• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 8
  • 7
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Diseño y Evaluación de un Proyecto de Generación Eléctrica no Convencional

Schoennenbeck Grohnert, Pablo January 2008 (has links)
El Proyecto consiste en una central de generación eléctrica de 17 MW con 3 equipos turbogeneradores de 5,66 MW cada uno, en adelante la Central, utilizando como combustible el biogás que genere el Relleno Sanitario Santiago Poniente (RSSP). Dadas las características de composición del biogás generado por el Relleno (presencia de contaminantes), la Central incluye un Sistema de Tratamiento de Gas (STG) que permite suministrar el gas combustible a los turbogeneradores de acuerdo a las especificaciones técnicas de calidad y cantidad requeridas. La Central se desarrollará en dos etapas: la primera fase con dos equipos turbogeneradores, para luego en el quinto año de operación incorporar un tercer equipo, iniciándose así la segunda etapa del Proyecto. La Central sería instalada en las inmediaciones del Relleno y conectada al SIC a través de la línea de 44 KV Central Carena – S/E Lo Prado, propiedad de la empresa Colbún S.A. La energía y potencia generada se vendería a precio de nudo en el sistema de distribución del SIC, específicamente en la subestación Lo Prado propiedad de la empresa distribuidora Chilectra S.A. Las principales partes involucradas en este Proyecto serán Proactiva Medioambiente S.A. (Proactiva), empresa de la cual depende la operadora del RSSP y South World Consulting S.A. (SWC), empresa encargada de originar y desarrollar el proyecto de generación eléctrica. De este modo, los principales contratos requeridos para el desarrollo del Proyecto son, el de suministro de biogás entre Proactiva y la Central y, el contrato de suministro de energía y potencia firme que se llevaría a cabo con Chilectra. La evaluación económica se realizó en base a los siguientes principios de modelo de negocio: (1) la Central vende el 100% de la energía y potencia firme producida a precio de nudo en el sistema de distribución del SIC (unidad tomadora de precio) con un factor de planta de 93%; (2) la Central compra la cantidad de biogás requerido por la PGE a la salida del sistema de colección del RSSP a un precio de 1,0 USD/MMBTU, que representa el caso base de evaluación. Con una inversión de 33,5 MM USD para el Proyecto, los resultados obtenidos muestran una tasa de retorno sobre activos (TIR) de 19,8 % y un valor presente neto (VPN) de 18,9 MM USD para una tasa de descuento exigida del 12%. Además, la sensibilización de las variables más relevantes del Proyecto, permitió determinar que se podría pagar por el biogás hasta un precio cercano a los 4,0 USD/MMBTU en el mejor de los escenarios previstos. Con lo anterior, el Proyecto se presenta como una alternativa interesante de inversión en el mercado eléctrico chileno, que de llevarse a cabo, constituiría la primera central de generación con biogás producido a partir de un relleno sanitario en Chile.
12

Modelo para el diseño de sistemas de captación y aprovechamiento de biogás producido en rellenos sanitarios

