• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • Tagged with
  • 38
  • 26
  • 25
  • 20
  • 20
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 16
  • 13
  • 13
  • 9
  • 9
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Una aproximación a un caso de hibridación indígena: el flujo de consumo material cotidiano y el manejo de residuos sólidos en la comunidad awajún de Wawaim, Amazonas en tiempos contemporáneos

Gonzalez Pestana, Natalia 04 November 2021 (has links)
Desde los setentas, Wawaim, una comunidad awajún ubicada en el Alto Marañón, se encuentra crecientemente inmersa en una dinámica comercial propia del modernismo económico peruano. La economía de las familias Wawaim se ha transformado notablemente debido a la presión externa, al acelerado metabolismo del mercado de Chiriaco, y a los programas de asistencia estatal. Estos cambios, al paso, han tenido diversos efectos en el comportamiento de la población y en el medio natural adyacente. No obstante, este proceso de hibridación inició con la llegada de exploradores europeos a la Amazonía y su posterior colonización y economización por familias mestizas y compañías extranjeras. Dicha hibridación ha devenido en una economía mixta conformada por actividades tradicionales awajún y actividades primordialmente comerciales y de mano de obra. La cultura comunal ha mutado, asimilando valores y elementos modernos, así como aspiraciones asociadas a las promesas occidentales. La finalidad de esta investigación es entender el flujo de consumo material cotidiano enmarcado en este proceso de hibridación indígena, haciendo énfasis en el manejo y la producción de sus residuos sólidos domésticos. A partir del estudio realizado en base al enfoque etnográfico, haciendo uso de entrevistas semi estructuradas, dinámicas grupales y observación participante, se puede afirmar que Wawaim se encuentra en un lento, prolongado y persistente proceso de hibridación cultural condicionado por su cercanía geográfica a Chiriaco, entendido como principal agente de occidentalización local, la obtención de dinero a través de programas de asistencia social, y la labor de la escuela como capacitadora moderna. De acuerdo al estilo de vida moderno adoptado activa y pasivamente y al crecimiento poblacional, la producción de basura ha incrementado en volumen y en heterogeneidad, convirtiéndose en una potencial amenaza por la contaminación ambiental e inseguridad sanitaria que significa para la población de la comunidad y para el medio ambiente de soporte. / Since 1970, Wawaim, an awajún community settled in Alto Marañón, has been strongly immersed in commercial dynamics typical of the actual economic modernity. The local economy of Wawaim families has been transformed notably because of external pressure, state programs of social assistance, and the accelerated metabolism of Chiriaco’s market system. These changes have had diverse effects on the behavior of Wawaim population, and on the adjacent environment. Nonetheless, these hybridization process actually began with the arrival of European explorers to the Amazon, and its later colonization and economization by mestiza Peruvian families and foreign companies. This hybridization has generated a mixed economy composed of traditional awajún practices, commercial and labor activities. The communal culture has mutated, it has absorbed modern values and elements, as well as different aspirations associated to usual occidental promises. The central purpose of the research is to understand the everyday consumption flows in the Wawaim community as an expression of this hybridization process, emphasizing the production and management of solid household waste. Based on ethnographic approach, semi-structured interviews, focus groups and participant observation, it can be stated that Wawaim is in the process of a slow, prolonged and persistent cultural hybridization, conditioned by its geographical closeness to Chiriaco (principal agent of westernization), the obtention of money through social assistance programs, and the work of the school in the community. According to the modern lifestyle adopted actively and passively by Wawaim families, as well as to recent population growth, the production of waste has incremented in volume and heterogeneity, becoming a potential threat to the Wawaim community and to the supportive environment surrounding it, due to the environmental pollution and the sanitary risk this waste represents.
22

Análisis de una organización del rubro de gestión de residuos sólidos que basa sus operaciones en el modelo de la economía circular e identificación del valor que esta genera durante el año 2018. Caso de estudio: Sinba Sura SAC.

