• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 26
  • 4
  • Tagged with
  • 32
  • 21
  • 16
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 10
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Aplicación del Modelo HDM en la Evaluacion de Proyectos de Carreteras en Peru: "Carreteras Bagua Chica-Flor de la Esperanza"

Lluncor Yataco, Gianmarco Xavier January 2012 (has links)
1.1 Tema Aplicación del Modelo HDM III en la evaluación de proyectos de Carreteras en el Perú: Carretera “Bagua Chica – Flor De La Esperanza ubicada en el departamento de Amazonas”. 1.2 Marco Situacional El presente estudio tiene por objetivo analizar la aplicabilidad del Modelo HDM III en carreteras en Perú revisando el caso del estudio de la mejor alternativa de construcción de la carretera “Bagua Chica – Flor de la Esperanza”, ya sea siguiendo una primera alternativa que es trazo del proyecto de ingeniería de detalle o la segunda alternativa que es el trazo de la variante propuesta, para la cual se evaluarán los costos de operación de los vehículos al circular por una u otra alternativa.
2

El Congreso de la República: una tiranía de la mayoría los límites en la actuación del congreso en la derogatoria de los decretos legislativos de Bagua

Brito, María Paula 25 September 2017 (has links)
La promulgación de 99 decretos legislativos (D. L.) en junio de 2008 –al amparo de la delegación de facultades concedida para legislar a favor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos– trajo consigo amplia controversia por la inusual y exagerada cantidad de normas; por el contenido, en varios casos inconstitucionales de las mismas; y por las masivas protestas de los pueblos indígenas de la Amazonía peruana que se generaron consecuentemente. Estando en manos del Poder Legislativo el control político de dichos decretos, se han investigado las razones detrás de la fatídica incapacidad de los parlamentarios de ejercer su labor de control político y evitar la muerte de 33 personas el 5 de junio de 2009.El estudio de caso de este conflicto nos ha llevado a una serie de reflexiones con respecto al funcionamiento del Parlamento peruano y sus reglas de juego. Hemos analizado el fraccionamiento de las bancadas parlamentarias, su comportamiento tanto en comisiones como en el Pleno para comprender la manera en que un partido oficialista minoritario logra controlar el que hacer legislativo en un contexto de cohesión y alianzas débiles. Asimismo, enmarcado en un análisis mayor de coaliciones a nivel latinoamericano, el caso nos da pistas sobre cómo las alianzas débiles del Congreso 2006-2011, complementadas con la reglas internas de la institución, le dan mayor poder al partido de Gobierno en el quehacer diario del Poder Legislativo. En este sentido, hallamos que el Congreso peruano es una institución desbordada por reglas que favorecen votaciones mayoritarias, donde sobreviven mecanismos arbitrarios de toma de decisión, similares a las del Congreso fujimorista de los años noventa, poniendo en aprietos los criterios pluralistas propios de un sistema de representación proporcional.Así, descubrimos que la incapacidad del Poder Legislativo de resolver un caso urgente de control político se debe a la instrumentalización del poder político en la Junta de Portavoces, la Mesa Directiva y las Comisiones más importantes del Congreso. Aquí, las negociaciones pragmáticas permiten bloquear el debate de iniciativas controversiales, generando una notoria y alarmante preferencia por deliberar sobre iniciativas provenientes del Poder Ejecutivo, debilitando, consecuentemente, el trabajo especializado realizado en las Comisiones del Congreso.
3

Evidencias arqueológicas del Periodo Formativo en la cuenca baja del río Utcubamba y Chinchipe

Olivera, Quirino 10 April 2018 (has links)
Archaeological Evidence of the Formative Period in the Lower Utcubamba and Chinchipe BasinThis short paper concentrates on evidence of monumental architecture near Bagua associated to polychrome ceramics. These belong to the Bagua Tradition as defined by R. Shady (probably Middle Formative) and hint at the presence of complexes with elite tombs similar to those in the northern coast. / Este breve trabajo enfatiza evidencias de arquitectura monumental asociada a cerámica polícroma cerca de Bagua. Ambas pertenecen a la Tradición Bagua definida por R. Shady (probablemente Formativo Medio) y sugieren la presencia de complejos con entierros suntuosos similares a los de la costa norte.
4

