Spelling suggestions: "subject:"secas""
21 |
Lo que demandan los becarios en torno a las neurociencias y lo que ofertan las universidades participantes de la Beca Vocación de MaestroContreras Pulache, Hans Lenin 08 November 2018 (has links)
Esta investigación se llevó a cabo en un contexto de gestión pública que dinamizó la
existencia del Centro de Investigación e Innovación de Pregrado (CIIPRE) en el
Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo (PRONABEC). El PRONABEC,
desde su creación, el 2012, se posicionó como la innovación de gestión pública en
educación más importante para la ejecución de la política de “inclusión social” que fue
en síntesis la voluntad del gobierno 2011-2016. Esta vigorosa “voluntad política”, se vio
sostenida en un equipo de trabajo que llevó, ininterrumpidamente, durante todo este
tiempo, la conducción del PRONABEC, y que impuso un modelo particular de gestión,
que resumiremos en el logro de 3 procesos estratégicos:
1. Proceso estratégico 1: informatizar procesos (con lo cual el
PRONABEC se consolidó como el primer organismo público en ejecutar
una política global de gobierno electrónico);
2. Proceso estratégico 2: certificar procesos (motivo del cual el
PRONABEC se posicionó como el primer y único programa social de
todos los gobiernos del Perú en lograr una certificación de calidad ISO
9001); y
3. Proceso estratégico 3: ejecutar una gestión basada en evidencias
(motivo del cual se organizó un equipo funcional de generación de
evidencia que se constituyó en la base del CIIPRE).
El CIIPRE tuvo por pretensión ser en el primer “think tank” público. Lamentablemente,
su existencia se vio marcada por los avatares propios del ejercicio de la política pública
en nuestro país. Con el cambio de gobierno (hecho que se hizo oficial en julio del
2016), y la institucionalización posterior al ascenso de una nueva fuerza política
(representada ya no por Ollanta Humala sino por Pedro Kuczynski), se procedió a
reorganizar todo el PRONABEC, con lo cual se desarticularon 2 de los tres ejes
estratégicos antes mencionados: se descontinuó la política de certificación de procesos
(motivo por el cual el PRONABEC a partir del 2018 ya no cuenta con la certificación
ISO más importante: diseño y entrega de becas); y se desarticuló también la política de
gestión basada en evidencia (motivo del cual el PRONABEC no cuenta ya con un
CIIPRE). Estos son, a fin de cuentas, los tropiezos que vive la gestión pública y que nos
debe llevar a pensar las raices de la pobreza de las instituciones estatales.
5
Se supone que un resumen es el lugar donde se sintetiza una tesis, sin embargo, dada la
naturaleza del presente trabajo este resumen debe ser además el ejercicio de una
justificación, sentido que pretendemos no en estas líneas, solamente, sino en todo el
documento en su integridad. Quien estas líneas escribe tuvo la oportunidad de conducir
el CIIPRE desde sus inicios hasta su momento final. Formé parte del equipo conductor
del PRONABEC, puedo decir (aún pecando de autobiografía) que el peso de la gestión
recaía sobre seis hombros: 1. en la figura del Director Ejecutivo, 2. en la figura del Jefe
de la Oficina de Becas, y 3. en la figura del “responsable de evidencias”. Me hice
responsable de la conducción de la “Unidad de Monitoreo, Evaluación y Generación de
Evidencia” (2012-2013), y luego de la “Coordinación de Evaluación y Generación de
Evidencia” (2014-2016). Desde el año 2015, a todo este equipo de trabajo le llamamos
“Centro de Investigación e Innovación de Pregrado” (CIIPRE). En todo este espacio de
tiempo, el CIIPRE supo definir tres lineas claras de trabajo para la generación de la
evidencia en respuesta a la problemática de gestión pública que vivíamos:
1. La primera linea de trabajo estaba asociada a la investigación en las
estructuras sociales de compañerismo y afinidad que forman los
estudiantes de educación superior, y su impacto en la movilidad social
(esto fue clave para el diseño de estrategias de integración de becarios, y
para la reducción de las inequidades del acceso a la educación superior, y
para la reducción de fenómenos como la exclusión de la inclusión social:
es decir: el ingreso masivo de jovenes a la educación superior
procedentes de entornos de pobreza o pobreza extrema que resultaban
siendo excluidos de los beneficios de la vida universitaria o técnica por
mecanismos de segregación y discriminación institucionalizados en la
misma “cultura” de las instituciones de educación superior).
