• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 70
  • 1
  • Tagged with
  • 71
  • 45
  • 42
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 38
  • 32
  • 32
  • 31
  • 24
  • 17
  • 15
  • 14
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Trayendo de vuelta al individuo : los soportes externos en el proceso de inserción y permanencia en la educación superior de los becarios y becarias de Beca 18.

Román Alfaro, Andrea Mariana 20 September 2016 (has links)
A pesar de los importantes avances realizados en el Perú en términos de reducción de la pobreza, la discusión sobre la desigualdad social sigue siendo importante en el debate académico y de políticas públicas, especialmente en educación. Según la evidencia, hay una relación recíproca entre educación superior y pobreza en nuestro país (Castro et al., 2011; Salazar-Cóndor et al., 2015). Las investigaciones afirman que las barreras económicas, sociales, culturales y las dinámicas de poder y exclusión dentro del espacio educativo dificultan el ingreso y permanencia de miles de jóvenes en la educación superior (Benavides, 2004; Zavala & Córdova, 2010). Por esta razón, esta investigación propuso estudiar las estructuras sociales que se activan y aparecen en la educación superior a través del estudio y análisis de los soportes y herramientas (Martuccelli, 2007a) que emplean un grupo de jóvenes provenientes de hogares con bajos recursos económicos que ingresaron a una universidad privada y de prestigio en Lima gracias al Programa Beca 18. Los resultados sugieren que los soportes informales, o relacionados a sus comunidades, familias y amigos, así como sus características personales, son las herramientas que les permiten a los becarios insertarse y permanecer en la universidad con mayor facilidad; mientras que, las herramientas otorgadas por el programa Beca 18 perpetúan una relación inestable, contradictoria y conflictiva con el Estado. Si bien los becarios están agradecidos por la oportunidad otorgada por el programa, no siempre se sienten apoyados o cuidados por este, reforzando la insatisfacción y poca credibilidad que tiene el Estado peruano. Esta situación es comparable con la universidad, cuyas facilidades son bien recibidas por los becarios, pero cuyo espacio y comunidad universitaria no termina por deconstruir las desigualdades en el capital social, económico y cultural entre estos y el resto de los miembros de la universidad. / Tesis
12

Beca doble oportunidad (BDO) como agente de desarrollo, brindando competencias básicas y laborales para jóvenes con estudios secundarios inconclusos

Figari Salas, Giovanni Paolo 01 February 2019 (has links)
Esta investigación busca establecer si Beca Doble Oportunidad BDO está cumpliendo con el objetivo principal de asegurar que los beneficiarios culminen la Educación Básica Secundaria (Cuarto y quinto de secundaria), además de dotarlos de competencias personales y laborales, herramientas necesarias para acceder a mejores oportunidades de empleo o el acceso a emprendimientos y negocios propios. BDO es una iniciativa del Estado peruano a través de PRONABEC que promueve el acceso educación básica regular EBR, de nivel secundario, y una certificación laboral que brinde competencias sociales y laborales a jóvenes de 17 a 25 años con rezago escolar. Se ha identificado que los principales factores que influyen a que estos jóvenes abandonen la EBR son los problemas económicos y sociales. El Abandono de la EBR trae consigo la exclusión laboral, financiera y social, al tener estudios inconclusos, las oportunidades de crecimiento personal y laboral se limitan a realizar trabajos informales, sin beneficios sociales como acceso a salud y fondo de pensiones, por ende, no contribuyen al fisco, actividades como mototaxistas, trabajadoras del hogar, estibadores, etc. En un país con alta informalidad, se requiere medidas efectivas para controlar la deserción escolar, BDO tiene como propósito integrar a estos jóvenes alejándolos de situaciones de riesgo y de la exclusión social de la que son parte. El programa se encuentra actualmente focalizado en distritos con alto riesgo de criminalidad. La percepción de los becarios es que BDO está afectando de manera positiva en sus vidas, sin embargo, consideramos que las 400 becas ofrecidas por PRONABEC solo cubre el 0.05% del total de potenciales beneficiarios. En las recomendaciones y la propuesta de valor se propone una alianza con empresas privadas y otras entidades del gobierno para que estas financien o apadrinen becas y de esta manera incrementar la oferta de becas que se puedan ofrecer. / This research seeks to establish whether the BDO Double Opportunity Grant is fulfilling the main objective of ensuring that the beneficiaries complete the Secondary Basic Education (Fourth and Fifth Secondary Level), in addition to providing them with personal and work skills, necessary tools to gain access to better opportunities of employment, entrepreneurship or small businesses. BDO is an initiative of the Peruvian government through PRONABEC that promotes access to basic EBR, secondary education, and a labor certification that provides social and employment skills to young people from 17 to 25 years of age with a backlog. It has been identified that the main factors that influence these young people to leave the EBR are economic and social burdens. The abandonment of the EBR brings labor, financial and social exclusion. Having inconclusive studies, opportunities for personal and work growth are limited to informal work, without social benefits such as access to health and pension funds. Therefore, they do not contribute with taxes to the treasury, because they do informal jobs such as mototaxistas, domestic workers, markets stevedores, etc. In a country with high informality, effective measures are required to control school dropouts; BDO aims to integrate these young people away from situations of risk and social exclusion of which they are part. The program is currently focused on districts with a high risk of crime. The recipients' perception is that BDO is affecting their lives positively, however, we consider that the 400 scholarships offered by PRONABEC every year only covers 0.05% of the total potential beneficiaries. The recommendations and the added value of this research propose an alliance with private companies and other government entities, so that they finance or sponsor scholarships and thus increase the offer of scholarships that can be granted to this disadvantaged young population. / Tesis
13