Plan de negocios para la instalación de una oficina informática de ventas con el servicio de ploteos y fotocopiado en la ciudad de Bagua Grande

Calle Flores, Karol Josef January 2015 (has links)
La presente tesis se llevó a cabo por la ausencia de equipos de cómputo en las viviendas de nuestro país tal como lo sustenta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicando que el 70% de los hogares en el Perú no tienen computadora, mientras que solo una cuarta parte (30%) tiene al menos uno de estos equipos. Por lo expuesto, la venta de tecnología informática es un mercado muy amplio para el inicio de un negocio rentable. Por otro lado en el servicio de ploteos hay una ventaja estratégica ya que no existen competidores, lo cual es el atractivo para la evaluación de este plan de negocio. Cabe mencionar que todas las personas utilizan y necesitan el servicio de fotocopiado por lo que se ha propuesto en este plan. Para el desarrollo del Plan de Negocio se llevaron a cabo entrevistas a profundidad en la Municipalidad Provincial de Utcubamba y Municipalidad Distrital de Cajaruro con el fin de conocer la oferta y demanda actual, en cuanto al servicio de Ploteos y Fotocopiado. También, se encuestó a los ciudadanos del distrito de Bagua Grande entre 20 a 60 años de edad debido a su capacidad de pago para realizar la compra de tecnología informática (Laptops). Como conclusión encontramos que existe una demanda insatisfecha, en cuanto al servicio de Ploteos y en Tecnología Informática debido a la falta de oferta básica para la instalación de estos servicios, por lo que requiere una fuerte inversión en la compra de los equipos. Pero lo más importante es que el 97% de las personas si necesitan este servicio en la ciudad Bagua Grande, tales como ingenieros e instituciones de la zona.
5

Análisis de la calidad de servicio en la empresa Hotel San Antonio-Bagua, 2018

Piedra Salazar, Anthony Arturo January 2018 (has links)
La investigación realizada presenta un estudio que evaluó el nivel percibido por los clientes de la calidad de servicio en el hotel San Antonio en la ciudad de Bagua. El tipo de investigación tuvo un enfoque cuantitativo nivel descriptivo, asimismo, se aplicó un cuestionario a 200 clientes. Se analizó el constructo con sus tres dimensiones (tangibles, personal y organización). Se evidencia que el hotel no es percibido como una infraestructura de alta calidad, respecto a la dimensión personal, al parecer la calidad vista desde la individualidad es mejor apreciada y la dimensión organización, sigue siendo un punto a mejorar la iniciativa y capacidad de resolución de problemas. Se sugiere invertir en la ampliación de las instalaciones, reforzar la capacitación del personal para una mejor atención y optimizar la organización del hotel a través de estrategias. / Tesis
6

Diseño de una estructura de costos para determinar la rentabilidad de la empresa Multiservicios Jhonatá EIRL, Bagua Grande, periodo 2017

Sanchez Alarcon, Milva Yoisy January 2018 (has links)
La empresa objeto de estudio no tiene una estructura de costos que le permita conocer y analizar el costo real de brindar el servicio. Por tal motivo se planteó como objetivo, diseñar una estructura de costos para determinar la rentabilidad de la empresa Multiservicios Jhonatá EIRL, Bagua Grande, periodo 2017. La investigación presenta una metodología cuantitativa, de tipo aplicada, ya que se va a utilizar una estructura de costos para dar solución a las deficiencias de la empresa, bajo un nivel descriptivo y un diseño no experimental/transaccional; se ha considerado tomar como población datos históricos del año 2017 a los estados financieros, balance de comprobación, registro de costos y gastos, reportes de mantenimiento , al gerente general , contador e ing. Mecánico, utilizando como técnicas de investigación las entrevistas y el análisis documentario. Como resultado final se elaboró una estructura de costos, la cual permitió conocer las actividades que intervienen en la prestación del servicio, e identificar los elementos del costo y gasto; así mismo al elaborar el estado de resultados consolidado por línea de negocio, se obtuvo una variación de S/1,850,729.90 en la utilidad bruta, dicha variación está dada, debido a que la empresa no ha considerado un costo de venta. Los costos directos ascienden a S/ 1.781,558.65 representando un 96% del costo de venta, los costos indirectos a S/83,291.10, representando el 4% y los gastos administrativos son de S/167,403.03, también se determinó un margen de utilidad de 13.48% para maquinaria y un 14.32% para vehículo. / Tesis
7