López Arriaza, Daniel Álvaro January 2016 (has links)
Ingeniero Civil Mecánico / Un relleno sanitario es una instalación para la eliminación de residuos sólidos domiciliarios. Dentro de éste ocurren reacciones que tiene como producto el biogás, un gas de gran valor energético. Además de este producto, también se producen residuos líquidos denominados lixiviados. En Chile no hay incentivos que favorezcan el desarrollo de proyectos de biogás y la experiencia en instalaciones de aprovechamiento energético es escasa, por lo que la motivación de este trabajo es contribuir, mediante una guía básica de diseño, a la evaluación de alternativas de valorización energética de biogás; como una nueva oportunidad de negocio con valor social, privado y comercial. El objetivo de este trabajo es el desarrollo de un modelo de estudio de ingeniería de perfil para evaluar proyectos de extracción y aprovechamiento de biogás, el cual incluya una metodología para cuantificar el potencial energético de un relleno sanitario y para efectuar el diseño básico de una instalación, en particular, para cuatro alternativas tecnológicas de aprovechamiento energético. Para el desarrollo de este trabajo se emplea la siguiente metodología: i) Recopilación de antecedentes generales, ii) Estudio de modelos de estimación de la producción de biogás, iii) Revisión del estado del arte de sistemas de biogás, iv) Caracterización de los rellenos sanitarios chilenos, v) Selección de tecnologías de aprovechamiento energético técnicamente factibles, vi) Definición de casos particulares de estudio, vii) Desarrollo de un modelo para el diseño y viii) Aplicación del modelo para el análisis de los siguientes proyectos: a) Generación eléctrica con motores de combustión interna y b) Evaporación de lixiviados para el relleno sanitario de El Molle; c) Cogeneración con microturbinas y d) Generación de vapor y agua caliente con calderas para uso directo y calefacción en red distrital para el relleno sanitario de Osorno. Para los proyectos contemplados en el relleno sanitario El Molle, la instalación de motores resulta rentable económicamente, la instalación de unidades de evaporación de lixiviado es rentable cuando no se considera el costo de inversión del sistema de extracción. Para el caso de los proyectos en el relleno sanitario de Osorno, se evalúa la factibilidad privada y social. La instalación de microturbinas no es factible ni privada ni socialmente, mientras que el proyecto de generación de agua caliente y vapor no resulta factible privadamente, sin embargo, si es factible desde la perspectiva social, debido a los beneficios asociados a la sustitución de la leña húmeda. Los resultados obtenidos sugieren que las mejores oportunidades de negocio para los proyectos de valoración energética se concentran en la zona central del país y corresponden a la instalación de sistemas de generación eléctrica con motores a combustión interna para inyección a la red. La factibilidad privada de otro tipo de proyectos de biogás depende en gran parte de las características de su entorno y de las tarifas de comercialización de productos energéticos (energía eléctrica y térmica). Es clave analizar exhaustivamente la selección de la tecnología adecuada y establecer un modelo de negocios apropiado a las condiciones y restricciones de la zona de emplazamiento del relleno sanitario. Se identifica, como oportunidad con valor social, el uso de biogás para sustitución de leña húmeda en zonas saturadas; este tipo de proyectos podría optar por un subsidio que genere incentivos a invertir a un agente privado.
13

Guía para el diseño de sistemas de recuperación de biogás en rellenos sanitarios

Cornejos Salas, María de los Angeles January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Uno de los procesos más importantes que se llevan a cabo dentro de un relleno sanitario es la degradación anaeróbica de los residuos sólidos urbanos, produciéndose una serie de gases llamados en conjunto biogás. El gas metano es uno de sus principales componentes, el cual debe ser controlado debido a su alto potencial explosivo en contacto con aire, siendo altamente peligrosa su migración especialmente a lugares cerrados. Además, al ser un gas de efecto invernadero de alto impacto, su emisión debe ser controlada, por lo que se hace necesario contar con un sistema de extracción de biogás, para el que existen diferentes alternativas de utilización, ya que cuenta con un alto poder energético, por lo que puede ser utilizado como combustible, empleándose principalmente en calderas, gas domiciliario de cañería y motores de vehículos, etc. El principal objetivo de este trabajo consistió en la realización de una guía para el diseño de sistemas de conducción y extracción de biogás, la cual incluye el desarrollo de una metodología básica para la medición de producción real de biogás mediante pruebas experimentales. Se han definido una serie de etapas para el diseño de sistemas de recuperación de biogás: cálculo de la tasa de producción de biogás teórica, para lo cual se utilizó los Modelos Estequiométrico, de la Biodegradabilidad y Mexicano (variación de Scholl Canyon); determinación de la tasa real de producción de biogás mediante la Prueba de campo y finalmente diseño del sistema de captación y aprovechamiento de biogás. En general, las tasas de biogás calculadas mediante los Modelos de la Biodegradabilidad y Mexicano son bastante similares y los valores obtenidos con estos modelos son aceptados en nuestro país. En el desarrollo del procedimiento para cálculo de redes se ha preferido el uso de fórmulas conservadoras debido a los peligros asociados a flujos de gas combustible. Respecto de la Prueba de campo, se establece que la duración de cada prueba debe ser analizada con detenimiento ya que están directamente asociadas a la eficiencia y costo del sistema. Por otro lado, se ha comprobado que en Chile no existe información oficial respecto de esta prueba y el cálculo de la distancia óptima entre los pozos de extracción no es un factor que en la realidad se considere determinante en el diseño del sistema. En rellenos sanitarios de mediana y gran envergadura, tales como Loma Los Colorados, Santa Marta, Santiago Poniente y La Yesca, se recomienda incluir la alternativa de explotación de biogás en el diseño del relleno sanitario y determinar su ubicación de acuerdo al posible uso que se le dará. Como conclusión final se determina que el punto más importante en el desarrollo de proyectos de recuperación de biogás es la realización de la Prueba de campo, pues esta determinará la eficiencia del sistema y por ende los beneficios del proyecto.
14