Formaciones identitarias en lugares de trabajo precario

Adamini, Marina January 2014 (has links)
Esta tesis se propone contribuir a la comprensión del proceso de precarización en el mundo del trabajo y sus implicancias en la construcción identitaria de jóvenes trabajadores, a partir de un estudio sobre pasantes universitarios de la administración pública bonaerense. Entendemos a la precarización como un proceso ofensivo sobre los trabajadores que atraviesa no sólo sus contratos, sino también sus subjetividades y relaciones laborales. Nuestro principal interrogante refiere al papel que tiene el trabajo precario como elemento formativo de las identificaciones laborales de los jóvenes y sus repercusiones sobre los sentidos, acciones y organizaciones, desplegados en los lugares de trabajo. Realizamos un estudio de caso focalizado en pasantes de la Agencia de Recaudación de la Provincia de Buenos Aires (ARBA), ubicada en la ciudad de La Plata, entre los años 2008 y 2012. Desde un abordaje cualitativo, analizamos su proceso de construcción identitaria de forma relacional entre sus dimensiones sociales y biográficas, a la luz del “contexto de acción” y la “trayectoria subjetiva” de los pasantes. Tomamos en consideración las identificaciones atribuidas e incorporadas, las lógicas de diferenciación y equivalencia desplegadas en el proceso de selección de los referenciales identitarios, y las formas de identificación y acción colectiva desarrollados. Nuestro principal hallazgo resultó que las condiciones de precarización laboral en que los pasantes se forman identitariamente como trabajadores no condujeron a la naturalización de las mismas, sino que muchos de sus referenciales de posicionamiento identitario se encontraban anclados en el imaginario de una sociedad salarial pasada, caracterizada por estabilidades y protecciones laborales. Estas identificaciones movilizaron en ellos acciones y organizaciones colectivas, que si bien se desarrollaron de forma fragmentada, dan cuenta del carácter relacional del proceso de precarización laboral y del carácter político de las identificaciones, como espacios de disputa de las relaciones de poder en la con-formación y trans-formación del mundo del trabajo
14

Evaluación de impacto del programa de becas y créditos sobre el acceso a la Educación Superior en Chile