Evaluación de los procesos operativos y su efecto en la rentabilidad del recreo turístico Los Delfines – Bagua 2016 2017

Arenas Amaya, Juanita Jesus, Carhuas Ramirez, Luis Roly January 2018 (has links)
Las utilidades son resultados de un proceso que debe estar correctamente planificado, estructurado y ejecutado. La correcta gestión, parte de bases sólidas con respecto a la información contable que la empresa reúne. Entonces, se pueden identificar las falencias y aciertos encontrados en el proceso que permitan la correcta toma de decisiones que consecuentemente señalaran el camino hacia la consecución de los objetivos planteados. El recreo turístico Los Delfines es una empresa familiar que trabaja basada en las costumbres, sin la aplicación de conocimientos empresariales técnicos de vanguardia competitiva. Presenta problemas en la gestión operacional y el ciclo operativo. Esto, se podría traducir en un riesgo de pérdida del valor y calidad de servicio prestado. Este proyecto evidencio los retos que el contador del siglo XXI enfrenta y para los cuales es capaz de dar solución afianzando su formación profesional. Por lo que se buscó determinar la eficacia de los procesos operativos y su efecto en la rentabilidad del recreo turístico Los Delfines – Bagua 2016 2017. Esta investigación es de tipo aplicada - no experimental y diseño descriptivo. Las técnicas empleadas fueron observación directa, rastreo, indagación, encuestas y cuestionarios. Se identificaron problemas inmersos en las empresas familiares permitiendo brindar las sugerencias necesarias para superar la extinción provocada por un deficiente control; en la medida que se indago y proceso la información oportuna y necesaria. Confirmando que la ineficacia de los procesos operativos tuvo un efecto negativo en la rentabilidad. / Tesis
8

Plan de negocios para la instalación de una oficina informática de ventas con el servicio de ploteos y fotocopiado en la ciudad de Bagua Grande

Calle Flores, Karol Josef, Calle Flores, Karol Josef January 2015 (has links)
La presente tesis se llevó a cabo por la ausencia de equipos de cómputo en las viviendas de nuestro país tal como lo sustenta el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) indicando que el 70% de los hogares en el Perú no tienen computadora, mientras que solo una cuarta parte (30%) tiene al menos uno de estos equipos. Por lo expuesto, la venta de tecnología informática es un mercado muy amplio para el inicio de un negocio rentable. Por otro lado en el servicio de ploteos hay una ventaja estratégica ya que no existen competidores, lo cual es el atractivo para la evaluación de este plan de negocio. Cabe mencionar que todas las personas utilizan y necesitan el servicio de fotocopiado por lo que se ha propuesto en este plan. Para el desarrollo del Plan de Negocio se llevaron a cabo entrevistas a profundidad en la Municipalidad Provincial de Utcubamba y Municipalidad Distrital de Cajaruro con el fin de conocer la oferta y demanda actual, en cuanto al servicio de Ploteos y Fotocopiado. También, se encuestó a los ciudadanos del distrito de Bagua Grande entre 20 a 60 años de edad debido a su capacidad de pago para realizar la compra de tecnología informática (Laptops). Como conclusión encontramos que existe una demanda insatisfecha, en cuanto al servicio de Ploteos y en Tecnología Informática debido a la falta de oferta básica para la instalación de estos servicios, por lo que requiere una fuerte inversión en la compra de los equipos. Pero lo más importante es que el 97% de las personas si necesitan este servicio en la ciudad Bagua Grande, tales como ingenieros e instituciones de la zona. / Tesis
9

