• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 4
  • Tagged with
  • 80
  • 80
  • 71
  • 69
  • 42
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 33
  • 31
  • 27
  • 27
  • 26
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Diseño de una red de banda ancha para la región de Huánuco

Pasquel Cajas, Alexander Frank 09 November 2016 (has links)
El desarrollo de la presente tesis tiene como finalidad proponer el diseño de una red de transporte de datos para la Región Huánuco y de esa manera, mejorar la conectividad de los usuarios hacia servicios de telecomunicaciones que en la actualidad tienen una oferta escasa o inexistente y, de manera holística, mejorar y promover el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú. En el primer capítulo se presenta información geopolítica, demográfica y de los principales servicios de telecomunicaciones de la Región Huánuco, con el fin de analizar sus características como son la zona donde se encuentra ubicada, el tipo de población (sectores socioeconómicos), los ingresos con los que cuenta la región, entre otros, para el desarrollo de los capítulos siguientes. En el segundo capítulo se proyecta la demanda de los servicios de banda ancha y telecomunicaciones en la Región Huánuco para horizontes de cinco y diez años tanto para usuarios prioritarios como son instituciones de salud, de educación, gobiernos electrónicos y otras de naturaleza privada o pública de la región, así como para usuarios privados que utilizan las redes móviles y fijas para comunicarse. El tercer capítulo se basa en el diseño de una red de transporte para la región, con ello se busca que el trazado o recorrido planteado para la red de banda ancha en el presente trabajo interconecte a todas las provincias de la región y el sistema de transmisión a utilizar. Finalmente, en el cuarto capítulo se realiza el análisis del financiamiento del proyecto así como de los posibles equipos a utilizar, con ello se realiza (i) la estimación de costos de instalación y compra de equipos, y además, (ii) la proyección de los flujos de caja de ingresos y egresos.
62

Estudio y diseño de una red FTTH en un campus universitario y una vivienda residencial

Ojeda Sotomayor, Arturo Osvaldo 26 October 2011 (has links)
El presente trabajo consta de tres capítulos: “Marco Teórico”, “Diseño de una red FTTH en un Campus Universitario y una Vivienda Residencial” y “Análisis Económico de la Factibilidad de redes FTTH vs. redes de cobre ADSL”. El primer capítulo abarca un estudio de las tecnologías involucradas en el despliegue de una red FTTH, de las cuales se destaca el empleo de las Redes Óptica Pasivas como solución económica y eficaz ante el problema del acceso de banda ancha en la última milla. Posteriormente, se detalla la descripción de sus estándares: APON, BPON, GPON, EPON y GEPON, como también los tipos de instalación y los servicios que pueden ofrecer esta tecnología. En el segundo capítulo se realiza el diseño de la red FTTH en dos escenarios: un campus universitario y una vivienda residencial, donde se detalla para cada uno las principales consideraciones técnicas a aplicar en su diseño, según las normas vigentes que regulan su implementación. El tercer capítulo consta de un análisis de la propuesta planteada a través del árbol de problemas y el árbol de objetivos como medio para justificar su desarrollo y posterior implementación. A continuación, se plantea la propuesta económica de la red para cada tipo de medio a utilizar en su implementación: fibra óptica (red FTTH) y cobre (red ADSL). Posteriormente, se realiza un estudio de mercado del servicio Triple Play a través de una encuesta a la comunidad universitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú para estimar el precio que el público estaría dispuesto a pagar por el servicio. Finalmente, para determinar la viabilidad del proyecto se lleva a cabo el análisis de los factores económicos a través de los criterios de evaluación de proyectos. Las conclusiones obtenidas al final de la propuesta reflejan la importancia que tiene este proyecto para la sociedad y la alta rentabilidad para las operadoras de telecomunicaciones que apuesten por esta tecnología, razones por las cuales hacen de esta propuesta una opción viable para su implementación en un futuro no muy lejano.
63

Diseño de una red WiMAX móvil para la ciudad de Trujillo / Miguel Andrés Rosas Malpartida