López Prado, Karina Alejandra January 2013 (has links)
Magíster en Economía Aplicada / Ingeniería Civil Industrial / El Objetivo de este trabajo es realizar una Evaluación de Impacto del Programa de Becas y Créditos sobre el acceso y permanencia en la Educación Superior en Chile, de tal manera de poder identificar cuáles son las becas o créditos más eficientes si lo que se busca es aumentar la cobertura en educación superior y entender cómo se puede mejorar el sistema de ayudas estudiantiles que actualmente se entrega. La metodología utilizada a lo largo de todo el trabajo fue Regresión Discontinua con estimaciones paramétricas polinómicas para medir las variables de acceso y permanencia en la educación terciaria. Este método es habitualmente usado para evaluar políticas públicas cuando la asignación de los individuos a cierto programa no ha sido aleatoria. Se puede usar esta metodología cuando la probabilidad de participación en el programa asociado a la política cambia discontinuamente con una variable continua observada. Se trabaja con datos de todos los alumnos que rindieron el SIMCE en el año 2003 y posteriormente la PSU en el proceso 2006 y/o 2007. Las limitaciones del estudio se reflejan en la imposibilidad de contar con la información de la postulación a los beneficios estudiantiles, lo que proporciona cierto sesgo y falta de robustez en las estimaciones realizadas. Los resultados sobre acceso a carreras universitarias muestran que el hecho de disponer de algún tipo de ayuda financiera en forma de becas o créditos, incrementa sustancialmente la probabilidad de matrícula de los estudiantes, acrecentándose el efecto cuando se considera alumnos de quintiles de ingreso más bajo. En lo referente a la continuidad en los estudios, los resultados permiten mostrar que existe un relación positiva entre ayuda estudiantil y probabilidad de completar de manera consecutiva los primeros años de carrera universitaria. Las pruebas de validez permiten chequear que los supuestos del modelo se cumplen. En particular se comprueba que los beneficios sólo impactan en los grupos elegibles y que no existen discontinuidades en cuanto a las características individuales alrededor del umbral de cada beneficio.
15

Las estrategias de comunicación intercultural para la adecuación cultural de los servicios para becarios del Programa Beca 18 en Lima

Ortiz Ballarta, Laura Alejandra 15 October 2019 (has links)
El presente estudio está vinculado al programa social Beca 18 desarrollado por el Programa Nacional de Becas (Pronabec), en el cual el Estado asigna una beca universitaria integral a jóvenes en situación de pobreza o pobreza extrema. Esta investigación responde a la pregunta: ¿cuáles son las estrategias de comunicación intercultural en el marco de la adecuación cultural de los servicios que ofrecen las universidades y el Pronabec a beneficiarios migrantes del Programa Beca 18? Y se justifica puesto que los resultados son de interés para la implementación de una estrategia comunicacional que tome en cuenta la diversidad cultural desde las universidades y la manera en la que se gestiona la incorporación del alumnado al sistema educativo superior en Lima. Para este estudio se llevó a cabo una metodología principalmente cualitativa, que consideró entrevistas a los tres principales actores involucrados: el Pronabec, las universidades y los becarios provenientes de entornos culturalmente distintos. Los resultados reflejaron importantes obstáculos para la implementación del enfoque intercultural en las universidades. Estos fueron: la discriminación, el sentimiento de inferioridad por parte de los becarios migrantes, el cuestionamiento de la identidad propia y el estado de las comunicaciones en el programa. Finalmente, a partir del trabajo de campo se generó propuestas desde la comunicación intercultural para la gestión de la diversidad cultural en las universidades.
16