2. La segunda línea de trabajo estaba asociada a la investigación en
políticas públicas (esto permitió contar, para los intereses de la gestión,
con informacion original producto del análisis permanente de las bases
de datos oficiales, incluso nos permitió identificar, por ejemplo,
inconsistencias en la Encuesta Nacional de Hogares; los reportes de
discusión generados en esta linea de investigación permitieron la
organización de mesas de dialogo y foros de discusión que contaron con
6
la presencia de investigadores importantes en el campo educativo tanto
nacionales como internacionales).
3. La tercera, y última, línea de trabajo estuvo asociada a investigar el
campo de las neurociencias y la educación.
¿Por qué, podría cuestionarse, se fijó a las neurociencias como eje para la teorización de
la educación en el marco de la gestión del CIIPRE? Esto puede explicarse definiendo
brevemente que existen dos tipos de neurociencias: la neurociencia natural (la que
comunmente se le conoce como “neurociencia” a secas) y la neurociencia social (que
epistémicamente puede ser una psicobiología social, o más precisamente una
sociobiología informacional). La neurociencia natural se nutre esencialmente de los
saberes procedentes de la psicobiología, mientras que la neurociencia social se nutre
esencialmente de los saberes de la psicobiología tanto como de la antropología y de la
sociología. Digamos entonces que las neurociencias que profesamos no son lo que se
profesa usualmente bajo el rótulo de “neurociencia”, nuestra nuerociencia social no se
limita a los vericuetos del cerebro, comprende que el cerebro es una parte del sistema
nervioso, y al contar con leyes para explicar la estructuración ordenada y organizada de
la materia y los sistemas vivos, puede explicar (nuestra neurociencia social) al sistema
nervioso como lo que es: un sistema que integra toda la experiencia de una persona, y
que en tanto sistema se puede integrar en otro sistema más envolvente: la realidad ya no
biológica humana sino social. El peso de esta diferencia (entre neurociencia natural y
neurociencia social) no es menor. Consideramos que las neurociencias, solo cuando se
sostienen en una perspectiva social, tienen la capacidad de englobar todos los saberes
sobre la explicación de la naturaleza humana: siendo por tanto el espacio idoneo, el
caldo de cultivo primordial, para la discusión del “sujeto de la política”. Este es el
mérito de una neurociencia social a diferencia de una neurociencia natural. Nuestra
tercera linea de trabajo no era, entonces, el simple y llano estudio del cerebro
(aspiración que limita a la neurociencia natural), sino un espacio para la teorización de
la naturaleza del sujeto de la política (el becario) en el marco de la existencia del
sistema educativo, que como nos tocaba estaba representado por su último estadio: la
institucionalidad de la educación superior1. Por tanto, no es que una linea de trabajo del
1 Resultas de estas tres lineas de trabajo, es que el PRONABEC (en el marco de negociación con las
instituciones de educación superior) logró tener rectoría administrativa, financiera, y académica. Todo
esto se tradujo finalmente en una serie de reconocimientos a la excelencia en la gestión pública: entre
7
CIIPRE haya incluido a las neurociencias, es todo lo contrario, quienes llevaron la
conducción del CIIPRE (en todos sus momentos de existencia entre el 2012-2016)
supieron sustentar e imprimir como base de su ejercicio profesional: una explicación del
Estado, del gobierno, de lo público, del sujeto (y en particular: de la estructuración del
sistema nervioso humano: desde sus celulas neurales hasta su actividad social
consciente), que se tradujo en un modo de generar evidencia, y que acompañó
sosteniendo el logro en la consolidación de los tres procesos estratégicos arriba citados:
uno para resolver los problemas de la operativización de los procesos de gestión; uno
para resolver las necesidades técnicas que obliga toda gestión pública comprometida
con la calidad en la inversión social; y uno para impulsar una política basada en la
evidencia (y aquí dentro: la producción de conocimiento que fue la base de actuación
del CIIPRE: en su objeto principal de teorizar al sujeto de la política). Resultas de esto
es que el PRONABEC, pudo crear, de modo original, distintas modalidades de Becas
entre los años 2012-2016. Fue responsabilidad del equipo conductor del CIIPRE, la
creación, el diseño, la implementación, el monitoreo, y la evaluación de las becas más
importantes: Beca Presidente de la República, Beca 18 (en todas sus modalidades, tanto
nacionales como internacionales), Beca para Comunidades Nativas Amazónicas, Beca
de Permanencia, Beca Excelencia Académica, y Beca Vocación de Maestro.
