• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 185
  • 158
  • 110
  • 19
  • 19
  • 15
  • 13
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • Tagged with
  • 704
  • 95
  • 79
  • 76
  • 73
  • 49
  • 49
  • 44
  • 43
  • 42
  • 40
  • 40
  • 39
  • 38
  • 36
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

Promoción y afluencia turística en las misiones Jesuiticas de Chiquitos. Patrimonio Cultural de la Humanidad

Morales Chávez, Mónica Alejandra January 2008 (has links)
Las Misiones jesuíticas de Chiquitos están ubicadas en el departamento de Santa Cruz en las provincias Ñuflo de Chávez (San Javier y Concepción), Chiquitos (San José de Chiquitos) y Velasco (San Miguel, San Rafael, Santa Ana y San Ignacio ). Se considera que es una región bastante importante para el desarrollo turístico de nuestro país ya que de todas las Reducciones existentes en América hace aproximadamente 300 años atrás, únicamente 6 son considerados como pueblos vivos, gracias a ello fueron declarados como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en 1990, por la UNESCO. A pesar de ello y de contar con un gran potencial turístico a nivel cultural y natural, la afluencia turística es insuficiente. El presente trabajo de investigación pretende explicar de qué manera la promoción incide en la afluencia turística a las Misiones jesuíticas de Chiquitos. Se fortalece dicha investigación con comparaciones en cuanto al desarrollo turístico y el de las comunidades antes y después de ser declaradas Patrimonio Cultural de la Humanidad, determinando el perfil del turista, los aspectos culturales que demuestran las poblaciones y el estado de infraestructura turística, para finalizar, en las recomendaciones, con una propuesta de Plan de promoción
142

Modelo de prevención de lavado de dinero

Ampuero Pauletti, Ximena Johana January 2009 (has links)
Existe en el mundo entero una gran preocupación por el avance de las actividades ilegales que rebasan las fronteras nacionales, tales como el narcotráfico, secuestro, tráfico de armas, terrorismo, falsificación, evasión impositiva y otros. La lucha frente a estos delitos se está dando en varios frentes, dentro los cuales están la "legitimación de ganancias ilícitas". Así los jefes de Estado del Hemisferio Occidental convinieron en la "Cumbre de las Américas", realizada en diciembre de 1994, que era necesaria una acción intensificada de todos los Gobiernos, individual y colectivamente, abordar el problema de la producción, el tráfico ilícito de drogas y su uso indebido, así como la “legitimación de ganancias ilícitas".
143

Consecuencias jurídicas emergentes de los ofrecimientos de negociación marítima de Chile a Bolivia en el marco internacional

Cortez Casas, Celeste Liz January 2009 (has links)
El conflicto bélico acontecido en 1879 entre Bolivia y Chile, tuvo vital importancia en la historia boliviana, porque fue por este suceso que nuestro país perdió su acceso al mar; terminada la guerra en 1884 se firmó el Pacto de Tregua, por el cual se pone fin oficialmente a la contienda, para que en 1904 se firmara el Tratado de Paz y Amistad por el cual se definían los límites territoriales que separan a ambas naciones. Bajo estas circunstancias Bolivia, en su deseo de recuperar su acceso al Pacífico ha realizado gestiones diplomáticas con Chile para hallar una solución al problema, por su parte, Chile, ofreció a Bolivia en varias ocasiones negociar una salida al mar, resaltamos las siguientes: 1920, 1921, 1922, 1926, 1944, 1946, 1950, 1961, 1975, 1983, 1986 1993, 2000, 2003, 2004, 2007, lamentablemente Chile mantiene una actitud cambiante entre ofrecer y retractarse o imponer condiciones. Demostramos son este trabajo que esas ofertas, en el plano internacional y tomando en cuenta la doctrina de los actos unilaterales de los Estados, generan consecuencias jurídicas. Cabe resaltar que no todas las ofertas realizadas por Chile, se enmarcan en lo establecido en la doctrina, puesto que para que esto suceda deben cumplirse con ciertos requisitos, como son: la manifestación de la voluntad, realizada por un solo sujeto de Derecho Internacional, autonomía (lo que implica que surge al margen de un acuerdo), objeto lícito, circunstancia, la forma en se realiza el acto no es importante, por lo que tomando en cuenta estos aspectos, determinamos que; los ofrecimientos realizados en 1922, 1926, 1944, 1946, 1961 cumplen con estos requisitos, se encuadran en la figura llamada Promesa Unilateral y generan consecuencias jurídicas, para Chile en el Marco Internacional y cuáles son esas: Un Estado que realiza el acto unilateral llamado promesa se compromete, se obliga con el otro Estado a actuar de determinada manera, queda vinculado jurídicamente, y según los doctrinarios debe mantener una conducta coherente con su declaración inicial. Llegando a esta conclusión; proponemos que esta doctrina sea utilizada en la política exterior que maneja Bolivia en las relaciones con Chile como un sustento legal renovado para respaldar su demanda marítima
144

