Spelling suggestions: "subject:"secas""
41 |
Dilemmas and future perspectives of teachers in master fellowship program in education / Los dilemas y perspectivas de futuro del docente becario de maestrías en educación / Dilemas e perspectivas futuras da professores bolsistas da mestrado em educaçãoSime Poma, Luis 10 April 2018 (has links)
Different fellowships programs to public school teachers have been developed in Latin-American. In Perú, this new program has been managed by Pronabec financing fellowships for teachers of different regions during 2014-2015. Thisstudy is addressed to analyze the teachers´ dilemmas faced when they applied; and, explore the future professional perspectives of this kind of teacher. The qualitative method implies a documental analysis and survey with open answers to 20 teachers. Four types of dilemmas were identified–master versus family, master versus school, master versus another study, master versus no migration–, and eight possible futures scenarios related to the professional, academic, and unionpolitical fields. / Son diversos los programas de becas para docentes de educación escolar públicapromovidos en América Latina. En el Perú, dicha política se gestionó desdePronabec ofertando becas de maestría a docentes de diversas regiones del país,constituyendo una política inédita de formación continua durante 2014-2015.El presente estudio se propone: analizar los dilemas enfrentados por los docentesal postular a dicha beca; y, explorar las perspectivas de futuro profesional de losbecarios. La metodología cualitativa implicó aplicar un cuestionario con respuestasabiertas a veinte becarios. Se logró analizar cuatro tipos de dilemas —maestríaversus familia; maestría versus escuela; maestría versus otro estudio; maestría versus no migrar— y ocho escenarios futuros en torno al campo profesional, académico y sindical-político. / São diversos os programas de bolsas de estudo para professores de escolas públicas promovidas na América Latina. No Peru, a programa é administrado desdePronabec oferecendo bolsas de estudo para professores de várias regiões do paísdurante 2014-2015, constituindo uma política sem precedentes de formação contínua.Este estudo tem como objetivo: analisar os dilemas enfrentados pelos professorespara solicitar a bolsa de estudos; e explorar perspectivas de carreira futura dos professores . A metodologia qualitativa envolveu uma análise de documentose um questionário de respostas abertas para 20 professores. Foi possível analisarquatro tipos de dilemas –mestrado contra a família; mestrado contra a escola;mestrado contra outro estudo; mestre contra não migrar– y oito cenários futurosem o campo profissional, acadêmico e sindical- político.
|
42 |
Rediseño de la coordinación de los programas de salud de JUNAEB en los colegios municipales en el marco de la reforma educacionalÁlvarez Urbina, Estefanía Valentina Francisca January 2017 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / A raíz de la Reforma Educacional que está actualmente en proceso, nace la necesidad de conocer en profundidad el rol que cumplen las municipalidades en la entrega de beneficios JUNAEB. Esta información es de gran utilidad para poder anticipar las posibles mejoras que se puedan introducir al sistema de ejecución de estos programas, y los posibles desafíos que puedan surgir con la transición al nuevo modelo de sostenedor. Un mayor conocimiento y análisis del actual proceso permite la construcción de una propuesta sobre los requerimientos que deben cumplir los nuevos Servicios Locales de Educación, al asumir el rol de sostenedor de estos colegios, y garantizar la continuidad en la entrega de los beneficios que se proporcionan actualmente.
Dentro de los beneficios otorgados por JUNAEB, el presente trabajo se enfoca en los Programas de Salud Escolar. La salud escolar es un tema que no aparece reflejado con mayor relevancia en el actual proyecto de Ley de Reforma Educacional. Los programas que la intentan abordar son numerosos, sin embargo estudios internacionales demuestran que sin una política de estado que aborde la complejidad de la salud escolar en su totalidad y coordine los diversos esfuerzos en el cumplimiento de objetivos comunes, los recursos invertidos son ineficientes. Esto hace aún más relevante entregar continuidad y mejoras a la ejecución de estos programas en las escuelas.