Como se puede ver, diferenciamos bien entre una neurociencia social (que se inscribe
en una explicación de la sociedad) y una neurociencia natural (o cognitiva, que se pierde
dentro de la cabeza de las personas). Para nuestro ejercicio como policy makers,
resaltamos que la neurociencia natural no nos resulta suficiente, siendo más necesario
contar con una neurociencia social dado que trabajamos a nivel de la política, a nivel de
la gestión pública que son realidades supraindividuales que no se sostienen sobre un
saber que se encuentra en el cerebro sino en la integración sistémica cerebro-sociedad.
Del mismo modo, existen autores importantes que sostienen que para el caso de la
educación (en todos sus niveles: tanto en el diseño de políticas como en la gestión
pedagógica y en las labores de enseñanza), resultaría más eficaz una neurociencia social
que una neurociencia natural (Bennett & Hacker, 2003; Ortiz, 2006). Siendo
conscientes de la magnitud de esta diferencia, es que nos propusimos aplicar desde el
CIIPRE una serie de encuestas a los becarios de nuestra beca “más educativa”: la Beca
el 2012 y 2016 el PRONABEC logró significativos premios, año tras año, por sus buenas prácticas. El
último de estos reconocimientos fue el Premio Creatividad Empresarial del año 2016.
8
Vocación de Maestro (BVdM). Esta data permitió, en su momento, sostener el ejercicio
técnico de la gestión pública. Para el sentido de esta Tesis hemos elegido algunas
variables, hemos considerado muchas variables no mostradas en un inicio, y hemos
realizado análisis más profundos, hecho que a veces no es posible en “plena acción”
sino que necesitan, para alumbrarse, del reposo que solo puede otorgar el
distanciamiento de los hechos. En la BVdM hemos identificado dos actores: las
universidades (a las cuales llamamos: oferta) y los estudiantes (los becarios: la
demanda). Para el caso de la oferta hemos investigado si se enseña neurociencias como
parte de la formación universitaria en las facultades de educación, y si se enseña: qué se
enseña cuando se enseña neurociencias. Demostramos que en todas las universidades
participantes existe un espacio al que hemos llamado: “Cátedra para la enseñanza de las
Neurociencias”. Luego, hemos esbozado un análisis del desarrollo histórico de las ideas
(en neurociencias) en el Perú, y con esto hemos caracterizado el cuerpo de lo que se
enseña dentro de dicha “Cátedra”. A partir de esto hemos identificado que en todas las
universidades participantes de la BVdM solo se enseña “neurociencia natural”. Por otra
parte, para el caso de la demanda, hemos descrito las caracteristicas y perspectivas de
los becarios, tanto como sus conocimientos e intereses en torno a las neurociencias.