Evaluación de la factibilidad técnica y económica de distintos tratamientos de biosólidos generados por la Empresa Agroindustrial Invertec S. A

Reyes Marambio, María Carolina January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En el presente trabajo se realiza una evaluación de la factibilidad técnica y económica de distintos tratamientos para los biosólidos generados por la empresa agroindustrial Invertec S.A. Esto con el fin proponer una alternativa viable que permita a la Empresa gestionar adecuadamente el problema del manejo de lodos provenientes del sistema de tratamientos de aguas utilizado. Este trabajo se realizó por medio de revisiones bibliográficas de literatura especialista y otros trabajos de investigación que se han realizado acerca de este tema. Sumado a esto, se consultaron los precios de mercado, a empresas dedicadas a la consultoría medioambiental. Se evaluaron los siguientes tratamientos de lodos: estabilización con cal, digestión aeróbica, digestión anaeróbica y compostaje; cumpliendo todos el objetivo de estabilización de lodos. Se concluyó que la mejor alternativa de tratamiento para la realidad de la Empresa es la digestión anaeróbica. Se propone que se implemente un digestor de alta carga, de 1.250 m3, que funcione a 37°C y con un período de retención de 22 días Implementando este biodigestor, se espera que se generen 673.251 metros cúbicos de biogás, equivalentes a 15.629 millones de BTU. Se evaluaron dos escenarios de utilización del biogás generado, por medio de la herramienta de toma de decisiones valor actual neto (VAN), luego de realizar un flujo de caja puro. El resultado obtenido, es que el utilizar el biogás como sustituto de combustibles fósiles en una caldera, además de vender bonos de carbono, y la generación de abono resulta ser una alternativa rentable económicamente para la Empresa Invertec S.A. / In this study, is evaluated the technical and economic feasibility of different treatments for biosolids produced by the agribusiness enterprise, Invertec J.S.C. The purpose of this study is to propose a practical solution, allowing the enterprise to properly handle problematic secondary sludges that come from the utilized water treatment system. This study was made by reviewing specialized literature and other research studies regarding this topic. Additionally, market prices were researched in regards to the sale of anaerobic digestive solutions. The following secondary sludge treatments were evaluated: lime stabilization, aerobic digestion, and anaerobic digestion and composting. Each treatment fulfilled all of the stabilization purposes of secondary sludges. It was concluded that the best alternative treatment for the current process is anaerobic digestion. It was proposed to use a highcapacity digester, of 1.20 m3, that works at 37°C for a retention period of 22 days. By implementing this biodigester, it is expected that 673. 251 m3 of biogas are generated, which is equivalent to 15.629 million BTU. The scenarios were analyzed for the use of the produced biogas by evaluating a cash flow for the net present value. The result is that the use of biogas as a substitute for fossil fuels in a boiler, in addition to selling carbon credits and the generation of fertilizer is to be an economically viable alternative for enterprise Invertec J.S.C.
15

