11 |
Detección de personas y vehículos en imágenes tomadas desde un UAVRivera Vicente, Jhon Jhojan 03 August 2016 (has links)
En la actualidad, la detección de objetos de interés en imágenes se ha centrado
básicamente en aplicaciones que se desarrollan sobre cámaras estáticas, limitando así
el área que es captada por dichas cámaras. Pero con el desarrollo y construcción de los
vehículos aéreos no tripulados, ahora tenemos cámaras que se montan en ellos. Los
objetos a detectar con una cámara en movimiento generan un nuevo reto y es por eso
que esta tesis se enfoca en el análisis de este tipo de imágenes.
En la presente tesis, se desarrolló un sistema que permite la detección de objetos de
interés (persona y vehículos) que se encuentran en movimiento, a partir de imágenes
tomadas desde un vehículo aéreo no tripulado (UAV). El resultado de la aplicación de
este sistema, permitirá conocer el número de objetos en movimiento, así como la
trayectoria que siguen a lo largo de una secuencia de imágenes.
En el primer capítulo se presenta el estado del arte existente en la actualidad en
referencia a las aplicaciones que existen en reconocimiento de objetos en imágenes, ya
sean imágenes individuales o secuencias de imágenes. Además se establecen los
objetivos del desarrollo del sistema que se propone en esta tesis.
En el segundo capítulo, se presenta las técnicas existentes en el procesamiento de
imágenes para el reconocimiento de objetos, así como también las respectivas etapas
con las que cuentan, para detectar y reconocer objetos de interés.
En el tercer capítulo se realiza la comparación entre las técnicas de reconocimiento con
el objetivo de seleccionar la más adecuada a nuestros requerimientos. Así mismo se
presenta el diseño del sistema propuesto para la detección de personas y vehículos en
movimiento en las imágenes tomadas desde el UAV.
Finalmente en el último capítulo, se muestra la implementación del sistema propuesto y
sus resultados obtenidos al aplicar el sistema sobre 5 secuencias de fotogramas
(videos), cada una de ellas con características distintas, con lo que se establecerá la
eficiencia de nuestro sistema en cuanto a escenarios diversos.
|
12 |
Diseño e implementación del centro de operación y gestión de la Red Académica Peruana en software libre / Arturo Díaz RosembergDíaz Rosemberg, Arturo Gustavo 09 May 2011 (has links)
El objetivo general de esta tesis es contar con una herramienta que permita conocer el rendimiento de la Red Académica Peruana-RAAP y a partir de este conocimiento poder tomar decisiones de gestión. Esta red soporta protocolos avanzados, como IPv6, y está implementado con la arquitectura MPLS para ofrecer alta calidad de servicio a las aplicaciones de tiempo real.
|
13 |
Uso de la plataforma Moodle para el desarrollo de la competencia de emprendimiento en los estudiantes del 4° grado de educación secundaria de menores de una institución educativa de UcayaliBlas Tucto, Julián, Rojas Ayala, Víctor Alfonso 28 June 2016 (has links)
La presente Propuesta de Innovación Educativa se basa en el uso de la plataforma
Moodle para el desarrollo de la competencia de emprendimiento en los estudiantes
del 4° grado de educación secundaria de menores de una institución educativa
pública de Ucayali.
Esta propuesta tiene el propósito de advertir la escasa atención a los adolescentes
para el desarrollo de sus competencias emprendedoras haciendo uso de las
Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC), debido a la falta de programas
y contenidos curriculares en el Diseño Curricular Nacional 2009 del Ministerio de
Educación y en los planes curriculares de estudios de las instituciones educativas,
asimismo se incide en las pocas oportunidades que se le brinda a los docentes para
capacitarse en temas que fomenten una educación emprendedora.
Esta propuesta se enmarca en el tipo de innovación por adición y según el modo
de realización corresponde al nivel operativo por curso, en el que se plantearon
objetivos, contenidos, competencias, metodología y evaluación de los aprendizajes
orientados a establecer una realidad que no se daba hasta el momento pero de
manera focalizada, en tanto que busca lograr que los estudiantes desarrollen sus
competencias emprendedoras.
Para el logro de los objetivos y comprobar la viabilidad de la propuesta se ejecutó
una experiencia piloto en la Institución Educativa Emblemática “Fernando Carbajal
Segura”, ubicada en la región Ucayali, consistente en la implementación de una
plataforma Moodle y desarrollo de sesiones de aprendizaje vinculados a
competencias digitales y emprendedoras en los estudiantes, respectivamente.
Se concluye con la ejecución de una feria escolar de emprendimiento donde se
evidencia el desarrollo de habilidades empresariales expresados en proyectos o
ideas de negocios con objetivos, estrategias, recursos humanos-financieros y plan
de marketing definidos, el desarrollo de esta competencia permite contar con
jóvenes líderes y creativos, con más confianza en lo que hacen y en todo lo que
emprenden. / This Educational Innovation proposal is based on the use of the learning
management system Moodle in the development of the competence of
entrepreneurship in 4th grade students in a public high school in Ucayali.
This work aims at dealing with the scarce interest in teenagers’ development of
enterprising competences by using Information and Communication Technologies
(ICT); this situation is due to the lack of curricular programs and contents in the
Ministry of Education’s National Curriculum Design 2009 project and in the curricular
study plans of the educational institutions. Likewise, we remark on the very few
opportunities the teachers are given to pursue professional development on topics
that promote enterprising education.
For the achievement of targets and to verify the viability of the proposal, a pilot
experience was carried out in the Educational Emblematic Institution "Fernando
Carbajal Segura", consisting on the implementation of the learning management
system Moodle and the development of learning sessions linked to digital and
enterprising competences of the students, respectively.