A través del método de rediseño de procesos, que comprende el análisis de la situación actual y su modelamiento, para posteriormente rediseñar los procesos, el presente trabajo entrega una propuesta de coordinación de los programas de salud de JUNAEB. La propuesta se divide en 3 etapas corto, mediano y largo plazo, lo que permite un cambio gradual a un sistema con una mirada integral a la Salud Escolar. Esta propuesta sigue la línea planteada en la Reforma Educacional, entregar una educación pública de calidad para todos y todas.
El presente trabajo se desarrolla con la ayuda del Equipo de Nueva Educación Pública (NEP), y
comprende levantamientos de los procesos de los programas de Salud Escolar de JUNAEB.
|
43 |
Análisis del rol de encargados de unidad de las áreas programáticas de la Dirección Nacional de JUNAEBSoto Tapia, Nathalie 09 1900 (has links)
Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN GESTIÓN DE PERSONAS Y DINÁMCA ORGANIZACIONAL / La Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB) es un servicio público creado a
través de la Ley N°15.720 del año 1964, con supervigilancia del Ministerio de Educación, la cual
tiene a su cargo la aplicación de medidas coordinadas de asistencia social y económica a los
escolares, conducente a hacer efectiva la igualdad de oportunidades ante la educación.
En su Misión se declara “Favorecer la mantención y éxito en el sistema educacional de
niñas, niños y jóvenes en condición de desventaja social, económica, psicológica y/o
biológica, entregando para ello productos y servicios integrales de calidad, que
contribuyan a hacer efectiva la igualdad de oportunidades, el desarrollo humano y la
movilidad social”.
Estructuralmente se organiza en una Dirección Nacional, donde se encuentran los
cuatro programas institucionales, como lo son: el Programa de Alimentación Escolar, el
Programa de Salud Escolar, el Programa de Becas y Residencia Estudiantil y el Programa de
Tic´s y Tarjeta Nacional Estudiantil, por otra parte las áreas de apoyo o soporte institucional:
Administración y Finanzas, Gestión y Desarrollo de Personas, Compras y Licitaciones,
Informática, Jurídica, Auditoria Interna, Comunicaciones y Planificación, Control de Gestión y
Estudios. En cada región del país existe una Dirección Regional cuyo propósito es
operacionalizar la entrega de los servicios y/o productos de los cuatro programas
institucionales. Existen algunas regiones, que por su dispersión geográfica, además cuentan
con Delegaciones Provinciales.
Presupuesto año 2018
|
44 |
Factores socio familiares que explican el rendimiento académico de un becario de Beca 18 en USAT 2016-IISeclen Zamora, Aura Sarai January 2018 (has links)
El propósito de la presente investigación es determinar los factores socio familiares que explican el rendimiento académico de un becario de Beca 18 en Usat 2016-II. Considerando que este grupo de jóvenes que fluctúan entre 18 y 23 años son vulnerables a una serie de eventos en su entorno que afectan su rendimiento académico. Mediante la aplicación y el diseño de una metodología cuantitativa de nivel explicativa se logró estimar los impactos de un conjunto de variables en el rendimiento académico de estos jóvenes becarios. En Usat de becarios de beca 18 es de a los que se les aplicó un cuestionario en los cuales se obtuvo datos relevantes de su situación. Las características socio familiares más resaltantes de un estudiante se deben a 92% de los alumnos no participan de alguna actividad en la universidad, dedican más tiempo a estudiar, la actividad de preferencia en este momento es ir a la universidad, la mitad estudia diariamente más de cinco horas, dedican uno o dos horas a las actividades sociales. En el ámbito familiar, la mayoría sus hogares están conformados por 4 personas, viven con sus padres, trabajadores calificados agropecuarios y pesqueros, su madre se dedican en mayoría a ser amas de casa, la mayoría sus madres tienen 37 años y sus padres 41, La autoridad familiar en el hogar es de ambos padres, los padres están pendientes de las necesidades de sus hijos, son estrictos, tienen buena comunicación padre e hijo. Los resultados demostraron que si existe relación positiva en el rendimiento académico de los becarios de Beca 18. Estos fueron: el grado de educación de la madre, frecuencia de expresiones afectivas casi siempre, frecuencia de comunicación padre e hijo de siempre y casi siempre, actitud de los padres ante buenas calificaciones, vive con sus padres; por último, el padre ejerce autoridad familiar. Por el contrario, se encontraron variables que influyen negativamente con respecto al rendimiento académico. Estas fueron: madre ejerce la autoridad familiar, número de integrantes de la familia, actitud de los padres ante malas calificaciones, forma de expresiones afectivas, frecuencia de comunicación padre e hijo de nunca, frecuencia de expresiones afectivas de siempre, horas dedicadas a las actividades sociales y el grado de educación del padre.