Rosas Malpartida, Miguel Andrés 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en desarrollar un análisis de los diferentes factores que intervienen en el diseño de una red de acceso empleando la tecnología WIMAX móvil. El lugar elegido para el despliegue de dicha red es Trujillo metropolitano debido a que presenta interesantes características de desarrollo que motivan al estudio de este mercado para futuras implementaciones. Como todo proyecto de Telecomunicaciones, se realiza un estudio previo de los principales operadores en dicha localidad para después fijar un mercado meta acorde con la realidad del mercado actual. A lo largo de la tesis se plantean varias inquietudes que finalmente serán resueltas en el capítulo más importante del presente trabajo, en el cual se presenta toda la ingeniería del proyecto aplicando los conceptos básicos de planificación de redes de Telecomunicaciones. En la parte final de la tesis se propone un interesante caso de negocio para un escenario como el de Trujillo metropolitano.
64

Estudio de factibilidad para la implementación de una red de fibra óptica entre Desaguadero y Moquegua

Gutiérrez Villagómez, Edwin Gabriel 29 October 2014 (has links)
Este trabajo intenta determinar la factibilidad económica de la construcción de un tramo de fibra óptica que atravesara territorio Peruano con el objetivo de brindar una alternativa rentable de interconexión de datos al mercado boliviano. De este modo diversificar la oferta de servicios de transporte internacional de datos permitiendo reducir el costo de acceso a internet para la población boliviana. La velocidad de penetración de Internet de Banda Ancha y su difusión en la región se deben a varios factores uno de ellos es el costo por el servicio y su asequibilidad. Otro factor está relacionado con la calidad de las conexiones de banda ancha. En ambos casos un elemento común que juega un papel crucial son los enlaces internacionales de interconexión. Esto influye en la calidad de conexión tornándolos en retrasos para acceder a contenido local o externo, con el subsecuente impacto en el costo de los servicios, en la medida en que los enlaces internacionales pueden significar entre el 20% y el 40% de la tarifa de acceso [9] el despliegue de estos es fundamental y necesario en toda la región. Desde otro punto de vista se puede considerar a estos enlaces como los elementos que aproximen a los proveedores de internet (ISP) a los puntos de Interconexión (IXP) utilizando cables de fibra óptica de alta capacidad. En el caso de países mediterráneos como Bolivia el problema se multiplica ya que la capacidad de interconexión de los proveedores de servicios de internet (ISPs Bolivianos) depende de la infraestructura desplegada en los países vecinos para acceder a estos IXPs. Como se podrá observar en los siguientes capítulos hasta el día de hoy no hay suficientes alternativas para proveer de capacidad de transporte de interconexión +internacional que cubra la demanda actual pero sobretodo futura de Bolivia. Para ello en los siguientes apartados se desarrollan diferentes ángulos de afrontar el problema y una serie de estrategias para brindar una alternativa económicamente factible, de este modo multiplicar el acceso internacional de datos en Bolivia. Dando mayor importancia al despliegue de fibra entre dos puntos (Desaguadero – Moquegua) en territorio Peruano para solventar la escases de oferta de interconexión previamente comentada. Después de detallar la tecnología y describir el estado actual de las redes de interconexión y capacidad de transmisión de datos tanto peruana como la boliviana. Se presenta una propuesta de diseño de un enlace Punto a Punto con tecnología de Multiplicación WDM que permitirá integrar esta conexión con el resto de la red troncal de proveedores de capacidad establecidos en el Perú. En los capítulos finales del documento se encuentra el análisis económico que intenta en su desarrollo justificar la inversión desde varias escenarios. Finalmente en el último apartado se pueden leer las conclusiones, recomendaciones y trabajos futuros relacionados con el despliegue de este backhaul de interconexión. / Tesis
65

Análisis de interferencia entre macro y pequeñas celdas en LTE TDD para cobertura en interiores