Albornoz Lecaros, Pamela Cristina, Cárdenas Vásquez, Karla Fiorella, Guillermo Guerra, Vania Yeraldine 02 July 2019 (has links)
La presente investigación plantea como principal objetivo analizar las operaciones de Sinba Sura SAC, empresa social que gestiona residuos de restaurantes y crea, a partir de los residuos orgánicos, alimento balanceado para cerdos; así mismo, maximiza la reutilización de residuos inorgánicos a través de sus stakeholders o aliados estratégicos. Las operaciones de la organización tienen como punto de partida a la economía circular. Este análisis tiene la finalidad de poder identificar qué valor se genera en cada una de las etapas en el ciclo operativo de la organización. Para la realización de este estudio, se parte de un marco teórico en el cual se desarrollaron conceptos de economía circular y generación de valor. En este último, se detallan los tipos de valor que se incluyen en él, las formas de creación de valor y la cadena de valor de la organización, con el objetivo de poder profundizar en la definición de estos conceptos y la implicancia de cada uno de ellos. En cuanto al marco contextual, se describe la situación actual de la gestión de residuos sólidos en el país, se presenta la cadena de valor de la organización y luego se explica de manera más detalla las operaciones que forman parte del ciclo operativo de Sinba Sura SAC. Para ello, la metodología utilizada tiene un enfoque cualitativo, basado en el estudio de caso, en el que se recoge información de la empresa, de los stakeholders y de informantes calificados a través de entrevistas; así como también, se obtiene información de los procesos y operaciones de Sinba Sura SAC por medio de guías de observación. Luego del análisis de la información recabada, se evidencia que la organización tiene un modelo de economía circular que comprende 4 de las 10 R’s del modelo presentado por Walter Pardavé. En este modelo, se pudo identificar la generación de valor social de la organización; por otro lado, en cuanto a la generación de valor económico, la organización presenta dificultades para obtener márgenes positivos de ganancia debido al poco tiempo que lleva en el mercado y a la fuerte inversión que requiere sus operaciones. Esta investigación concluye que, si bien la organización a través de su modelo de economía circular obtiene resultados positivos para la sociedad, como la creación de empleos para el sector, aún no logra generar valor económico con excedentes positivos. Por tanto, la generación de valor compartido en la organización se encuentra en una etapa inicial y en proceso de desarrollo
23

Regulación de bolsas plásticas de un solo uso en el Perú

Asalde Alvarez, Cinzia Jessica 11 March 2019 (has links)
El objetivo del presente trabajo es el de determinar la necesidad de regular el uso de las bolsas plásticas de un solo uso en nuestro país debido al impacto ambiental que genera su uso indiscriminado a nivel internacional. Se busca conocer el marco regulatorio internacional en materia de uso de bolsas plásticas de un solo uso, el que varía entre medidas de prohibición, medidas que establecen incentivos económicos y medidas mixtas (prohibitivas y de incentivos) sin dejar de lado la implementación de políticas públicas. Asimismo, se busca identificar este tipo de medidas en los diversos proyectos legislativos presentados sobre el tema en el Congreso de la República del Perú, haciéndose de imperiosa necesidad la aprobación de una norma que regule el uso de bolsas plásticas de un solo uso en el Perú.
24

Análisis del conflicto socioambiental originado por la gestión y disposición final de residuos sólidos municipales en el botadero del centro poblado de Chilla, Juliaca, 2019

Loza Osorio, Treyzy Fransheska 29 January 2021 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar el conflicto socioambiental originado por la gestión e inadecuada disposición final de residuos sólidos municipales en el botadero del centro poblado de Chilla, generados en la ciudad de Juliaca, provincia de San Román, Región de Puno. Mediante una metodología cualitativa, podemos argumentar que los conflictos socioambientales ponen en evidencia los efectos de la contaminación, los cuales a su vez contribuyeron por varios años al deterioro ambiental, impacto en la calidad de vida y luchas entre los diferentes actores, pero sobre todo la enorme desconfianza por parte de la población con el Estado. Ello ha conducido a que los habitantes de este sector se organicen para defender sus derechos, rechazando y denunciando el inmenso daño ambiental que ha dado lugar a efectos en su salud y calidad de vida, dejando en evidencia aspectos propios de la marginalidad y racismo ambiental que han sido tolerados por varios años, frente a un Estado ausente y negligente que hizo caso omiso a estas demandas.
25

Residuos sólidos en el Perú

Duran Feliciano, Elizabeth Noemí 17 February 2021 (has links)
En el Perú, la Gestión del manejo de los residuos sólidos está centrada en su recolección sin darle la debida importancia a la recuperación de los mismos, este enfoque trae como consecuencia un resultado desfavorable, puesto que en los rellenos sanitarios solo se encuentra el 55% de los residuos generados en el país, mientras que el restante está en botaderos. Es por ello que, surge la necesidad de dar a conocer las diferentes formas y alternativas que se usan en la actualidad para realizar la recolección y posterior reciclaje de los residuos sólidos, principalmente del plástico, vidrio, papel y cartón, mediante esta investigación, para encontrar un camino favorable a la mejora del reciclaje y reaprovechamiento de estos. Las conclusiones obtenidas fueron la proporcionalidad entre la población y actividad económica de un territorio con la generación de residuos, así como la múltiple utilidad tras el respectivo tratamiento de diferentes residuos considerados como recursos, teniendo en cuenta que los no aprovechables deben tener un control en su desecho, pues de lo contrario traen consecuencias negativas al medio ambiente, entorno social y salud afectando la calidad de vida de las personas. Es así como la investigación pretende incentivar mejores prácticas en el sector reciclaje para promover un reaprovechamiento de residuos y cerrar el ciclo de vida que a su vez contribuye a una economía circular en el país.
26

