• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 37
  • Tagged with
  • 37
  • 37
  • 20
  • 15
  • 13
  • 13
  • 12
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Intervención educativa sobre factores de riesgo y prevención del cáncer de mama en estudiantes de 4to año de secundaria del Colegio Nacional Mixto Santa Isabel 2014

Espinoza Codina, Rosalia Cecilia January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el efecto de la intervención educativa en el conocimiento de los factores de riesgo y la prevención del cáncer de mama en estudiantes del 4to año de secundaria del Colegio Nacional Mixto “Santa Isabel” del distrito de Carabayllo en el mes de marzo del 2014. El estudio es cuasiexperimental. Se cuenta con 122 estudiantes del 4to año de Educación Secundaria de la I.E. Nacional Mixta Santa Isabel de Carabayllo, en los cuales se mide el nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y la prevención del cáncer de mama en dos momentos: antes de la intervención educativa (pre test) y después de la intervención educativa (post test) en el mes de marzo del 2014. Para las variables cuantitativas se estiman las medidas de tendencia central (media y desviación estándar) y para las cualitativas las frecuencias absolutas y relativas. Para el análisis inferencial se utiliza la prueba de independencia Chi cuadrado considerando significativo un valor p<0.05. Para la presentación de los datos se utilizan herramientas gráficas principalmente el diagrama de barras y diagrama circular. El análisis se realiza con el programa estadístico SPSS versión 21. La edad promedio de los estudiantes de 4to año es de 15.3±1.0 años, encontrándose la mayoría entre 14 a 15 años (62.3%). El 61.5% de los estudiantes son de sexo femenino y el 38.5% de sexo masculino, perteneciendo la mayoría a la sección A (24.6%). El nivel de conocimientos de los estudiantes sobre la definición del cáncer de mama en el pre test es “Bajo” (68%) comparado al nivel alcanzado en el post test, donde el 95.9% alcanza un nivel “Alto”. En relación a los factores de riesgo, el nivel de conocimientos alcanzado en el pre test es “Bajo” (88.5%) y en el post test es “Alto” (90.2%). Para el nivel de conocimientos sobre la detección del cáncer de mama, en el pre test el 94.3% de los participantes tiene un conocimiento “Bajo” y en el post test el 81.1% alcanza un nivel “Alto”. Con respecto al nivel de conocimientos sobre el autoexamen de mama, en el pre test se alcanza un nivel “Bajo” (96.7%) y en el post test un nivel “Alto” (87.7%), observándose que con un nivel de confianza del 95%, la calificación del nivel de conocimiento sobre definición del cáncer de mama (p<0.05), los factores de riesgo (p<0.05), las técnicas de detección del cáncer de mama (p<0.05), el autoexamen de mama (p<0.05) y el momento de la aplicación del test antes y después de la intervención educativa se relacionan, es decir existe un efecto positivo. Asimismo el nivel de conocimiento general de los estudiantes en el pre test es “Bajo” (73.8%), comparado con el nivel de conocimiento en el post test donde se alcanza un nivel “Alto” (92.6%), observándose que existe relación entre el nivel de conocimientos obtenidos en general y el momento de la aplicación del test antes y después de la intervención educativa (p<0.05), es decir existe un efecto positivo después de la intervención educativa en el conocimientos de los estudiantes. Concluye que basado en el modelo de Bustos, se observa que existe un efecto positivo de la intervención educativa ya que la mayoría de alumnos alcanzan un nivel “Alto” en cuanto al conocimiento sobre cáncer de mama en comparación con los resultados encontrados inicialmente (p<0.05). / Tesis
32

Nivel de conocimiento sobre los factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de cuello uterino en los estudiantes del I.E. N° 6066 del distrito de Villa El Salvador 2014

Torres Díaz, Ana María January 2015 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de cuello uterino en los estudiantes del colegio Nº 6066 del distrito de Villa El Salvador del año 2014. El propósito está orientado en reforzar el conocimiento y garantizar la prevención del cáncer de cuello uterino en los estudiantes. El presente estudio es nivel aplicativo de tipo cuantitativo, el método descriptivo de corte transversal, el estudio se realiza en una institución educativa. El instrumento que se utiliza es, para la recolección de datos, el cuestionario y la técnica es la encuesta, el cual es aplicado a una muestra de 60 estudiantes de colegio. Concluyendo que el nivel de conocimientos que tienen los estudiantes del colegio I.E. Nº 6066 sobre factores de riesgo y medidas preventivas del cáncer de cuello uterino, en su mayoría es alto y medio. / Trabajo académico
33

Prácticas preventivas y el riesgo de cáncer de piel de las estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas Huaral - 2016