Puntualmente, los futuros maestros, en el inicio de su carrera, reconocen a las
neurociencias como un espacio de mucha importancia dentro del campo educativo. Sin
embargo, identificamos que los becarios conocen tanto como están confundidos (y más
gravemente: los que más conocen más confundidos están). Teorizamos que esta
confusión es propia del conocimiento vulgar de las neurociencias (conocimiento
justamente que no diferencia entre una neurociencia social y una neurociencia natural, y
que cree que la neurociencia natural (entiéndase: neurociencia cognitiva) es la única
neurociencia que existe). Es en este marco de contar con una demanda “demandante” y
una oferta que no “oferta” lo que la demanda necesita es que posicionamos nuestra
discusión y aquí elaboramos nuestras recomendaciones de política. / Tesis
|
22 |
Encuentros y decisiones: estudio de caso sobre la relación entre el magisterio y el Ministerio de Educación ante los resultados de la Beca de Maestría en Ciencias de la Educación brindado por el PRONABEC entre los años 2014 y 2015Manco Ponciano, Kervin 11 April 2018 (has links)
El presente estudio busca explorar las relaciones institucionales entre el Ministerio de Educación y el Magisterio nacional antes y después de la implementación de la modalidad de Beca Docente desarrollado por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo. La modalidad de Beca Docente se enmarcó como continuidad de otras políticas macro a favor de la educación y el fortalecimiento de las capacidades de los docentes. Sin embargo, y a pesar de su proceso de aprendizaje, este programa obtuvo valiosos resultados. Casi al finalizar la experiencia, el magisterio
demanda espacios de renegociación de los compromisos asumidos por ellos en el concurso de otorgamiento de las becas para obtener mayores beneficios a su favor y deshonrar compromisos que buscan el bienestar de los estudiantes de todo el Perú
Para desentramar esta historia, la tesis nos permite observar y explicar las
estrategias administrativas y políticas que emplearon los funcionarios del MINEDU en relación a las actividades emprendidas por el magisterio, y como éstas contribuyeron a ganar legitimidad dentro del mismo cuerpo docente. A modo de estudio de caso, se grafican los criterios técnicos y decisiones políticas que se evidenciaron en el diseño, ejecución y cierre de la Beca de Maestría en Ciencias de la Educación. Se identifican los principales retos enfrentados por el equipo técnico del MINEDU durante la implementación del programa y se analizan estas lecciones a modo de desafíos frente a los resultados de esta modalidad de beca. Si bien se obtuvo un sólido resultado de 99% de docentes egresados con grados académicos de magister en educación. Al respecto este estudio también describe a un magisterio debilitado por enfrentamientos anteriores, evidenciando grandes limitaciones organizacionales entre las administraciones del (segundo gobierno de) Alan García y Ollanta Humala.
Siendo así que las estrategias burocráticas empleadas por los funcionarios del
MINEDU fueron exitosas para reducir el riesgo organizacional que buscaba el
magisterio asociado con el desarrollo de la beca. Finalmente, este estudio busca describir estrategias educativas entre acciones políticas y técnicas. Evidenciando que si bien el MINEDU y el gremio docente han sostenido múltiples encuentros que dejan pasar lecciones aprendidas por responder a la coyuntura del servicio escolar en aula, se señala una veta de investigación que necesita seguir ampliándose por el bien de la investigación educativa en el Perú, el conocimiento de sus actores y las perspectivas de fortalecimiento institucional de los mismos. / Tesis
|
23 |
La experiencia académica durante la transición universitaria de los estudiantes de una universidad privada que migraron a Lima admitidos por el programa Beca Vocación MaestroDenegri Cueva, Francis Hilda, Gerlach Schettini, Kyra Alexandra 08 November 2018 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que
intervienen en el primer año de la experiencia académica de los estudiantes que
provienen de diversas regiones del Perú admitidos por el programa Beca Vocación
Maestro en la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima. El estudio
toma como base dos conceptos claves para lograr el objetivo de la investigación: la
transición universitaria, comprendida como el proceso que vive el estudiante al
momento de culminar el colegio e ingresar a un nuevo espacio de estudios, en este
caso la universidad; y la experiencia académica, definida como todo lo que
experimenta el estudiante, según su proceso de enseñanza aprendizaje y los
resultados obtenidos durante su nueva etapa de estudiante. Considerando estos
conceptos se desarrolla una investigación empírica, cualitativa ya que explora los
conceptos expuestos desde los comentarios desarrollados por los estudiantes
seleccionados, mediante una indagación dinámica entre los hechos y su
interpretación. Asimismo, la presente investigación es de tipo descriptiva ya que