La Torre Córdova, Ricardo Alonso 16 June 2021 (has links)
La creciente demanda en el uso de datos, ha generado que los usuarios finales exijan una mejor calidad de servicios móviles que se ve reflejada en la calidad de experiencia del usuario. En la actualidad la arquitectura de las redes móviles es distribuida en su mayor parte mediante el uso de las macro celdas las cuales brindan cobertura móvil a la mayoría de los espacios públicos y privados, en los cuales nos permiten disfrutar del acceso a las diferentes tecnologías móviles, sin embargo con el uso de esta infraestructura móvil se presentan una serie de problemas derivados del uso de este sistema en espacios con una alta concentración de personas mediante el uso de dispositivos móviles, en las cuales se refiere que existe un tráfico del uso de telecomunicaciones móviles que tiene una proyección de crecimiento de al menos en un 80% del uso en interiores. Actualmente existen soluciones para su uso en interiores tales como DAS y Small Cells. Cada una de estas presentan diferentes características en las cuales su uso estaría delimitado por la situación en la que fuera requerido. Sin embargo, no siempre implementar una de estas soluciones resulta en una mejora sustancial en la experiencia del usuario, refiriéndonos a que si bien existe una mejora en los valores de potencia, calidad e interferencia señal ruido; por lo que realizar una prueba de medición de señal previa a la posible colocación de una solución de interiores podría mejorar los valores pero no siempre da como resultado directo una mejoría en la experiencia del usuario. El presente trabajo consiste en realizar un análisis de señal LTE TDD, mediante una prueba de campo a través de una medición de señal que nos ayude a determinar la influencia de las estructuras de interiores en el rendimiento de las micro celdas y en su experiencia del usuario, que puedan causar interferencias y/o disminución el rendimiento en interiores de las macro celdas, mediante una prueba de campo.
66

Análisis de viabilidad de los HTS de banda KA para la prestación de servicios de banda ancha satelital en el Perú mediante la aplicación de modelos matemáticos en el desarrollo de cálculos de enlace

Merino Acuña, Henry William 02 June 2014 (has links)
Los satélites de alto rendimiento (HTS, por sus siglas en inglés) que operan en Banda Ka ofrecen ventajas significativas sobre los sistemas convencionales de Bandas C y Ku, entre las que destaca el mayor ancho de banda en los servicios hacia el usuario final. Por el contrario, la principal desventaja se debe principalmente a las degradaciones que sufren los enlaces frente a condiciones de lluvia, en especial en zonas tropicales como Sudamérica. Sin embargo con una correcta planificación y la implementación de los equipos de tierra con un diseño apropiado, podemos mitigar estos efectos manteniendo la eficiencia que caracteriza a este tipo de tecnología. El presente trabajo de tesis, busca evaluar la Banda Ka para la prestación de servicios fijos por satélite en el Perú, brindando una metodología de análisis técnico con la finalidad que sector público y privado puedan considerarlo en futuros proyectos relacionados con el despliegue de servicios de banda ancha satelital en el país, en complemento con el actual despliegue de la Red Dorsal Nacional de fibra óptica, además de las tecnologías de acceso móvil de última generación como es el caso de las redes 3G y 4G. La investigación se basa en la utilización de los esquemas de modulación y codificación de los estándares DVB-S2 y DVB-RCS2. En primer lugar se hace una descripción de los sistemas de comunicación por satélite, y se fundamenta la utilización de la Banda Ka mediante un análisis comparativo de los HTS con los satélites convencionales. Seguidamente, se realiza el cálculo predictivo de los índices de atenuación por lluvia para cada una de las capitales de departamento, mediante los modelos matemáticos de las recomendaciones P.618-9, P.838-3 y P.837-6 de la ITU. Luego, se utilizan estos resultados como datos de entrada para el desarrollo de los cálculos de enlace, en los cuales se evalúan los esquemas de modulación y codificación existentes en los estándares DVB-S2 y DVB-RCS2, obteniendo como resultado los niveles de disponibilidad alcanzables por cada ciudad, los niveles de eficiencia y por último los lineamientos de modulación y codificación a considerar en los equipos de tierra, frente a condiciones de lluvia. / Tesis
67

Caracterización experimental y modelado de canal MIMO para aplicaciones WLAN y WMAN