Análisis económico de la ampliación de la cobertura del manejo de residuos sólidos por medio de la segregación en la fuente en Lima Cercado

Chung Pinzás, Alfonso Ramón January 2003 (has links)
ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación se originó por la necesidad de demostrar en la práctica que la implementación de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente entre la Municipalidad de Lima y la empresa privada RELIMA es factible económicamente para esta última, debido a que existía un concepto erróneo de que sólo representaba pérdidas económicas asimismo por el deseo de llevar al distrito de Cercado de Lima al nivel de otros países desarrollados del mundo en lo que a hábitos de segregación y Sistema de Gestión de Residuos Sólidos se refiere. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. El problema responde a la siguiente interrogante: ¿Es la ampliación de la cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, una alternativa económicamente factible para la empresa privada (RELIMA), si se implementa en conjunto con la Municipalidad de Lima?. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. Determinar si es económicamente factible la Ampliación de la Cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente en Lima Cercado, teniendo como base los resultados de este sistema en su fase piloto. ESTRUCTURA INICIAL. El presente trabajo de investigación se divide en 3 etapas: Primera Etapa: ESTUDIOS PRELIMINARES; Segunda Etapa: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA NUEVA COBERTURA; Tercera Etapa: PRESENTACIÓN DE PROPUESTA A LA MUNICIPALIDAD MARCO TEÓRICO. Residuos Sólidos son aquellos que provienen de las actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos, sin embargo pueden tener un determinado valor o pueden ser reciclados; los Residuos Sólidos se clasifican según su fuente generadora y sus características. A lo largo de la historia el hombre ha sido acompañado por el problema de la acumulación de residuos para afrontarlo se utilizan las técnicas de minimización las cuales constan de 3 partes: Pre-recogida, Recogida, Tratamiento; en cuanto a las técnicas que se utilizan tenemos las siguientes: Segregación en la fuentes, Reciclaje, Incineración, Compostaje y Centros recolectores, todas estás técnicas son alternativas a la tradicional que es el uso de Rellenos Sanitarios; sin embargo se debe reforzar con el uso de políticas e instrumentos económicos para el desarrollo sustentable, los cuales se basan en el principio de que “el que contamina paga”. HIPÓTESIS. Un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos mediante la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, llevado a cabo por la Municipalidad de Lima y la Empresa Privada RELIMA, es económicamente factible con márgenes atractivos de utilidad para la empresa privada. METODOLOGÍA EMPLEADA. Para la caracterización de residuos se utilizó la técnica de segregación en la fuente y se examinó los resultados. Para la evaluación económica se hizo un análisis de Costos e Ingresos, se utilizó el Flujo de Caja y se evaluó bajo los criterios del VAN, TIR y B/C. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS. Se utilizó la técnica de los algoritmos para la preparación de un modelo de costos e ingresos utilizándose la hoja de calculo EXCEL para las evaluaciones respectivas; se emplearon los reportes de RELIMA, en conjunto con el personal de la Municipalidad de Lima involucrado en el proyecto, donde el tesista formó parte, para obtener los informes de las segregaciones finales. RESULTADOS FINALES El proyecto de ampliación es rentable: - VAN es Positivo, se recupera la inversión. - En 2 años y 05 meses el proyecto habrá pagado la inversión. - TIR mayor de TMAR, por lo tanto, es más conveniente invertirlo que depositarlo en un Banco local, cuya tasa promedio de interés pasivo a plazo fijo, por un periodo de 360 días a más, es de 08% (2: 29). - B/C mayor de 1, es decir los beneficios son mayores que los costos. MERCADO. Existe un mercado para el proyecto el cual está conformado por fábricas que utilizarán los Residuos Sólidos Urbanos como materia prima, con los beneficios respectivos referentes a Marketing, cuidado del medio ambiente (importante para acceder mercados extranjeros), en el caso especifico del proyecto, ya se cuenta con empresas clientes, cuya lista se presenta en el cuadro 5.1.
27