Evaluación Técnico Económica y Diseño de una Planta Generadora de Electricidad a Partir del Biogás

Zúñiga Pérez, Álvaro Sebastián January 2010 (has links)
Debido a la fuerte dependencia de combustibles fósiles por la matriz energética del país, el Estado decidió dar un impulso a su diversificación, promulgando la Ley N°20.257 de Energías Renovables No Convencionales. De esta manera, se obliga a las generadoras, con una capacidad instalada superior a 200 MW, a acreditar que una cantidad de sus retiros sea inyectada por medios de generación renovable no convencional. Dada la diversidad de medios de generación que establece la ley, el trabajo de título presentado evalúa la prefactibilidad técnico económica de una planta generadora de electricidad a partir de la Opuntia Ficus Indica (nopal)e incorpora el diseño conceptual de las principales obras estructurales involucradas, presentándose como una alternativa de energía limpia para las generadoras del grupo Codelco. El estudio se desarrolla a partir de plantaciones de nopal a plantar ubicadas en la III Región de Atacama, existiendo un potencial de aproximadamente 200 ha, capaces de sustentar una central eléctrica a partir del biogás, cuya potencia instalada es de 1,89 MW, capacidad que condicionará el diseño general de la planta. La selección de los equipos empleados en el proceso de generación (Digestión Anaeróbica, Sistema de Acondicionamiento del Biogás, Sala de Generación, Subestación y Líneas de Transmisión) e infraestructura necesaria fue llevada a cabo priorizando la posibilidad de expansión (hasta 6,2 MW) y la fácil liquidación del proyecto. El análisis económico desarrollado incluyó 3 casos principales dependiendo si el proyecto era realizado por Codelco (en cualquiera de sus líneas de negocio que no fuese la generación eléctrica), generadoras del grupo Codelco o por una empresa externa generadora de energía renovable, con 3 escenarios diferentes, permitiendo concluir que el proyecto debería ser desarrollado por la empresa externa generadora a petición de Codelco, obteniéndose para este caso un VPN de US$ 1.400.000 y una TIR del 25% (para una inversión de US$ 7.500.000, una tasa de descuento del 10% y un horizonte de evaluación igual a 20 años). Esto se debe principalmente a que, por un lado, existen beneficios que otorga el Estado (Subsidio y Crédito CORFO) a los cuales Codelco no puede postular debido a que no cumple con los requisitos, y por otro lado, a que Codelco no podría contar con los ingresos por la venta de bonos de carbono debido a que la energía renovable que generaría sería por cumplimiento de la ley y no de manera voluntaria. Adicionalmente, se determinó que el subsidio que actualmente es otorgado a este tipo de proyectos es insuficiente dada la inversión requerida, ante lo cual se hace necesario otorgar mayores garantías que permitan mejorar la rentabilidad, traduciéndose finalmente en una matriz eléctrica más eficiente y flexible.
16

Análisis Técnico-Económico de una Planta de Generación Eléctrica en Base a Biogás