Fernández Fernández, Oscar 17 July 2007 (has links)
Esta tesis caracteriza experimentalmente el comportamiento del canal MIMO en diferentes escenarios y evalúa la dependencia del rendimiento del canal con la tipología del escenario y diferentes condiciones de propagación. Para facilitar el desarrollo de futuros sistemas con múltiples antenas en estos escenarios, se presentan modelos sencillos y eficientes de canales SISO y MIMO.Se ha realizado el análisis de canales MIMO 2x2 a partir de diversas campañas de medidas realizadas en distintos escenarios interiores, exteriores y mixtos. Se han estudiado dos aspectos fundamentales: la correlación espacial y la capacidad del canal. El estudio se completa con el desarrollo de un método de modelado basado en líneas de retardo. Mediante este método se obtienen modelos sencillos y eficientes de canales SISO y MIMO de los escenarios interiores y mixtos medidos. Así se contribuye al desarrollo de nuevos sistemas de comunicaciones inalámbricos en escenarios mixtos y a facilitar la simulación de sistemas MIMO gracias a los nuevos modelos propuestos. / This thesis characterizes in an experimental way the MIMO channel behavior in different scenarios, including the evaluation of the channel performance dependency with the type of scenario and different propagation conditions. In order to facilitate the development of future systems with multiple antennas in these scenarios, simple and efficient SISO and MIMO channel models are presented.The analysis of the 22 MIMO channel has been based on several measurement campaigns carried out in different outdoor, indoor and mixed environments. Two fundamental aspects are studied: the spatial correlation and the channel capacity. The analysis is completed with the development of a method to model the radio channel based on tapped delay lines. Using this method, simple and efficient SISO and MIMO channel models of indoor, outdoor and mixed scenarios have been obtained. In this way this work contributes to the development of new wireless communication systems and to facilitate the simulation of MIMO systems by means of the new proposed models.
68

Implementación de una red de telecomunicaciones de banda ancha para el distrito de Chavín de Pariarca, provincia de Huamalíes, región Huánuco

Contreras Canchari, Israel Walter 21 May 2021 (has links)
El presente informe describe, desde mi rol como Coordinador de Supervisión de Proyectos del PRONATEL, la implementación de una red de banda ancha mixta conformada por fibra óptica y enlaces inalámbricos para la conectividad integral y desarrollo social de la Región Huánuco, con el fin de brindar a los beneficiarios y futuros clientes el acceso a Internet e Intranet. Si bien el uso de Internet en los países en desarrollo ha aumentado rápidamente, este crecimiento es todavía un fenómeno básicamente urbano. Siendo de gran importancia la masificacion de este servicio no solo para las comunidades urbanas, se plantea integrar el distrito de Chavín de Pariarca con un servicio de banda ancha fija, teniendo en cuenta la brecha digital existente en consecuencia de los pocos proyectos de telecomunicaciones en las zonas rurales del país. Entre los principales indicadores como salud, educación y economía que presenta el distrito de Chavín de Pariarca, se buscará que el acceso a Internet pueda ayudarlos a mejorar los bajos niveles de desarrollo. Por lo cual, el aporte profesional para este proyecto estuvo presente en todas las fases mediante la coordinación general de la supervisión del Proyecto Regional Huánuco, cuyo propósito fue dar cumplimiento al Contrato de Financiamiento y a sus especificaciones técnicas. De tal manera, se partió desde la revisión, participación y aprobación del diseño propuesto por la empresa ejecutora en base a lo estipulado en el Contrato hasta la supervisión de la implementación de la Red de Transporte y la Red de Acceso del Proyecto. Con respecto a la gestión del proyecto, se utilizó la metodología PMI, para el cumplimiento de hitos y/o entregables que la empresa ejecutora tenía como responsabilidades contractuales de acuerdo al Cronograma Definitivo y al Contrato de Financiamiento suscrito con el MTC.
69