Nivelación de Politicas de Erradicacion en la CAN, amparadas en la convencion de Viena de 1988

Rodas Sanjinez, Ximena Fernanda January 2009 (has links)
La presente tesis de grado tiene como objeto de investigación a los Artículos 9 y 14 de la Convención de Viena de 1988, en lo referente a la cooperación internacional en materia de erradicación aplicado a los países miembros de la CAN. Por lo cual la pregunta de investigación es: ¿Bolivia ejecuta políticas niveladas de cooperación con los Estados miembros de la CAN para la erradicación de cultivos ilícitos de coca en el marco del cumplimiento a los artículos 9 y 14 de la Convención de NNUU de 1988? Para esto el objetivo general planteado es: Determinar si el Estado boliviano ejecuta políticas niveladas de cooperación con los Estados miembros de la CAN para erradicar los cultivos ilícitos de coca, en el marco del cumplimiento a los artículos 9 y 14 de la Convención de NNUU de 1988. Empleando así el método dogmático jurídico propositivo. La tesis de investigación parte de una matriz conceptual de droga, narcotráfico y coca con sus múltiples aplicaciones, haciendo hincapié en los estupefacientes tipificados por la Organización de Naciones Unidas, en la lista I y II de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes.
145

Análisis factorial dinámico basado rn modelos VAR aplicado al pronóstico de la inflación

Llusco Silvestre, Genaro January 2010 (has links)
La presente tesis se enmarca dentro del análisis de series de tiempo multivariante, un campo de la Estadística de creciente interés en los últimos años. Su objeto es el estudio de variables con alto grado de desagregación tanto en corte transversal como longitudinal y como una aplicación de la teoría desarrollada se realiza el análisis y predicción de la inflación en Bolivia, la cual tiene como indicador a Índice de precios de Consumo (IPC), las predicciones de IPC son explicadas mediante la información de las variables Macroeconómicas mediante el modelo autorregresivo VAR. Para reducir la dimensionalidad y comprimir la información potencial se desarrolla el análisis factorial dinámico(AFD), la cual es una generalización del modelo factorial que esta orientado al análisis de variables aleatorias independientes e idénticamente distribuidos, la misma que es proyectado al marco estático para poder estimar los factores mediante componentes principales. El numero de factores dinámicos q es asociado al espacio de shocks que conducen las fluctuaciones Macroeconómicas, las cuales inducen a IPC. Y q es determinado a través de la estimación de la matriz de correlación residual de la estimación del modelo VAR en r factores estáticos estimados Ft , es decir, las dinámicas de Ft evolucionan de acuerdo a un modelo VAR.
146

El efecto delt rabajo infantil en el rendimiento académico de estudiantes de educación primaria