Garay García, Oscar Augusto January 2011 (has links)
La biomasa ha sido una fuente muy importante de recursos energéticos a lo largo de la historia. Principalmente se ha usado con fines térmicos mediante su incineración directa de modo de extraer calor; sin embargo, la tecnología actual ha permitido que la biomasa se use de distintas maneras alternativas, como por ejemplo, la extracción de metano producto de la descomposición anaeróbica de ésta, en lo que se conoce como biogás. En el país existe un gran potencial de generación de energía eléctrica en base a biogás. En términos netos, a lo largo de Chile se podrían generan alrededor de 1.800 GWh/año, lo cual se traduciría en una potencia instalada de 247 MW. De ese potencial de generación, casi un 50% proviene de la descomposición anaeróbica del estiércol avícola. Este alto porcentaje se debe a la gran concentración de recursos avícolas en el país, que se concentra en un 90% entre las regiones de Valparaíso y del Libertador Bernardo O´Higgins. De este modo, se hace altamente atractiva la recolección del estiércol avícola para fines energéticos. A su vez, dentro de la misma industria avícola existen aproximadamente 7 empresas productoras de aves, siendo Agrosuper la que maneja cerca del 50% del mercado. En la actualidad, estas empresas venden su biomasa a productores de fertilizantes y abono para la agricultura. Por esta razón es poco probable que se destine la totalidad de la biomasa avícola hacia fines energéticos, debido a que será más conveniente un cambio paulatino en la destinación de la biomasa. Así, la central diseñada usa sólo una porción de la biomasa producida para su transformación en biogás, y posteriormente, mediante un generador a gas natural adaptado, su respectiva transformación en energía eléctrica. Dado estos supuestos, la central diseñada alcanzaría cerca de los 9 MW de potencia instalada en el año 2030, debido a la cantidad creciente de recursos de biomasa disponibles año a año. En cuanto al factor de planta que tendrá la central se estima que alcanzará un valor igual a un 69%. Sobre la potencia firme se estimó que alcanza aproximadamente a un 70% de la potencia instalada. Para realizar una evaluación económica de la central diseñada, se supone que toda la energía producida es vendida en el mercado Spot a precio marginal en su barra de conexión, y que no se firma ningún tipo de contrato bilateral que incluso podría hacer subir los ingresos de la empresa. Considerando una inversión de aproximadamente 25 millones de dólares y un período de evaluación de 20 años, el valor actual neto del proyecto alcanza los 7,3 millones de dólares y una tasa interna de retorno igual a un 13,8%, dada una tasa de descuento del 10%. Así, estos resultados hacen concluir que en Chile es bastante factible instalar una central a biogás, y que económicamente es rentable. Sin embargo, un inversionista siempre buscará proyectos con tasas internas de retorno más altas, por lo cual el gobierno tiene un rol fundamental: el de proponer incentivos económicos claros para que los inversionistas decidan invertir en este tipo de proyectos energéticos.
17

Instalación de una planta de conversión de residuos orgánicos en energía para la empresa Reinvent

Altamirano Azócar, Pablo Igor January 2013 (has links)
Magíster en Gestión para la Globalización / En este trabajo se estudiaron los principales factores que se espera afecten la implementación de un proyecto de conversión de residuos en energía en Chile. En la investigación realizada se evaluaron las condiciones generales existentes en Chile a través de un análisis PESTEL. Además, se revisaron los principales residuos generados en Chile considerando, entre otros, factores tales como la logística inversa, el volumen de generación, la disponibilidad libre del residuo y el valor energético del mismo. Se revisó también el estado actual de las tecnologías de conversión de residuos en energía en el mundo, identificando el nivel de madurez comercial de cada tecnología. Este trabajo continúa con el estudio de los mercados asociados a un proyecto de conversión de residuos en energía y culmina con el diseño y evaluación de un proyecto que permite generar electricidad a partir de la digestión anaeróbica de lodos residuales de las plantas de tratamiento de aguas servidas de la 8ª Región. El diseño del proyecto cuenta con la participación de la empresa Belga OWS como proveedor de la tecnología necesaria. El análisis PESTEL revela que en Chile se están gestando condiciones adecuadas para el desarrollo de proyectos de transformación de residuos a energía. Con un adecuado ambiente político e institucional, con una economía en crecimiento y una legislación en constante mejora para enfrentar los desafíos de gestionar los residuos de manera ambientalmente sustentable y resolver los problemas de la matriz energética del país. La revisión de residuos generados en Chile permite identificar a los lodos generados por las empresas sanitarias (lodos PTA), como un residuo con alto potencial para un proyecto de transformación de residuos en energía y la revisión de tecnologías muestra que la digestión anaeróbica es una tecnología madura comercialmente. La digestión anaeróbica es además adecuada para la recuperación de energía desde lodos PTA. Se constata además la casi nula presencia en el país de proveedores de esta tecnología lo que obliga a buscar proveedores extranjeros. El análisis de los mercados relevantes destaca los incentivos para diversificar la matriz de energía con medios renovables no convencionales, mientras que por otro lado remarca el poder de los generadores de residuos como una limitante al éxito económico de un proyecto de transformación de residuos en energía. La legislación en actual gestación (proyectos de ley general de residuos y ley de responsabilidad extendida del productor) debieran controlar el poder de los generadores de residuos, mejorando en el mediano plazo las condiciones para el desarrollo es estos proyectos. La evaluación económica del proyecto de transformación de lodos PTA en energía eléctrica, entrega una tasa interna de retorno de 13%, la cual es inferior al retorno de 25% requerido por la empresa Reinvent. La evaluación económica muestra además, de forma inesperada, una elevada dependencia del proyecto con la venta del material residual del proceso, característica que aumenta la complejidad del proyecto y con ello la incertidumbre sobre su éxito económico.
18