Desarrollo del plan nacional de comunicaciones satelitales para el Perú

Chávez Maldonado, Renato Arnaldo, Díaz Vergara, Rodolfo Abelardo 12 March 2019 (has links)
El trabajo realizado en la presente tesis consiste en el análisis y dimensionamiento de una solución satélite para la reducción de la brecha digital existente en el Perú, donde los sectores objetivos son las poblaciones rurales y entidades del Estado. En el primer capítulo, se desarrolla la problemática actual que lleva al aislamiento digital de las poblaciones rurales, y se describe el porqué de la inviabilidad de conectividad a través de soluciones de microondas o fibra óptica. Asimismo, se identifican a las entidades del Estado que, actualmente, hacen uso de soluciones satelitales contratando conectividad a entidades privadas. Luego, se expone el estado del arte de la tecnología satelital en el Perú y de los países más cercanos a nuestra realidad socioeconómica. Finalmente, se exponen el objetivo general y los objetivos específicos. En el segundo capítulo, se desarrolla la teoría necesaria para comprender un sistema satelital. Para ello, se describen los satélites de comunicaciones, las órbitas espaciales útiles, los centros espaciales existentes y los lanzadores espaciales actuales. Además, se revisan los estándares de distribución de contenido satelital y las consideraciones necesarias para el cálculo de un enlace satelital. En el tercer capítulo, se define la región de cobertura satelital en base a los centros poblados y entidades del Estado que serán beneficiaros de los servicios satelitales. Por un lado, se identifican las localidades rurales con población menor a 300 y mayor a 50 habitantes, en base a datos actuales proporcionados por los tres siguientes entes del Estado: Osiptel, Fitel y el INEI. Además, haciendo uso de indicadores de crecimiento demográfico se realiza la proyección de la población a ser atendida, durante la vida útil del satélite. Por otro lado, se identifican a las entidades del Estado que requieren de servicios de telecomunicaciones, para poder determinar la capacidad necesaria. Posteriormente, los centros poblados encontrados son georreferenciados en un mapa geográfico, para determinar la cobertura satelital necesaria. Después, se identifican los servicios de telecomunicaciones que brindarán a las localidades rurales, pudiendo ser estos los siguientes: teleeducación, telemedicina, etc. Luego, se dimensiona la capacidad necesaria para brindar estos servicios mediante aproximaciones de tráfico de datos. Asimismo, se identifica la cantidad de tráfico que puede transmitir un transponder satelital en ida y retorno, para dimensionar la cantidad de huellas necesarias que permitan satisfacer la demanda de tráfico de las entidades del Estado y de los centros poblados. Adicionalmente, se identifica el rango de frecuencias en banda Ka a ser usado por el satélite de comunicaciones y se propone la arquitectura general que tendrá la red. Finalmente, se desarrollan los cálculos de enlace para cada huella satelital en base a lo determinado anteriormente, lo cual permitirá conocer las disponibilidades de enlace. En el cuarto capítulo, se desarrolla la evaluación económico-social en base a los siguientes estudios: un estudio de rentabilidad privada y otro de rentabilidad social. Luego, para evaluar la factibilidad de adquisición de un satélite de comunicaciones para el Perú, se calcula el flujo de caja y mediante identificadores de rentabilidad como el TIR y el VAN se evalúa la posibilidad de una inversión puramente pública o mediante una APP (Asociación Público-Privada). Por último, se presentan las conclusiones y recomendaciones en base a los resultados obtenidos.
70

Estudio de la implementación y desempeño de una solución de optimización de ancho de banda y rendimiento de la red core IP/MPLS de datos de un operador móvil

Urdániga Alvarado, Oscar Manuel Alonso 16 May 2019 (has links)
La presente tesis estudia dos tecnologías para la optimización de la red core IP MPLS de un operador móvil. La primera de ellas es la tecnología almacenamiento en caché, la cual optimiza el consumo de ancho de banda, y la segunda es la tecnología Fast Reroute que optimiza disponibilidad o rendimiento en el tiempo de convergencia. En el primer capítulo se detalla la problemática a la que se enfrenta un operador en términos de ancho de banda y disponibilidad de la red. En la cual se evidencia el aumento de consumo de tráfico por parte de los usuarios; así como, las quejas de los mismos por pérdida de servicio ante las caídas o fallas en la red. Además, se muestran los objetivos de la tesis. En el segundo capítulo se ahonda en el marco teórico que soporta el estudio de ambas tecnologías, así como estudios precedentes que analizan la problemática descrita en el capítulo 1. En el tercer capítulo se realiza el estudio propiamente de la tecnología almacenamiento en caché y Fast Reroute, además, se hace mención a la tecnología Graceful Restart and Non Stop Forwarding. Así también se mencionan los parámetros de medición que permitirán evaluar de forma cuantitativa la optimización por ambas tecnologías. En el cuarto capítulo se describe todo el estudio y análisis de la implementación de las tecnologías en los escenarios reales en el laboratorio de la universidad así como en la red del operador para el año 2017, fecha de estudio, y luego se muestran los resultados. En el quinto capítulo se realiza el estudio económico de la implementación unificada de ambas tecnologías para determinar la rentabilidad que estas suponen. Finalmente, se muestran las conclusiones y trabajos futuros de la tesis.

Page generated in 0.0535 seconds