|
45 |
La experiencia académica durante la transición universitaria de los estudiantes de una universidad privada que migraron a Lima admitidos por el programa Beca Vocación MaestroDenegri Cueva, Francis Hilda, Gerlach Schettini, Kyra Alexandra 08 November 2018 (has links)
Esta investigación tuvo como objetivo principal analizar los factores que
intervienen en el primer año de la experiencia académica de los estudiantes que
provienen de diversas regiones del Perú admitidos por el programa Beca Vocación
Maestro en la Facultad de Educación de una universidad privada de Lima. El estudio
toma como base dos conceptos claves para lograr el objetivo de la investigación: la
transición universitaria, comprendida como el proceso que vive el estudiante al
momento de culminar el colegio e ingresar a un nuevo espacio de estudios, en este
caso la universidad; y la experiencia académica, definida como todo lo que
experimenta el estudiante, según su proceso de enseñanza aprendizaje y los
resultados obtenidos durante su nueva etapa de estudiante. Considerando estos
conceptos se desarrolla una investigación empírica, cualitativa ya que explora los
conceptos expuestos desde los comentarios desarrollados por los estudiantes
seleccionados, mediante una indagación dinámica entre los hechos y su
interpretación. Asimismo, la presente investigación es de tipo descriptiva ya que
busca describir los factores influyentes en dos procesos educativos: la experiencia
académica y la transición universitaria. Para el desarrollo del presente estudio se
desarrolló cinco grupos focales, de aproximadamente 8 estudiantes, de una
universidad privada, para conocer el testimonio de cada uno de los estudiantes que
migraron a la ciudad de Lima. Esta investigación contribuye a la implementación de
acciones para favorecer el proceso de transición universitaria de los alumnos que
provienen de provincia admitidos por el programa Beca Vocación Maestro.
|
46 |
Beca 18 y cambios en las percepciones de las familias becarias : ¿Hacia un cierre de brechas de género en el acceso a la educación?Pérez Villavicencio, Alejandra 25 July 2019 (has links)
La tesis presentada tiene como objetivo determinar los efectos de las
percepciones familiares respecto a roles de género en el acceso de mujeres
jóvenes al programa Beca 18.
La metodología que se utilizó para obtener información pertinenete fueron
entrevistas a profundidad a becarias del programa que estudian en la PUCP, así
como sus padres y funcionarios claves del PRONABEC y Beca 18.
Se hizo un análisis de la información recopilada, poniendo énfasis en roles de
género en la familia y la universidad, así como en el interés en carreras
consideradas “masculinas” de las becarias. De igual forma, se analizó el interés
del programa en incluir a mujeres en el programa.
Se concluye que la postulación de las becarias, así como su buen desempeño
académico han sido fuertemente impactados por la participación de sus padresespecialmente
las madres, quienes en su mayoría cumplen roles de género
tradicionales en la familia, desempeñandose como amas de casa y
eventualmente con trabajos a medio tiempo- en su educación.
De igual forma, la condición de becarias de las jóvenes genera un ambiente
propicio para otros miembros de su familia extendida, especialmente mujeres,
ya que normalmente pertenecen a la primera generación de mujeres con
educación superior en sus familias extendidas.