busca describir los factores influyentes en dos procesos educativos: la experiencia
académica y la transición universitaria. Para el desarrollo del presente estudio se
desarrolló cinco grupos focales, de aproximadamente 8 estudiantes, de una
universidad privada, para conocer el testimonio de cada uno de los estudiantes que
migraron a la ciudad de Lima. Esta investigación contribuye a la implementación de
acciones para favorecer el proceso de transición universitaria de los alumnos que
provienen de provincia admitidos por el programa Beca Vocación Maestro. / Tesis
|
24 |
Factores socio familiares que explican el rendimiento académico de un becario de Beca 18 en USAT 2016-IISeclen Zamora, Aura Sarai January 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación es determinar los factores socio familiares que explican el rendimiento académico de un becario de Beca 18 en Usat 2016-II. Considerando que este grupo de jóvenes que fluctúan entre 18 y 23 años son vulnerables a una serie de eventos en su entorno que afectan su rendimiento académico. Mediante la aplicación y el diseño de una metodología cuantitativa de nivel explicativa se logró estimar los impactos de un conjunto de variables en el rendimiento académico de estos jóvenes becarios. En Usat de becarios de beca 18 es de a los que se les aplicó un cuestionario en los cuales se obtuvo datos relevantes de su situación. Las características socio familiares más resaltantes de un estudiante se deben a 92% de los alumnos no participan de alguna actividad en la universidad, dedican más tiempo a estudiar, la actividad de preferencia en este momento es ir a la universidad, la mitad estudia diariamente más de cinco horas, dedican uno o dos horas a las actividades sociales. En el ámbito familiar, la mayoría sus hogares están conformados por 4 personas, viven con sus padres, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros, su madre se dedican en mayoría a ser amas de casa, la mayoría sus madres tienen 37 años y sus padres 41, La autoridad familiar en el hogar es de ambos padres, los padres están pendientes de las necesidades de sus hijos, son estrictos, tienen buena comunicación padre e hijo. Los resultados demostraron que si existe relación positiva en el rendimiento académico de los becarios de Beca 18. Estos fueron: el grado de educación de la madre, frecuencia de expresiones afectivas casi siempre, frecuencia de comunicación padre e hijo de siempre y casi siempre, actitud de los padres ante buenas calificaciones, vive con sus padres; por último, el padre ejerce autoridad familiar. Por el contrario, se encontraron variables que influyen negativamente con respecto al rendimiento académico. Estas fueron: madre ejerce la autoridad familiar, número de integrantes de la familia, actitud de los padres ante malas calificaciones, forma de expresiones afectivas, frecuencia de comunicación padre e hijo de nunca, frecuencia de expresiones afectivas de siempre, horas dedicadas a las actividades sociales y el grado de educación del padre. / Tesis
|
25 |
Valoraciones en las retroalimentaciones de los docentes universitarios en los exámenes parciales : el caso de una universidad particular limeñaArcela Perez, Magaly Rebeca 25 August 2017 (has links)
En un contexto en el cual la masificación universitaria no está siendo acompañada por
medidas educativas que permitan que alumnos de diferente bagaje cultural y social
puedan seguir y culminar con éxito sus estudios (Zavala y Córdoba, 2010), esta
investigación estudia la práctica social de las retroalimentaciones en los exámenes
parciales en una universidad limeña. A través del análisis de diferentes recursos
lingüísticos, esta tesis sistematiza las estrategias discursivas utilizadas por tres
profesores de segundo ciclo dentro de un programa de Humanidades. El objetivo
principal es, dentro del marco de las Literacidades Académicas (Lea y Street 1998a,
1998b; Lea 2004; Brice Heath y Street 2008; Lillis 2001, 2003), rastrear la manera en la
cual se suministran las valoraciones que configuran la retroalimentación en los
exámenes parciales a nivel universitario, y observar si existen diferencias entre el
despliegue valorativo que realizan los maestros hacia los alumnos del programa Beca18
y los alumnos con otras modalidades de ingreso. Al analizar las valoraciones que
subyacen esta práctica se espera contribuir, a partir de una mirada crítica, a reflexionar
sobre la forma en la cual usamos el lenguaje en nuestra actividad pedagógica y observar
si los usos actuales nos están permitiendo construir relaciones más solidarias, dialógicas
e inclusivas con todos nuestros alumnos. / Tesis
|
26 |
Acceso a la educación superior de poblaciones vulnerables: el caso Beca 18, modalidad albergues del PRONABEC – Perú, 2012 – 2016.Espinoza Oscanoa, Luz Victoria 12 February 2019 (has links)
La presente investigación es sobre el “Acceso a la educación superior de
poblaciones vulnerables: El caso Beca 18, modalidad albergues del
PRONABEC - Perú, 2012 – 2016”, centrado en los estudiantes, que provienen
de albergues de Lima y del interior del país.