Ramirez Rodas, Ingrid Liliana January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la relación entre prácticas preventivas y riesgo del cáncer de piel en estudiantes de enfermería de la Universidad Alas Peruanas (Huaral) en el periodo 2016. Es una investigación cuantitativa, descriptiva y de nivel aplicativo. Se utiliza como instrumento un cuestionario semiestructurado de 10 preguntas de acuerdo a la descripción de las variables en estudio el cual es aplicado a 80 estudiantes de enfermería. Se observa que las prácticas preventivas es deficiente correspondiente al 47%; practicas preventivas regular equivalente en 34 % y el 19% tiene prácticas preventivas saludables frente al cáncer de piel. Y con respecto al riesgo de cáncer de piel las estudiantes de enfermería, el 45% están en desacuerdo de un riesgo de cáncer, el 31% de alumnas están de acuerdo, el 6% están muy de acuerdo y un 6%estan indecisos. / Trabajo académico
34

Factores que influyen en la discontinuidad para la toma de Papanicolaou en mujeres atendidas en el Centro de Salud Leonor Saavedra, setiembre-octubre 2017

Bravo Lurita, Fiorela Esther January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica los factores que influyen en la discontinuidad para la toma de Papanicolaou en mujeres atendidas en el Centro de Salud Leonor Saavedra durante los meses de septiembre a octubre del 2017. Desarrolla un estudio de tipo prospectivo, transversal, analítico, cuantitativo de casos y controles. Se encuestó a 180 mujeres distribuidas en dos grupos de 90 tanto para casos como para controles, usuarias del servicio de planificación familiar. Encuentra que el análisis de la variable en estudio sobre los factores influyentes de la discontinuidad para la toma de Papanicolaou fueron: estado civil soltera (OR: 4.7; p<0.05), nivel socioeconómico bajo (OR: 2.3; p<0.05), presencia de temor (OR: 4.5; p<0.05), vergüenza (OR: 2.8; p<0.05), incomodidad (OR: 3.14; p<0.05), dolor (OR: 3.5; p<0.05), mala relación usuaria – proveedor (chi cuadrado: 14.27; p<0.05). Concluye que el estado civil soltera, el nivel socioeconómico bajo, presencia de temor, vergüenza, incomodidad y dolor son factores influyentes en la discontinuidad para la toma del Papanicolaou, así mismo una mala relación usuaria - proveedor es un factor influyente para la discontinuidad de dicha prueba. / Tesis
35

Conocimientos que tienen los estudiantes sobre el virus de papiloma humano en una institución educativa pública, 2017

Lizarbe Pujaico, Guina January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina los conocimientos que tienen los estudiantes sobre el virus del papiloma humano en la I.E. Nuestra Señora de Lourdes. Desarrolla un estudio es de tipo cuantitativo, de nivel aplicativo, de método descriptivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes. Se utilizó como instrumento un cuestionario, el cuál fue sometido a juicios de expertos, obteniendo una concordancia significativa en los criterios de evaluación del cuestionario siendo P= 0.02. Encuentra que del 100% de estudiantes encuestados (50), el 54% (27) conocen sobre el virus de papiloma humano, 89%(45) no conocen sobre el tiempo de aparición de signos de infección, así mismo un promedio de 74% (37) conocen sobre las partes de infección, riesgos de infección y la definición del VPH, el 94% (47) conocen sobre los comportamientos de riesgo para contraer el VPH, así mismo, el 76% (38) conocen sobre la población afectada por el virus y un promedio 83% (42) conocen sobre dosis y edad de aplicación de la vacuna contra el VPH, así mismo, el 98% (49) conocen sobre los comportamientos que previenen la infección de VPH y el 80% (40) no conocen sobre la etapa que se debe aplicar la vacuna. Concluye que los estudiantes en su mayoría conocen sobre el virus del papiloma humano, sobre su definición, el órgano que afecta el VPH, las vías de transmisión y las complicaciones, pero desconocen en su gran mayoría sobre los signos de esta enfermedad. / Tesis
36

Nivel de conocimientos sobre prevención de cáncer de mama en adolescentes de una institución educativa estatal de educación secundaria, Lima 2017

Huarcaya Aparcana, Jenny Marisol January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina el nivel de conocimientos sobre prevención del cáncer de mama en adolescentes de una institución educativa estatal de educación secundaria en el año 2017. El estudio es de tipo cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo y de corte transversal, La población está constituida por 93 adolescentes de sexo femenino, de una institución educativa de educación secundaria. Para la recolección de datos se utiliza como técnica la encuesta y como instrumento un cuestionario previamente validado por jueces expertos. Del 93 (100%) de estudiantes encuestados, 52 (55.9%) tienen un nivel de conocimientos medio, 21(22,6%) bajo y 20(21,5%) alto. El Nivel de conocimientos sobre prevención de cáncer de mama que predomina en las adolescentes de 5to grado de secundaria de la Institución Educativa Julio Cesar escobar va de medio a alto. / Tesis
37