Acosta Sosa, Edwin January 2008 (has links)
El presente estudio responde a la necesidad de conocer el efecto que tiene el trabajo infantil sobre el rendimiento escolar de estudiantes del 8vo grado de primaria de las unidades educativas Carlos Bravo (nocturna) y Unidad Educativa Eduardo Avaroa (diurna) de la ciudad de La Paz. El trabajo infantil es un problema social que tiene diferentes origines, sobretodo en la parte económica, de esta forma se puede mencionar que existe una estrecha relación entre trabajo infantil y educación que se refleja así en el ausentismo, la deserción, el rendimiento escolar, etc. Esto lleva a plantear la necesidad de verificar esta relación en el contexto. Todo lo expuesto lleva a la siguiente pregunta ¿Cuál es el efecto del trabajo infantil en el rendimiento académico de estudiantes del 8vo grado de primaria de la ciudad de La Paz? El manejo de conceptos para comprender esta problemática, se relaciona con los términos utilizados como el rendimiento académico debe entenderse como el nivel de logro que puede alcanzar un estudiante en el ambiente escolar en general o en una asignatura en particular, este proceso puede ser medido y evaluado mediante las instituciones correspondientes. El trabajo infantil, es la actividad que realizan los niños menores de 15 años, se debe notar que en este rango no entran los niños que ayudan con labores del hogar y del entorno familiar. Las causas para esta explotación de los niños son multicausales; los problemas estructurales de los diferentes países, las nuevas políticas económicas que incrementan el desempleo, pobreza y degradación de la forma de vida, así también de establecer como estrategias de sobre vivencia para algunas familias. En nuestro país la crisis de los años 80 llevo a una gran parte de la población al desempleo y otros problemas como la migración campo a la ciudad. Esto llevo a que algunas personas puedan aprovecharse del trabajo infantil, con menos remuneración, sin seguro medico y otros costos, en fin los riesgos a los que se exponen estos niños y niñas son varios: Enfermedades, mortalidad, abuso sexual, etc.
147

Integración de carcaterísticas socioculturales y procesos educativos formales con adolescentes (Estudio de caso zona Ballivia, El Alto)

Cosio Machaca, Rosmery Juana January 2008 (has links)
En la presente investigación se ha desarrolla la identificación de la integración de las características socioculturales y procesos educativos formales, esta vez nos centramos en un caso especifico, y nos hemos centrado en la Zona Ballivián de la ciudad de El Alto. Se puede entender que el origen de la crisis educativa radica en la deficiente gestión institucional y el empoderamiento de la sociedad sobre la importancia fundamental de coadyuvar con la educación desde diferentes ámbitos. En muchos casos, se vino ejerciendo una gestión educativa de naturaleza impositiva y autocrática, sin ningún tipo de participación social, muchos menos de la comunidad en los procesos educativos formales. La investigación principalmente ha indagado, en cómo se unifica las formas de vida en familia en los procesos de la educación formal, ha este emprendimiento los aspectos metodológicos de carácter cualitativo – etnográfico a través de los diversos métodos como la observación participante, entrevistas a profundidad e historias de vida han dado lugar a que se realice un análisis desde lo particular hasta lo general. El marco teórico centrado principalmente en lo cultural, social, y etnográfico, mediante la diversidad de posiciones de los autores ha reforzado la investigación. Sin embargo lo relevante de la presente investigación ha sido la parte de los análisis de datos, porque estas nos han permitido describir y analizar el desenvolvimiento de los adolescentes en relación a su familia y la educación formal; proceso que concluye en que las formas de vida que los adolescentes tienen y desarrollan en casa están muy distanciadas de la educación formal, lo que nos muestra la carencia de integración de estas dos instituciones, por tanto se ve como una necesidad imperiosa integrar las formas de vida de los adolescentes en la zona Ballivián con el total acontecer de lo que implica los procesos educativos formales (Escuela).
148

La construcción del cibismo y los heroes de la Guerra del Pacífico a traves de la prensa paceña (1879-1979)