Finalmente, se ha identificado una necesidad en investigar el rol de Beca 18 en
la elitización de la educación superior así como la trayectoria de las becarias una
vez que ingresan a la universidad y qué elementos definenen su permanencia
en ésta.
|
47 |
El rol del Programa Beca 18 en el proceso de adaptación de los becarios durante su formación académica del 2013 al 2018: un estudio comparativo entre la universidad pública y una privada de Lima MetropolitanaAlcarraz Espinoza, Edwin Eduardo, García Sotil, Silvana Susan Amelia 07 February 2020 (has links)
Durante los últimos años, el Programa Nacional Beca 18 ha sido el programa
bandera del Estado, gracias a que ha permitido que jóvenes con alto rendimiento
académico en situación de pobreza o vulnerabilidad social puedan acceder a
estudios superiores, logrando cada año aumentar su cobertura; sin embargo,
este avance no ha ido a la par de una mejora en la calidad educativa.
Haciendo uso del método comparativo, esta investigación analiza las
experiencias que viven becarios de una universidad pública y una universidad
privada, y aborda dos enfoques desde los cuales se plantea el programa, las
razones de este cambio, así como las implicancias de estos en el becario.
Asimismo, se aborda las estrategias personales y los soportes externos con los
que cuenta el becario para enfrentar las adversidades que enfrenta en su día a
día, dentro y fuera de la universidad.
Finalmente, se muestra las percepciones que tienen los Becarios respecto de
cada uno de los servicios que brinda el Programa Beca 18. En síntesis, a través
de la subvención económica, el programa contribuye a la formación superior de
muchos jóvenes, sin embargo, no toma en cuenta que el acceso y culminación
de una carrera universidad también implica la adaptación adecuada al nuevo
contexto. En este sentido, Beca 18 no brinda un soporte sólido o
institucionalizado que asegure que el becario reciba un servicio de calidad ni que
contribuya con su adaptación a la vida universitaria. / During the last years, the National Scholarship Programme “Beca 18” has been
the State's flagship programme, which has allowed young people living in
conditions of poverty or social vulnerability, with high academic performance to
access higher education, increasing each year their coverage; However, this
progress does not indicate the same advances regarding in educational quality.
Using the comparative method, this research analyzes the experiences of
scholarship holders of a public and a private university, addressing two
approaches from which the program is proposed, as well as the reasons for this
change, and the implications of these measures in the fellow students. Likewise,
it addresses the personal strategies, external support and adversities that the
scholarship holder faces in his day to day, inside and outside the university.
Finally, it shows the perceptions that the Fellows have regarding each of the
services offered by the Scholarship Program 18. To resume, through the
economic subsidy, the program contributes to the higher education of many
young people, however, it does not take into account that the access and
culmination of a university career also implies an adequate adaptation to a new
context. Therefore, it can be concluded that Beca 18 does not provide a solid or
institutionalized support that ensures that the fellow receives a quality service or
that the programme contributes to his adaptation to their university life. / Tesis
|
48 |
Mejora de procesos en la selección de becarios del Patronato BCP para el cumplimiento del perfil de becario ideal “BCP”Terrones Melgarejo, Carlos Alonso 08 June 2021 (has links)
El presente estudio plantea la necesidad de elaborar un plan de mejora de procesos en el
programa de becas del Patronato BCP, tomando como referencia las características presentes en el
perfil de un becario ideal. Se considera el rendimiento académico como una variable que no refleja
solamente buenas calificaciones sino un mejor desenvolvimiento durante la carrera y crecimiento
como profesional desde el ámbito social y cognitivo. De esta forma servirá de guía para futuras
investigaciones que deseen evaluar o implementar un plan de mejoras en programas de becas y
créditos, basándose en el análisis de variables de personalidad como factores que expliquen el
rendimiento académico esperado de un becario. Después de realizar el análisis permite seguir un
camino para proponer mejoras dentro del proceso de selección de un programa de becas y que
faciliten la toma de decisiones.
