifestaciones de un tipo particular de poesía social que se escribe desde el sistema literario de Iquitos en la región amazónica. Los representantes más significativos de esta poesía mítico-social son los integrantes del grupo Urcututu (fundado en 1979), quienes, además de establecer programáticamente la escritura de este tipo de poesía, identifican una tradición poética dentro de la región amazónica cuyos hitos más importantes son los poetas mestizos del tardío romanticismo de fines del siglo XIX y la poesía comprometida de Germán Lequerica (Iquitos, 1932-2002), en particular su poemario La búsqueda del alba (1959). Mi hipótesis es que este tipo de poesía social practicado por el grupo Urcututu tiene las siguientes características: la construcción de una tradición mítica y de una sensibilidad mágica (el universo indígena amazónico como matriz cultural) y el compromiso político con la realidad socio-económica (las consecuencias de los ciclos de economía extractiva en la sociedad loretana). A partir de este sustrato mítico y este compromiso político, la poesía social de Iquitos practicada por el grupo Ucututu se diferencia de una serie de valores considerados alienantes: la precaria urbanización y modernización de Iquitos, basada en un capitalismo extractivo. En esta historia de la poesía social en Iquitos, he identificado tres hitos o momentos de innovación significativa en el proceso de la lírica loretana. El primer hito son los poetas mestizos del tardío romanticismo, con quienes surge una consciencia de la singularidad de la región amazónica a partir del elogio del paisaje. El segundo hito es la poesía moderna y el compromiso social de Germán Lequerica, quien con La búsqueda del alba (1957) asimila la influencia de César Vallejo para articular una poesía de denuncia social y de reivindicación regional. El tercero hito es el grupo Urcututu y la búsqueda de una voz auténticamente amazónica desde lo mítico-social; el grupo Urcututu posee una consciencia histórica que le permite formular de manera programática su propia versión de la tradición literaria amazónica en la que se insertan. En los poemarios de algunos de sus integrantes, como Carlos Reyes Ramírez (Requena, Loreto, 1962) y Ana Varela Tafur (Iquitos, 1963), se observa la consolidación de un tipo de poesía social de caracteres originales: la recuperación de una tradición mítica amazónica y el propósito de intervención política y de denuncia social. A partir de su poesía, estos autores buscan enfrentar al lector con la realidad social de la Amazonía a partir de una voz en la que, para denunciar la violencia y la opresión en Iquitos, es necesario apelar a una sensibilidad mítico-mágica. / Tesis

Page generated in 0.0294 seconds