Perez Miranda, Leslye Alejandra January 2011 (has links)
La investigación realiza un recorrido por el desarrollo histórico que tuvo la Guerra del Pacífico en la ciudad de La Paz desde 1879 a través de la prensa. Las fuentes utilizadas en la tesis fueron los periódicos que se publicaron en la ciudad de La Paz, y mantuvieron una edición continua. A través de esta fuente, se realizo un rastreo sobre el desarrollo de la guerra y sus posteriores repercusiones en el siglo XIX hasta la conmemoración del centenario. Durante este proceso se identificó diversas prespectivas sobre la contienda, debido que a lo largo de todo este proceso, existió un rescate de ciertos sucesos y la omisión de otros
149

Tratamiento taxonómico de meliaceae (cabralea, cedrela, guarea, swietenia) en la región de Madidi, Bolivia

Villalobos Huanca, Matha January 2011 (has links)
Este estudio apunta delimitar morfológicamente las especies de Meliaceae presentes en la Región Madidi, ubicada entre los departamentos de La Paz y Beni con alrededor de 94,533 km2 equivalente al 10% del territorio boliviano. Se presenta una clave para diferenciar los géneros y tres claves para identificar las especies tratadas, tanto de material herborizado y de especímenes coleccionados en las expediciones botánicas dentro la Región Madidi. Aportándose para cada especie: sinónimos, descripciones botánicas, comentarios taxonómicos, tipo de hábitat, fenología, nombres comunes, usos, distribución geográfica, ilustraciones y lista de especímenes examinados. Para el análisis multivariable se computaron 135 variables por espécimen: 76 características vegetativas y 59 características reproductivas. A través del programa SPSS se evaluaron tales variables, efectuándose en el siguiente orden: valor medio, desviación estándar, rango y coeficiente de correlación de Spearman, posteriormente el Análisis Discriminante y prueba de medianas Kruskal-Wallis para examinar las variables más significantes en cuanto a la separación entre especies. Se hace referencia a 17 especies pertenecientes a los cinco géneros en revisión, siendo el mejor representado Guarea con siete especies, seguido por Ruagea con cinco, Cedrela con tres, Cabralea y Swietenia con una especie. Como novedad para la Región Madidi se registran por primera vez a Cedrela angustifolia, Guarea glabra, Ruagea pubescens y Ruagea tomentosa, la última especie mencionada llega a ser un nuevo registro para la región como para el país. Los resultados del Análisis Discriminante evidencian que las especies de Cedrela pueden ser determinadas a partir de variables vegetativas, puesto que establecen una separación taxonómica. En cuanto a Guarea se define que las variables vegetativas elegidas no son suficientes para establecer una clara diferenciación entre especies, por contar con amplios rangos de expresión, siendo necesario la inclusión y análisis de variables reproductivas para ayudar a delimitar mejor las especies. Con respecto a Ruagea se establece una separación taxonómica con los valores de las variables vegetativas, la función discriminante resulta estadísticamente significativa entre especies.
150

Uses and Customs in Bolivia: Impacts of the Irrigation Law on Access to Water in the Cochabamba Valley

Razavi, Nasya S. 06 June 2012 (has links)
Networks of indigenous irrigating farmers played an influential role in the Cochabamba Water War of 2000 that succeeded in ousting the major water company Bechtel from Bolivia and securing changes to the national legislation to recognize indigenous water rights. In their mobilization against privatization, the irrigators used a narrative grounded in the defense of their water rights and traditional uses and customs or usos y costumbres. Following the Water War, the irrigators effectively organized to have their traditional water rights recognized in the new Irrigation Law no. 2878, which was signed into law in 2004, and the Regulations, which came into effect in 2006. This paper critically examines the impacts of the Irrigation Law on access to water in the heavily farmed region of the Cochabamba Valley. It asks whether the social inequalities amongst farming communities, often exacerbated by usos y costumbres, are being reinforced through the law’s implementation. An analysis of the political processes of institutional change and the power dynamics in the rural water sector reveals that the configuration of power asymmetries formalized in the Irrigation Law maintains unequal access to water resources.

Page generated in 0.0617 seconds