El análisis hace un acercamiento de la definición de gestión de procesos para presentar un
marco de entendimiento de cómo las actividades se vinculan para crear un sistema eficiente en la
organización. Del mismo modo, explica las metodologías de la mejora de procesos para establecer
los objetivos que espera alcanzar la investigación. Asimismo, además de presentar la teoría de la
mejora de procesos, se realiza mayor énfasis en el modelo de regresión lineal ya que es el estudio de
variables de un modelo que pueden predecir otro fenómeno. La investigación propone encontrar
variables dentro del perfil de becario ideal “BCP” para predecir el rendimiento académico que
tienen los estudiantes, de esta forma se puede realizar una propuesta de selección de becarios con
información más clara y ayudará a la toma de decisiones. La investigación presentará material
teórico y planteará una metodología de trabajo que combina los temas de Gestión de Procesos y
análisis de variables para explicar un fenómeno cualitativo: el rendimiento académico.
|
49 |
Análisis del cumplimiento de la aplicación de los principios del PRONABEC. Caso: Beca Presidente de la República para estudios de maestría en Ciencias de la Educación del PRONABEC en la PUCP: 2014-2015García Carrasco, Milagros 27 February 2020 (has links)
En un escenario educativo nacional caracterizado aún por profundas brechas e
inequidad, que en buena medida comprometen a importantes sectores del
magisterio peruano, la presencia de determinados principios valorativos y su
cumplimiento, en la implementación de proyectos y programas importantes como
los de “Beca Docente”, ejecutados por el Programa Nacional de Becas y Crédito
Educativo - PRONABEC, son fundamentales para el logro de sus objetivos.
Asimismo, para sus posibilidades de contribución positiva a un desarrollo
significativo del sector educativo, y, por ende, del país.
El interés central de la presente investigación es conocer si los principios rectores
de PRONABEC tales como equidad, inclusión, calidad, integridad, desarrollo y
descentralización; fueron aplicados durante el proceso de implementación de la
Beca “Maestría en Ciencias de la Educación” ejecutado en la Pontificia
Universidad Católica del Perú - PUCP, a partir de las percepciones de los docentes
usuarios, el análisis del acervo documentario del programa y los testimonios de
los principales actores involucrados.
Justamente por tal razón, este trabajo pone énfasis en determinar y analizar, si
tales principios valorativos fueron aplicados en niveles óptimos, de forma que
aseguren el cumplimiento de los objetivos de la beca. En esa línea, se realiza un
seguimiento especial al curso de cumplimiento o incumplimiento de la aplicación
de dichos principios por parte de los actores comprometidos en su
implementación. Asimismo, se reconoce como uno de los actores centrales de
este proceso a los docentes becarios y se pone mayor énfasis en acopiar
información sustentada en entrevistas y cuestionarios, orientados a conocer sus
percepciones y tipos de opinión en relación al cumplimiento de los referidos
principios, los mismos que adquieren especial relevancia en términos valorativos
y cualitativos.
El tipo de investigación, así como su metodología se definen como un estudio de
caso, con análisis cualitativo y exhaustivo de todo el proceso de desarrollo de la
maestría en referencia, con énfasis en el cumplimiento de sus principios rectores.
Las conclusiones refieren que, de manera general, los seis principios rectores de
PRONABEC fueron cumplidos en términos de regular a óptimo; con algunas
observaciones y debilidades, que son identificadas y analizadas de forma
cualitativa.