Mejora de la integración de datos de la Junaeb

Reyes Morales, Andrea January 2017 (has links)
Magíster en Tecnologías de la Información / Los programas de JUNAEB requieren de bases de datos actualizadas, oportunas y en línea para cumplir con los criterios de vulnerabilidad, identificación de sus beneficiarios y entrega de servicios. La información para un estudiante, referente a FONASA (Fondo Nacional de Salud), Chile Solidario e Ingreso Ético Familiar, le son proporcionadas a JUNAEB por las instituciones correspondientes, en base a un convenio que establece que FONASA y el Ministerio de Desarrollo Social (MDS) tienen una periodicidad de 3 meses para el envío de esta información. Para el caso del Registro Civil, la información se recibe una vez al año, y es usada para determinar la cobertura de los programas institucionales, y validar la información que declaran los profesores en las distintas encuestas que JUNAEB realiza. En este contexto la contribución principal de este trabajo de tesis consiste en diseñar e implementar servicios web, que permitan obtener y entregar información en línea con el propósito de no privar de un beneficio a una persona que lo necesita. De esa manera se contribuye a la misión Institucional que busca hacer efectiva la igualdad de oportunidades para las personas. En el marco de este trabajo de tesis se implementaron dos servicios Web, uno de consumo y otro de entrega de información a través de la Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos (PISEE). El primero apoya el Programa de Salud Oral de JUNAEB, y el segundo permite el acceso gratuito de alumnos vulnerables al Parque Metropolitano de Santiago. Por lo tanto, los servicios implementados involucraron el trabajo conjunto de los Departamentos de Planificación y Estudios, Informática y Salud de JUNAEB, como también las Instituciones como FONASA, el Ministerio de Desarrollo Social (MDS), Parque Metropolitano de Santiago, el Registro Civil y la Secretaria General de la Presidencia, formalizándose dicho trabajo a través de convenios suscritos entre las instituciones. La información que se obtiene de FONASA y el MDS (que se consulta a través de estos servicios web) permitió que JUNAEB, en su Programa de Salud Oral, pudiese identificar en línea y en forma certera a los alumnos beneficiarios del Programa. De esa manera se disminuyó el tiempo de digitación de las fichas clínicas de atención del programa por parte de las entidades prestadoras, y permitió entregar información validada y certera de pertenencia a FONASA, ISAPRE o Chile Solidario/Ingreso Ético Familiar de dichos alumnos. En consecuencia, se redujeron los tiempos administrativos para el proceso de pagos a nivel regional. Estos resultados representan una ganancia tanto para la institución, como para los encargados regionales de JUNAEB a cargo de los pagos, quienes ahora cuentan con los respaldos necesarios frente a eventuales auditorías internas o externas a las que pueda estar expuesto el programa.
17

Problemas en el diseño e implementación de la Política de otorgamiento de becas a cargo del PRONABEC, que afectaron la permanencia de becarios, entre los años 2012 y 2015

Polo Alvarado, Aldo Benjamín 10 June 2017 (has links)
El objetivo principal del presente estudio es determinar los problemas de diseño e implementación de la política de otorgamiento de beca a cargo del PRONABEC, creada en el año 2012, y a partir de ello analizar los casos de deserción y falta de permanencia de becarios en el Programa, entre los años 2012-2015. / Tesis
18

Manifestación de la expansión de capacidades de los becarios chinos en la educación superior: el caso de la Beca de Reciprocidad Perú – China 2016

Peng, Jianrong 22 March 2019 (has links)
La educación superior es una fase de nivel más alto que promueve que las personas tengan opiniones más profundas, más críticas y más razonables, así mismo dispongan de más agencia y más libertad para decidir el modo de vida que valoran y tienen razones para valorar. Desde este punto de vista, lograr la oportunidad de estudiar en Perú a través de la Beca de Reciprocidad Perú - China no es el último fin para los becarios chinos, sino un medio que permite que ellos puedan desarrollar sus capacidades y expandir la libertad. De modo que el presente trabajo es una investigación cualitativa que se enfoca en analizar de qué manera los estudios de maestría que están haciendo gracias a la beca de Reciprocidad Perú - China 2016 han ampliado y/o limitado las capacidades esenciales para la educación superior de los becarios chinos en Perú. La investigación se basa en la lista de capacidades esenciales para la educación de Melanie Walker, entrevistando a 7 becarios chinos del programa. Resulta que la mayoría de capacidades esenciales para la educación están expandiéndose, sin embargo, algunas capacidades en algunos casos también están limitándose. Por último, de acuerdo con los problemas descubiertos, se proponen algunas recomendaciones para el mejoramiento del programa y la expansión de capacidades de los becarios chinos. / Tesis
19

El Programa Beca 18 como instrumento de igualdad de oportunidades e inclusión social para la realización de la vocación profesional : el caso de los becarios ingresantes a la Universidad San Ignacio de Loyola (USIL) en 2015