El objetivo de la tesis es “Analizar la implementación del Programa Beca 18,
modalidad albergues del PRONABEC, identificando condiciones favorables y
limitaciones, para el acceso de los estudiantes de poblaciones vulnerables a
estudios superiores”.
El hecho de considerar a los estudiantes de los albergues, como usuarios del
Programa Nacional Beca 18, es una forma de discriminación positiva, que puede
favorecer su incorporación a la educación superior. Sin embargo no se están
obteniendo los resultados que se esperaba. Esta investigación da a conocer
algunas causas de ello, así como una propuesta de mejora en el marco de la
gerencia social.
Una alternativa apunta a mejorar el rol del Estado y su mayor involucramiento
para lograr la inclusión social y educativa, un ejemplo sería interviniendo y
regulando los procesos de la oferta educativa que realizan las instituciones de
educación superior, las cuales a su vez, deberían reformular algunos modelos
para hacer menos excluyente la educación superior. Otra propuesta apunta a
profundizar el conocimiento de la población de los albergues los cuales tienen
historias y características especiales que se deben tener en cuenta para
cualquier programa social.
La presente investigación, es un estudio de caso, utiliza la metodología
cualitativa, que permite investigar aspectos subjetivos de los estudiantes que
acceden a Beca 18 y profundizar el conocimiento sobre condiciones culturales y
vivenciales de los becarios en la implementación de esta política pública. Se
analiza el Programa Beca 18, en su modalidad albergues, desde las
características que deben cumplir las políticas públicas de eficacia, sentido y
legitimidad. / Tesis
|
27 |
Optimización de la oferta de becas en una Institución de Educación SuperiorBarrientos Riveros, Francisco Javier January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Industrial / En el actual sistema de libre mercado en el que se encuentra la Educación Superior Chilena las instituciones tienen el desafío de ocupar la mayor cantidad de vacantes que ofrecen sus programas. El primero es caracterizar las preferencias de los postulantes. El segundo es optimizar las acciones que realizan las instituciones para aumentar el número de matriculados, tales como: publicidad, difusión, oferta de becas, entre otras.
El objetivo del proyecto es optimizar la asignación de becas con el fin de ocupar la mayor cantidad de la oferta de vacantes.
La metodología se divide en dos etapas. La primera consiste en la generación de un modelo logit para determinar la probabilidad que un estudiante convocado a ingresar a la institución de estudio se matricule, basado en características de la postulación y socio económicas del individuo. La segunda etapa consiste en la generación de un modelo de programación entera sobre la asignación de becas de arancel con el propósito de maximizar el número esperado de matriculados, sujeto a restricciones de presupuesto, vacantes, entre otras.
Sobre los resultados de la primera etapa se destaca que los factores más relevantes en la elección de un individuo son: pertenecer a una postulación de primera preferencia, provenir de un colegio particular pagado, poseer beca matrícula, beca sobre el arancel y pertenecer a programas tales como: Tecnología Médica, Geología en República, Enfermería en Viña, entre otras.
El resultado más importante de la primera etapa consiste en que para estudiantes sin crédito aval del estado existe sensibilidad sobre el porcentaje de descuento dependiendo del programa de postulación, a diferencia de los estudiantes con crédito quienes tienen beneficios similares independiente del programa.
Respecto a la optimización de la asignación de becas el modelo matricula 424 estudiantes más que el proceso de admisión 2014, aumentando en un 5,8% los matriculados, generando $1.000 millones de pesos más de ingresos. Se destaca que es más eficiente, en términos del número de matriculados, otorgar becas sobre el copago inferiores a 17% para estudiantes con crédito aval del estado e inferiores al 20% para estudiantes sin crédito.