Revisión bibliográfica sobre el potencial de producción de biogás a partir de plantaciones de (Opuntia ficus indica) y otros residuos disponibles en el Norte Chico de Chile

Bedregal Barrios, Camila January 2010 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / En los últimos años, la utilización de energías renovables no convencionales ha alcanzado gran importancia tanto a nivel mundial como nacional, generando el interés de encontrar nuevas alternativas para la aplicación de energías renovables. La presente memoria investiga sobre las plantaciones de tunales como fuente de materia prima para la generación de biogás, así como también estima su potencial de producción en el norte chico de Chile. El biogás es una alternativa energética para el sector agropecuario, el cual es obtenido mediante bioprocesos de fermentación de diversos residuos y desechos que se producen diariamente. Además de generarse biogás, se obtiene un residuo estabilizado, el cual puede ser incorporado al suelo. Esto constituye una alternativa para las zonas áridas y semiáridas del norte chico de Chile debido a que son suelos pobres en materia orgánica, y por lo tanto, presentan alto grado de deficiencia en sus propiedades físicas, químicas y biológicas, limitando la plantación de cualquier tipo de cultivo. La tuna (Opuntia ficus indica) es una especie que se adapta fácilmente a este tipo de situaciones, ya que logra modificarse según características del terreno y del clima del sector. Un ejemplo es la forma de su tallo que se modifica de acuerdo al manejo cultural que se le otorgue y según el clima. Posee un sistema radical superficial carnoso que favorece la absorción de agua que se encuentre cercana a la superficie. Su metabolismo CAM le permite adaptarse a sequías, permaneciendo sus estomas cerrados durante todo el día y toda la noche y a lluvias, abriendo sus estomas bien temprano en la mañana. Otra característica importante de esta especie es la gran cantidad de biomasa que genera, llegando a producir 30ton/ha en condiciones de buen manejo cultural y buena disponibilidad de agua. Es por esta característica y por el potencial de generación de biogás que se considera una buena alternativa para el norte chico de Chile. Referente a la elección del digestor a utilizar, ésta dependerá del uso que se le quiera dar y de las condiciones económicas que se tengan. Se tienen estimaciones de la producción de biogás en el norte chico de Chile del orden de 13.406,4m3/kg/día de biogás. Esto se puede mejorar a través de la inclusión de otros residuos presentes en la zona que permitan modificar algunos parámetros determinantes en la generación de biogás. / Renewable energies have reached importance in the past years, not only on a national scale, but also on a global one, finding new applications for the use of renewable energies. This project investigates about prickly plantations as main source for the production of biogas and their energy potential for northern Chile. Biogas is an energy alternative for the agricultural sector and is obtained by fermentation processes of different wastes produced daily. Besides the generation of biogas it is also possible to obtain a stabilized waste that can be incorporated on the soil, meaning an alternative for the dry and semi dry zones of the northern Chile. Because their soil is poor in organic matter content, therefore, presents deficient chemical, physical and biological properties. This makes difficult the implementation of any type of crops. The prickly pear (Opuntia ficus indica) adapts easily to the previous conditions, because it is possible to modify it according to the features of the land and the weather. In example, the form of the stem varies depending on the cultural management and the weather conditions. The specie possesses a superficial fleshy root system that facilitates the absorption of water on the surface. Also, the CAM metabolism allows the adaptability to drought and rains, by closing the stomatas during day and night, and opening them early in the morning. Another important feature of this specie is the biomass production, reaching around 30 ton/ha with good cultural management and water availability. For this reason and for the potential to produce biogas it is considered a good alternative for the northern Chile. To define the best biodigestor to use, this will depend on the use and the costs associated. The estimation of biogas production in the northern Chile is 13.406,4 4 m3/kg/d. This result can be improved adding other wastes produced in the area that allows change some parameters relevant for the production of biogas.
19