Análisis económico de la ampliación de la cobertura del manejo de residuos sólidos por medio de la segregación en la fuente en Lima Cercado

Chung Pinzás, Alfonso Ramón January 2003 (has links)
ORIGEN DE LA INVESTIGACIÓN. La investigación se originó por la necesidad de demostrar en la práctica que la implementación de un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente entre la Municipalidad de Lima y la empresa privada RELIMA es factible económicamente para esta última, debido a que existía un concepto erróneo de que sólo representaba pérdidas económicas asimismo por el deseo de llevar al distrito de Cercado de Lima al nivel de otros países desarrollados del mundo en lo que a hábitos de segregación y Sistema de Gestión de Residuos Sólidos se refiere. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. El problema responde a la siguiente interrogante: ¿Es la ampliación de la cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, una alternativa económicamente factible para la empresa privada (RELIMA), si se implementa en conjunto con la Municipalidad de Lima?. OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN. Determinar si es económicamente factible la Ampliación de la Cobertura del Manejo de Residuos Sólidos por medio de la Segregación en la Fuente en Lima Cercado, teniendo como base los resultados de este sistema en su fase piloto. ESTRUCTURA INICIAL. El presente trabajo de investigación se divide en 3 etapas: Primera Etapa: ESTUDIOS PRELIMINARES; Segunda Etapa: ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA NUEVA COBERTURA; Tercera Etapa: PRESENTACIÓN DE PROPUESTA A LA MUNICIPALIDAD MARCO TEÓRICO. Residuos Sólidos son aquellos que provienen de las actividades animales y humanas, que normalmente son sólidos y que son desechados como inútiles o superfluos, sin embargo pueden tener un determinado valor o pueden ser reciclados; los Residuos Sólidos se clasifican según su fuente generadora y sus características. A lo largo de la historia el hombre ha sido acompañado por el problema de la acumulación de residuos para afrontarlo se utilizan las técnicas de minimización las cuales constan de 3 partes: Pre-recogida, Recogida, Tratamiento; en cuanto a las técnicas que se utilizan tenemos las siguientes: Segregación en la fuentes, Reciclaje, Incineración, Compostaje y Centros recolectores, todas estás técnicas son alternativas a la tradicional que es el uso de Rellenos Sanitarios; sin embargo se debe reforzar con el uso de políticas e instrumentos económicos para el desarrollo sustentable, los cuales se basan en el principio de que “el que contamina paga”. HIPÓTESIS. Un Sistema de Gestión de Residuos Sólidos mediante la Segregación en la Fuente Lima - Cercado, llevado a cabo por la Municipalidad de Lima y la Empresa Privada RELIMA, es económicamente factible con márgenes atractivos de utilidad para la empresa privada. METODOLOGÍA EMPLEADA. Para la caracterización de residuos se utilizó la técnica de segregación en la fuente y se examinó los resultados. Para la evaluación económica se hizo un análisis de Costos e Ingresos, se utilizó el Flujo de Caja y se evaluó bajo los criterios del VAN, TIR y B/C. INSTRUMENTOS Y TÉCNICAS UTILIZADOS. Se utilizó la técnica de los algoritmos para la preparación de un modelo de costos e ingresos utilizándose la hoja de calculo EXCEL para las evaluaciones respectivas; se emplearon los reportes de RELIMA, en conjunto con el personal de la Municipalidad de Lima involucrado en el proyecto, donde el tesista formó parte, para obtener los informes de las segregaciones finales. RESULTADOS FINALES El proyecto de ampliación es rentable: - VAN es Positivo, se recupera la inversión. - En 2 años y 05 meses el proyecto habrá pagado la inversión. - TIR mayor de TMAR, por lo tanto, es más conveniente invertirlo que depositarlo en un Banco local, cuya tasa promedio de interés pasivo a plazo fijo, por un periodo de 360 días a más, es de 08% (2: 29). - B/C mayor de 1, es decir los beneficios son mayores que los costos. MERCADO. Existe un mercado para el proyecto el cual está conformado por fábricas que utilizarán los Residuos Sólidos Urbanos como materia prima, con los beneficios respectivos referentes a Marketing, cuidado del medio ambiente (importante para acceder mercados extranjeros), en el caso especifico del proyecto, ya se cuenta con empresas clientes, cuya lista se presenta en el cuadro 5.1. / Tesis
28

¿La Victoria de la basura? : factores determinantes en la gestión de residuos sólidos a nivel local. El caso de la Municipalidad de La Victoria (2015-2018)