“Análisis desde la gestión estratégica al modelo del servicio de prevención y detección temprana del cáncer del cuello uterino en el distrito de Marcabamba, provincia Paúcar del Sara Sara, Región Ayacucho, 2016”

Gutiérrez Canales, Marco Antonio 12 February 2018 (has links)
En este siglo XXI, el Cáncer del Cuello Uterino ocupa el segundo lugar en incidencia en el mundo; siendo el más frecuente en las mujeres de países en desarrollo. Las tasas más altas se han encontrado en África Sub Sahariana, Asia del Sur, El Caribe y América Latina (Norma Técnico Oncológica para la Prevención, Detección y Manejo de Lesiones Premalignas del Cuello Uterino a Nivel Nacional, 2007). El Perú no ha sido ajeno a esta realidad, pues es la primera causa de muerte en la mujer peruana (Liga Contra el Cáncer, 2016) y para controlar su incidencia ha desarrollado Políticas Públicas en Salud sobre la Prevención y Control del Cáncer del Cuello Uterino, que obedecen a acuerdos, convenios internacionales (El Cairo, 1994; Conferencia Mundial de Derechos Humanos, 1993; etc.) y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a cumplirse el 2030. Esta investigación realizada en Región Ayacucho tiene como objetivo identificar los Factores que Limitan la Implementación del Modelo del Servicio de Prevención y Detección Temprana del Cáncer de Cuello Uterino (Examen PAP) a las mujeres de la zona rural del distrito de Marcabamba, provincia Paúcar del Sara Sara, Región Ayacucho; identificando elementos de la Gestión Estratégica, para proponer medidas que mejoren el acceso a este servicio en el Centro de Salud, 2016. El estudio es de tipo cualitativa - descriptiva y pretende identificar la Gestión de Calidad Total (Gestión del Potencial Humano, Gestión Logística y Mercadeo Social), la Gestión del Servicio en el Territorio y la Gestión de Confianza en la Implementación del Modelo del Servicio de Prevención y Detección Temprana de Cáncer de Cuello Uterino (Examen PAP); y, a partir ello, proponer mejoras a la gestión de los procesos del modelo estudiado. Finalmente, la Gestión Estratégica, eje de la Gerencia Social, permite a la población objetivo acceder de forma eficiente y adecuada al servicio o producto que ofrece la Industria de Sector Público, como ocurre con el Modelo de Prevención y Detección Temprana del Cáncer del Cuello Uterino (Examen PAP); y, de esa forma, permitir que ejerzan sus derechos ciudadanos. / In this 21st century, Cervical Cancer is second in incidence in the world and is the most common in women in developing countries. The highest rates have been found in Sub-Saharan Africa, South Asia, the Caribbean and Latin America (Norma Técnico Oncológica para la Prevención, Detección y Manejo de Lesiones Premalignas del Cuello Uterino a Nivel Nacional, 2007). Peru has not been unaware of this reality, as it is the leading cause of death in Peruvian women (League Against Cancer, 2016) and to control its incidence has developed Public Health Policy on Prevention and Control of Cervical Cancer, based on international agreements, conventions (Cairo, 1994, World Conference on Human Rights, 1993, etc.) and Sustainable Development Goals be completed in 2030. This research carried out in the Ayacucho Region aims to identify Factors that Limit the Implementation of Model of Prevention and Early Detection of Uterine Cervical Cancer (PAP Examination) to women in rural areas of the district of Marcabamba, in the province of Páucar Sara Sara, Ayacucho Region; and analyze Strategic Management's elements to propose measures that improve access to this service in the Health Center, 2016. The research is qualitative - descriptive and aims to identify Total Quality Management (Human Potential Management, Logistic Management and Social Marketing), Confidence Management and Service Management in the Territory in the Implementation of Model of Prevention and Early detection of cervical cancer (PAP examination); And, from this, to propose improvements to the management of the processes of the model studied. Finally, Strategic Management, axis of the Social Management, allows the objective population to access efficiently and adequately the service or product offered by the Public Sector Industry, such as the Early Cervical Cancer Prevention and Detection Model (PAP Examination); and, in that way, allow them to exercise their citizens' rights. / Tesis

Page generated in 0.0576 seconds