La constitucionalidad de la administración de justicia comunal de las rondas urbanas, según el derecho consuetudinario, en la ciudad de Bagua Grande- Utcubamba, Amazonas

Ortiz Aguilar, Ismael 26 March 2024 (has links)
La presente investigación aborda una realidad que en el Perú existe desde hace décadas pero que no tiene reconocimiento legal como es la administración de justicia que ejercen las rondas urbanas. La tesis se realiza desde una perspectiva de derechos humanos, considerando prioritariamente el derecho a la cultura y el derecho a la justicia, que permite hacer realidad los demás derechos. La tesis compara las rondas campesinas, reconocidas por la Constitución de 1993, con las rondas urbanas, señalando que surgen debido a la misma problemática: la incapacidad del Estado para brindar una justicia rápida y eficaz para los sectores populares. Para esta investigación se ha tomado como caso de estudio la ronda urbana de Bagua Grande, una localidad urbana, donde existe fuerte presencia de migrantes cajamarquinos, indígenas awajún y habitantes de otros lugares del país. Al analizar la realidad de las rondas urbanas se demuestra que sus integrantes no tienen intención de constituir un estado paralelo y mas bien en la práctica coordinan día a día con las autoridades estatales. Por eso la propuesta que tenemos es que se reconozca su facultad de administrar justicia pero con la posible presencia de magistrados, fiscales, jueces de paz o policías, cuya principal responsabilidad sería velar porque no se cometan violaciones a los derechos fundamentales. El planteamiento final de la tesis es la necesidad de una Ley de Rondas Urbanas que permita dar un tratamiento adecuado a estas organizaciones y termine con la criminalización de las mismas. / Trabajo académico
10

Hearing the barking dogs: Hernando de Soto and his recipe for the Amazon / Escuchando ladrar a los perros: Hernando de Soto y su receta para la Amazonía

Wieland, Patrick, Thornton, Thomas 10 April 2018 (has links)
The work of Peruvian economist Hernando de Soto is both influential and controversial. His 2000 bestseller The Mystery of Capital posits that to solve poverty in the developing world, the poor need to transition from the extralegal sector to the official economy through formal property rights and incorporated businesses. In 2009, following the 2009 bloody clashes of indigenous peoples and law enforcement agents in the Peruvian Amazon, DeSoto suggested the extrapolation of The Mystery of Capital to the Amazon as a solution for their underdevelopment. He contended that the Amazon natives could only progress if granted formal title to land and allowed to create limited liability corporations. This paper argues, however, that the purported extrapolation of The Mystery of Capital’s propositions is problematic. It aims to show that economic integration of the Amazon natives may further expose their land resources to appropriation and, in actuality, trigger their cultural, social and environmental disintegration. / El trabajo del economista peruano Hernando de Soto ha sido tan influyente como controversial. Su obra maestra, El misterio del capital, propone como solución a la pobreza en los países en desarrollo transformar la informalidad a través de derechos de propiedad y empresa. En 2009, luego de los violentos enfrentamientos en Bagua, De Soto sugirió extrapolar la tesis de El misterio del capital a la Amazonía peruana como solución a los conflictos sociales. De Soto plantea que la única salida para el progreso de los pueblos amazónicos es a través del reconocimiento de derechos de propiedad y la creación de empresas de responsabilidad limitada. Este artículo sostiene, sin embargo, que la pretendida extrapolación sería inconveniente. A la luz de la experiencia de los Estados Unidos con la parcelación de tierras nativas y corporaciones nativas de Alaska, se sugerirá que la supuesta integración económica de la Amazonía podría en realidad exponer a sus habitantes a apropiación de sus recursos y favorecer su desintegración social, cultural y ambiental.

Page generated in 0.023 seconds