Peralta Tarazona, Andrea Alexandra 27 January 2020 (has links)
La producción de residuos sólidos en Perú ha alcanzado niveles críticos. Casi a diario, en todo el país, se produce un total de 18 mil toneladas de basura. A su vez, más de la mitad de esta se concentra en las provincias de Lima y Callao (El Comercio, 16.11.2018). A nivel local la situación se torna aún más compleja. Conformada por 43 municipios, Lima se enfrenta la producción de residuos de diversas formas, dependiendo de cada gestión municipal. Algunos gobiernos han obtenido resultados favorables y otros no. Dentro de este último grupo se ubica la administración de Elías Cuba Bautista, quien fuera alcalde del distrito de La Victoria desde el año 2015 hasta mediados del año 2018. A pesar de tener una asignación presupuestal con tendencias crecientes para la limpieza pública, La Victoria mantiene una calificación negativa en este rubro de forma sostenida, además de contar con una serie de zonas críticas que afectan los derechos de los ciudadanos que en ella habitan y transitan. En ese sentido, la presente tesis tiene por finalidad identificar los factores que determinan la gestión de residuos sólidos en el distrito de La Victoria en el periodo comprendido entre los años 2015 al 2018. Siendo así, el argumento de esta investigación es que la presencia de la corrupción, así como de una precaria institucionalidad, convierten la prestación del servicio de limpieza pública en uno deficiente.
29

La gestión de residuos sólidos en los asentamientos humanos "La Paz" y "Luis Felipe de las Casas" en Ventanilla : alternativas para una propuesta participativa.

Barrueto Carrillo, Shila, Mendoza Vargas, Miguel, Roldán López, David 01 March 2012 (has links)
El aumento de la población mundial y el estilo de vida consumista han contribuido a que la generación de residuos sólidos urbanos haya aumentado considerablemente en el último siglo, trayendo consigo graves consecuencias para la salud de las personas y el medio ambiente. Una alternativa de solución frente a este problema es la gestión de residuos sólidos. / Tesis
30

Diagnóstico de la presencia de microplásticos en sedimentos laterales en la cuenca baja del Río Rímac

Huanaco Huamán, Raúl 08 June 2021 (has links)
Los microplásticos son partículas de menos de 5 mm de longitud presentes en los ecosistemas marinos y fluviales. Su presencia se relaciona con el mal manejo de los residuos de plásticos generados por las actividades productivas y por el consumo masivo. El objetivo de la presente investigación es determinar la presencia de microplásticos (MPs) en los sedimentos laterales en la cuenca baja del río Rímac, para lo cual se estableció una red de monitoreo de sedimentos en siete estaciones, ubicadas en los ríos Rímac, Santa Eulalia y la quebrada Huaycoloro en noviembre del 2017 (avenida), y en agosto del 2018 (estiaje). Asimismo, se implementó una metodología para el análisis e identificación de microplásticos, que consistió en oxidación de materia orgánica y su separación por densidad e identificación. De igual manera, se realizaron entrevistas a la población asentada en los alrededores de las zonas de muestreo para conocer las actividades que realizan para la gestión de sus residuos y su opinión sobre el problema que representan los microplásticos. Se han identificado 538,9 MPs/m2 en noviembre de 2017, y 16 566,7 MPs/m2 en agosto de 2018 en las siete estaciones de monitoreo de la cuenca baja del río Rímac. Los microplásticos identificados corresponden a poliestireno, polipropileno y polietilen tereftalato. La forma predominante de microplasticos es fragmento, filamento y película. Asimismo, 90,4% de los entrevistados no conoce sobre los microplásticos lo que muestra la necesidad de un plan de educación ambiental y sensiblización con este contaminante. Las principales fuentes identificadas que generan los microplásticos son los residuos presentes en el cauce del río y las aguas superficiales; los efluentes industriales y domésticos también son fuentes importantes. Por ello, urge tomar acciones correctivas para revertir esta situación y así prevenir la acumulación de microplásticos en los sedimentos del río Rímac y, eventualmente, lleguen al océano Pacífico. Las acciones que sean consideradas deberán estar enmarcadas en la normativa actual vigente y deben ser concordantes con las dimensiones de la gestión integrada de los recursos hídricos. Asimismo, deben corresponder al cumplimiento de los objetivos 11 y 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Finalmente, la metodología implementada podrá utilizarse en el diagnóstico de la presencia de microplásticos en los ríos, lagos y lagunas del Perú

Page generated in 0.0788 seconds