Bardales Pereyra, Gregory Pek 17 October 2017 (has links)
¿Cuáles son los factores que permiten o impiden al Programa Beca 18 cumplir con el ofrecimiento de oportunidades equitativas e inclusivas mediante las cuales los estudiantes de los sectores pobres del país puedan realizar su vocación profesional? La respuesta a esta interrogante nos permitirá conocer el grado de equidad e inclusión social del programa Beca 18 en lo tocante a las oportunidades reales que tienen los beneficiarios para estudiar una carrera profesional que guarde afinidad con su vocación y realizar de este modo su expectativa vocacional, así como el acceso a la información durante el proceso; todo ello con la finalidad de formular una propuesta de mejora a la estrategia inclusiva del Programa. La presente investigación se aboca al estudio de caso de los becarios ingresantes a la Universidad San Ignacio de Loyola en 2015. La estrategia metodológica es mixta, pues ha recogido evidencia tanto cuantitativa como cualitativa, a través de encuestas y entrevistas aplicadas a los becarios de USIL, así como de la revisión de los documentos institucionales del Pronabec. Constatamos que el programa Beca 18 no logra generar oportunidades equitativas e inclusivas para la elección de la carrera profesional y tiene dificultades para satisfacer la realización de la expectativa vocacional del becario con la carrera profesional que está estudiando; además, corroboramos las limitaciones en los servicios informativos, así como el asesoramiento escaso e informal al becario. Frente a todo ello, proponemos la implementación de un Sistema Especial de Acreditación Vocacional (SEAVOCA) – BECA 18, por medio del cual el potencial postulante a la beca acceda a toda la información de manera unificada y sistematizada, a través de una herramienta interactiva de valoración diagnóstica que permita establecer el grado de afinidad entre el perfil vocacional del becario, las carreras profesionales y las IES que las ofertan, genrando ulteriormente una Constancia de Afinidad Vocacional del Postulante. / Tesis
20

Factores que limitan el acceso al programa Beca 18 de los estudiantes de comunidades de la provincia del Cusco

Núñez Carrión, Glessy Naith 16 June 2022 (has links)
Uno de los sectores más importantes para que una sociedad avance en su desarrollo es en definitiva la educación, con ese propósito y preocupados por la situación, diferentes naciones en el mundo la han visto como prioridad por lo que se han ido gestando diversos compromisos a favor de ella y el Perú no fue ajeno, por lo que creó diversos organismos para que favorezcan su acceso y continuidad, es así que esta tesis se propone mostrar el estudio de uno de estos organismos creados, en el que se encontró factores que limitan el acceso a las oportunidades equitativas e inclusivas en materia educativa, se habla entonces sobre Beca 18 la cual está enfocando a jóvenes para este estudio se ha tomado en cuenta a estudiantes de comunidades como Kirkas, Huacoto, Corao, de la provincia del Cusco, de quienes se obtuvo sus percepciones y expectativas en cuanto al concurso, así mismo esta investigación pretende dar algunas sugerencias de mejora, teniendo en cuenta que los tiempos cambian, y todo en la sociedad es perfectible. Para obtener información se realizaron encuestas a jóvenes y padres de familia, entrevistas a profundidad funcionarios de la UGEL Cusco y de PRONABEC Cusco. Esta investigación empezó el año 2015 con un solo caso de estudio, la I. E Inca Ripaq en la comunidad de Corao, en el distrito de San Sebastián, en la que se definió una posición respecto al entonces llamado Programa Beca 18 y, cinco años después, a manera de contrastar la información considerando el tiempo y lugar, se tomó como referencia al I.E. Nuestra Señora del Rosario Fe y Alegría N°21 del distrito de San Jerónimo, el cual tenía a estudiantes de diversas comunidades y de hogares de acogida. El análisis de la información recopilada pone mucho énfasis en las percepciones tanto de los estudiantes como de las familias, sobre su interés en continuar con estudios superiores. A su vez, se consultó su opinión acerca de Beca 18 y lo que significa para ellos, con el fin de conocer si los primeros hallazgos se mantenían o si la situación es diferente en otros contextos. Esta investigación ha permitido concluir que el Programa Beca 18, ahora llamado solo Beca 18, sigue siendo, para muchos jóvenes, una gran oportunidad para continuar estudios superiores, pero, aunque hayan pasado los años, aún se encuentra limitaciones en cuanto al acceso a la información, por lo que no muchos estudiantes la conocen

Page generated in 0.0314 seconds