Factibilidad Técnica de Digestión Anaeróbica desde Residuos Papeleros

Rubí Miranda, María Elisa January 2011 (has links)
Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 / La presente memoria tuvo como motivación la obtención de Energía Renovable No Convencional mediante la digestión anaeróbica de residuos papeleros, con producción de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) como componentes principales del biogás. El objetivo general fue la realización del estudio de factibilidad técnica, mediante la operación de un digestor en condiciones naturales, con nitrógeno y/o fosfato agregados para la obtención de parámetros cinéticos bacterianos. La cuantificación y caracterización del biogás producido fueron los parámetros clave del trabajo. En primer lugar se realizó un estudio experimental de la factibilidad, realizándose una digestión anaeróbica mesofílica, tipo Batch, con contenido de sólidos totales de 10% y tiempo de residencia de 25 días. Las experiencias consistieron en agregar nitrógeno para configurar distintas fracciones C:N dentro del rango recomendado teóricamente para digestiones anaeróbicas, utilizando como inóculo materia fecal vacuna y como control una muestra con lodo papelero estéril. A partir de los parámetros encontrados experimentalmente y en bibliografía, se desarrollaron los balances de masa y eficiencia de utilización de energía de una propuesta de planta para producción de biogás. Además, se realizó el dimensionamiento de equipos principales para una planta de nivel industrial y se calculó el costo total del proyecto (inversión). Los resultados experimentales demostraron la factibilidad técnica de la digestión, con una degradación del 30% de los sólidos volátiles disponibles y producción de biogás con relación al peso degradado de sólidos volátiles con un promedio de 0.053 [Nm3/kg]. Mediante cromatografía de gases se caracterizó el biogás obtenido, con valores superiores al 80% v/v de CH4, indicando que el gas producido tiene un alto potencial energético. Se desarrolló un diagrama de flujo para una planta de producción de biogás, incluyendo Reactor IC para la Fermentación metanogénica, deshidratadores del residuo tratado, filtro de H2S para biogás y circuito de aguas. El proceso es de tipo continuo, con un flujo de entrada de 3,000 [t/mes], considerándose un tratamiento anaerobio mesofílico de una etapa que se lleva a cabo en el digestor. El equipo primordial del proceso es el reactor IC con volumen de 1.9 x 103 [m3] y un costo unitario de 4.4 millones de [US$]. A través del método de Miller se calculó el costo total del proyecto siendo de 17.2 millones de [US$]. Dentro de las conclusiones respecto al trabajo experimental, se tiene que es factible la digestión anaerobia de residuos papeleros. Además, el filtro de H2S se consideró innecesario tanto por las características del lodo papelero, que no suele tener sulfato, como por no percibirse su presencia durante el experimento. La consideración de una planta piloto y una planta a nivel industrial de producción de biogás, se basa en la necesidad de corroborar los parámetros encontrados en laboratorio en una planta piloto, ajustándose para ser utilizados en una planta industrial. Se considera este trabajo como una aproximación al desarrollo industrial del tratamiento anaeróbico para este residuo papelero, comprobándose la factibilidad técnica.

Page generated in 0.0252 seconds