Las recomendaciones en la parte final, sugieren que los exámenes de admisión
de la beca, se lleven a cabo en todas las capitales de departamento, de forma que
se logre una real cobertura de maestros y maestras que realmente reúnen con
amplitud los requisitos de suficiencia académica y limitaciones económicas. Del
mismo modo, que los compromisos y condiciones de implementación de la beca,
suscritos en la etapa de aceptación, sean irrestricta y rigurosamente respetados
principalmente por parte del PRONABEC, respecto a montos y fechas de pagos
de manutención, y de parte de los docentes becarios en el cumplimiento de su
compromiso de “Servicio al Perú”; situaciones que al no ser cumplidos
distorsionaron el proceso y generaron escenarios innecesarios de crisis y
descontentos, que repercuten negativamente en los balances generales. / Tesis
|
50 |
Beca vocación de maestro: un análisis de correspondencia entre necesidades y servicios como una vía para la permanenciaCruz Cajavilca, Giovanna Célica, Mejía Oliva, Angela 31 May 2021 (has links)
Beca Vocación de Maestro: un análisis de correspondencia entre necesidades y
servicios como una vía para la permanencia es una investigación que busca
examinar si los servicios que otorga la Pontificia Universidad Católica del Perú a los
beneficiarios de la citada beca, están logrando aportar en su permanencia; en la medida
en que correspondan a las necesidades de los estudiantes, teniendo en cuenta sus
características. A partir de lo descrito, la presente tesis se propone determinar los
factores críticos que condicionan la permanencia de los becarios a través del análisis de
la relación entre las necesidades de ellos como estudiantes y los servicios que les ofrece
la universidad, de manera contingencial a los que les ofrece la propia beca.
La investigación se realiza en el contexto de la propuesta que plantea Sen (2009) sobre
el desarrollo humano, colocando como centro la ampliación de libertades de las
personas a partir del fortalecimiento de sus capacidades, para “ser y hacer”. Asimismo,
a partir de la teoría que propone Kelley (2002) sobre la influencia del Diseño Centrado
en la Persona, como método que contribuye a la Innovación Social, entendiéndose a
esta última como la implementación de nuevos modelos para satisfacer las necesidades
sociales (OCDE, 2009), mejorando la eficacia de la acción pública (CEPAL, 2008).
El presente estudio es de tipo cualitativo y para su realización ha empleado herramientas
tales como la revisión documental, la aplicación de entrevistas y encuestas. Desde el
enfoque de Gerencia Social, las autoras describen, exploran, analizan y relacionan los
procesos de gestión de los servicios y su relación con las necesidades de los becarios.
Asimismo, desde el enfoque de la Innovación Social, el propósito es analizar el potencial
de acciones que –diseñadas con centro en las personas- coadyuven a acrecentar la
eficacia de la política pública de acceso a la educación superior con equidad, en favor
de los jóvenes beneficiarios de la Beca Vocación de Maestros, quienes pertenecen a un
grupo poblacional del país altamente vulnerable. Sobre esa base, se formula una
propuesta para mejorar y reforzar los procesos gerenciales para su efectividad. / Beca Vocación de Maestro, an analysis of correspondence between needs and
services as a way of permanence is an investigation that seeks to examine if the
services that the Pontificia Universidad Catolica del Perú grants to the beneficiaries of
the aforementioned scholarship, are managing to contribute in their permanence; insofar
as they correspond to the needs of the students, taking into account their characteristics.
Based on what has been described, this thesis proposes to determine the critical factors
that condition the permanence of scholarship holders through the analysis of the
relationship between their needs as students and the services offered by the university,
contingently to the students. offered by the scholarship itself.
The research is carried out in the context of the proposal that Sen (2009) raises on
human development, placing as the center the expansion of people's freedoms from the
strengthening of their capacities, to “be and do”. Likewise, based on the theory proposed
by Kelley (2002) on the influence of Person-Centered Design, as a method that
contributes to Social Innovation, the latter being understood as the implementation of
new models to satisfy social needs (OECD, 2009), improving the effectiveness of public
action (ECLAC, 2008).
The present study is of a qualitative type and for its realization it has used tools such as
the documentary review, the application of interviews and surveys. From the Social
Management approach, the authors describe, explore, analyze and relate the service
management processes and their relationship with the needs of the scholarship
recipients. The purpose is to analyze the potential of actions that contribute to increasing
the effectiveness of the public policy of access to higher education with equity, in favor
of the young beneficiaries of the Vocation of Teachers Grant, who belong to a highly
vulnerable population group of the country . On this basis, a proposal is formulated to
improve and strengthen management processes for their effectiveness.
|
Page generated in 0.0591 seconds