Finalmente, para futuros trabajos se podría considerar el sesgo de selección, ya que para este proyecto sólo se utilizaron registros de estudiantes convocados a la institución. Respecto al modelo de optimización se sugiere agregar otras variables para la asignación de becas, tales como: tipo de colegio, beca matrícula y becas externas. También se puede considerar maximizar los ingresos de la institución analizando como cambia el perfil de los matriculados.
|
28 |
C-EUNACOMRosales, Cristián, Sfeir, M. Graciela 09 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Autores no autorizan el acceso a texto completo de su documento / Cristián Rosales [Parte organizativa financiera Parte I],Graciela Sfeir [Parte estratégica y de mercados Parte II] / Actualmente todo médico titulado, ya sea en Chile o el extranjero, que busque trabajar en los
servicios de salud pública del país, o quiera postular a las distintas Becas de Especialidad
ofrecidas en Chile, según lo establecido por nuestra legislación, debe rendir y aprobar el
Examen Único Nacional de Conocimientos en Medicina (Eunacom) para acreditar sus
conocimientos.
Según lo indicado en la página web de la Asofamech1 “El Eunacom es un examen de
conocimientos y habilidades clínicas, exigido para acceder a cargos médicos y programas de
especialización financiados por el Estado, así como para firmar convenios Fonasa. Su
aprobación por parte de médicos titulados en el extranjero les permite revalidar
automáticamente su título para ejercer en Chile”
En este contexto, el plan de negocios que se presenta a continuación busca mostrar como
C-Eunacom, a través de una metodología enfocada en los conceptos fundamentales de la
educación médica, se dedicará a preparar a médicos, principalmente egresados de
universidades extranjeras, para la rendición del Eunacom, entregándoles las herramientas
necesarias para enfrentar de una mejor manera este examen, logrando con esto una
importante mejora en los resultados obtenidos por los alumnos.
Este proyecto requiere de una Inversión Inicial por parte de los socios de $34.330.470,
posee un valor actual neto de $64.790.956 a los 5 años de ejecutado y teniendo flujos
positivos a partir del tercer año con la posibilidad de efectuar retiros para los inversionistas.
Todo esto evaluado en un escenario bastante conservador considerando el potencial de
negocio que hay en un mercado poco explotado como lo es la Capacitación para la rendición
de este examen, considerando que la industria tiene tasas de crecimiento de un 500% desde
que se rinde este exámen en el año 2008 a la fecha.
|
29 |
Desarrollo de una Herramienta Web de Apoyo para la Administración de los Programas de Becas Gestionados por JunaebCampos Cuevas, Javier Andrés January 2011 (has links)
Ingeniero Civil en Computación / JUNAEB es la institución gubernamental que se encarga de gestionar varios de los programas de becas otorgados por el gobierno con dineros del estado.
Los sistemas informáticos que actualmente soportan los procesos que realiza la JUNAEB presentan varios problemas, entre los cuales se destacan:
a) Interoperabilidad. Existe más de un sistema para varias becas, los cuales fueron creados de manera independiente para soportar los cambios del negocio, por lo que no permiten interoperabilidad entre ellos, dificultando así la toma de decisiones.
b) Funcionalidades no integradas. El más importante de los sistemas actuales, que controla la mayoría de los procesos, no es capaz de gestionar pagos. Para pagar se migran datos a otro sistema que sí procesa pagos. Realizar esta tarea manual cada mes resulta muy tediosa, y además puede provocar errores.
c) Procesos manuales. Aún existen procesos críticos que no son soportados por ningún sistema, de los cuales destacan: la consolidación de pagos, donde cada encargado debe consolidar y revisar las cuotas que van a pago; y el proceso de consolidación de convenios, en donde se actualiza la información de los estudiantes a partir de una carga masiva de datos.
En este documento se describe el proyecto cuyo objetivo es construir un sistema que permita a la JUNAEB la ejecución de los procesos asociados a la administración de los beneficios de manera integral, con la captura y manejo de la información relacionada para su gestión en línea. En particular, el sistema contempla:
a) Diseño y construcción de un repositorio único para la información del estudiante
b) Soporte para los procesos críticos: difusión, postulación, revisión, asignación, pagos y seguimiento de los programas y sus beneficiarios.
c) Seguimiento en línea de los estados de los procesos, estados de los beneficiarios y sus pagos, y estados de las cuentas de presupuesto para las becas.
|
30 |
Análisis Empírico de una Licitación Combinatorial: el Caso de la Licitación de Alimentos Escolares en ChileYung Meyohas, Daniel Iván January 2009 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0518 seconds