The experience came to an end holding an entrepreneurship school fair where the
development of managerial skills was expressed in projects or business ideas with
defined goals, strategies, human – financing resources and marketing plan; the
development of this competence contributes to the formation of young and creative
leaders, with more confidence in what they do and in everything they undertake. / Tesis
|
14 |
Diseño e implementación de un sistema de gestión de sesiones Web conferencing para la comunidad PUCPBarturén Larrea, José Luis 06 September 2012 (has links)
En la presente tesis se realiza el diseño e implementación de un sistema que apoya la metodológica de los cursos a distancia y semipresenciales en la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de herramientas web conferencing para la interacción síncrona entre docentes y alumnos. Para ello se plantea un sistema de gestión de sesiones web conferencing, el cual involucra la autenticación y asignación de roles a los usuarios, así como la creación, actualización y monitoreo de salas. Esta tesis está estructurada de la siguiente manera:
En el capítulo 1 se detalla la situación actual del sistema web conferencing ofrecido por la PUCP, se define el problema y los objetivos del proyecto.
En el segundo capítulo, se muestra el marco teórico de los sistemas web conferencing, se compara las principales herramientas comerciales y de código abierto, y se elige aquella que soluciona los problemas del actual servicio y ofrece un apoyo metodológico para los cursos a distancia y semipresenciales.
En el capítulo 3 se presenta el diseño de la propuesta para el nuevo sistema, a través de diagramas de casos de uso, clases y despliegue.
Finalmente, en el cuarto capítulo se muestran los prototipos implementados y los resultados de la validación del sistema. Se detallan aspectos importantes de la implementación así como las pruebas de integridad y estrés al servidor. / Tesis
|
15 |
Computational approaches to the modelling of topological and dynamical aspects of biochemical networksLópez García de Lomana, Adrián 19 October 2010 (has links)
Els mecanismes de regulaci o de les c el lules poden ser modelats per
controlar i entendre la biologia cel lular. Diferents nivells d'abstracci o
s'utilitzen per descriure els processos biol ogics. En aquest treball s'han
utilitzat grafs i equacions diferencials per modelar les interaccions cel lulars
tant qualitativament com quantitativa.
En aquest treball s'han analitzat dades d'interacci o i activitat de diferents
organismes, E. coli i S. cerevisiae: xarxes d'interacci o prote na-prote na,
de regulaci o de la transcripci o, i metab oliques, aix com per ls d'expressi o
gen omica i prote omica.
De la rica varietat de mesures de grafs, una variable important d'aquestes
xarxes biol ogiques es la distribuci o de grau, i he aplicat eines d'an alisi
estad stica per tal de caracteritzar-la. En tots els casos estudiats les distribucions
de grau tenen una forma de cua pesada, per o la majoria d'elles
presenten difer encies signi catives respecte un model de llei de pot encia,
d'acord amb proves estad stiques. D'altra banda, cap de les xarxes podrien
ser assignades de forma inequvoca a cap distribuci o testejada.
Pel que fa a un nivell m es microsc opic, hem utilitzat equacions diferencials
per estudiar la din amica de models de diversos sistemes bioqu mics.
En primer lloc, una eina de programari anomenada ByoDyn ha estat
creada des de zero. L'eina permet realitzar simulacions deterministes
i estoc astiques, analitzar models mitjan cant estimaci o de par ametres,
sensibilitat i an alisi d'identi cabilitat, aix com dissenyar optimament
experiments. S'ha creat una interf cie web que ofereix la possibilitat
d'interactuar amb el programa d'una manera gr a ca, independentment
de la con guraci o de l'usuari, permetent l'execuci o del programa en diferents
entorns computacionals. Finalment, hem aplicat un protocol de disseny
experimental optim en un model multicel lular de l'embriog enesi en
vertebrats. / Regulatory mechanisms of cells can be modelled to control and under-
stand cellular biology. Di erent levels of abstraction are used to describe
biological processes. In this work we have used graphs and di erential
equations to model cellular interactions qualitatively and quantitatively.
From di erent organisms, E. coli and S. cerevisiae, we have analysed
data available for they complete interaction and activity networks. At
the level of interaction, the protein-protein interaction network, the tran-
scriptional regulatory networks and the metabolic network have been
studied; for the activity, both gene and protein pro les of the whole or-
ganism have been examined. From the rich variety of graph measures,
one of primer importance is the degree distribution. I have applied sta-
tistical analysis tools to such biological networks in order to characterise
the degree distribution. In all cases the studied degree distributions have
a heavy-tailed shape, but most of them present signi cant di erences
from a power-law model according to a statistical test. Moreover, none
of the networks could be unequivocally assigned to any of the tested
distribution.
On the other hand, in a more ne-grained view, I have used di erential
equations to model dynamics of biochemical systems. First, a software
tool called ByoDyn has been created from scratch incorporating a fairly
complete range of analysis methods. Both deterministic and stochas-
tic simulations can be performed, models can be analysed by means of
parameter estimation, sensitivity, identi ability analysis, and optimal ex-
perimental design. Moreover, a web interface has been created that pro-
vides with the possibility interact with the program in a graphical man-
ner, independent of the user con guration, allowing the execution of the
program at di erent computational environments. Finally, we have ap-
plied a protocol of optimal experimental design on a multicellular model
of embryogenesis.
|
16 |
Licencias incompatibles de software libre : estudio de incompatibilidad en relación con la licencia GNU GPLGuerra Gacitúa, Nayareth Dalila January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Así, el objetivo principal de la presente investigación es realizar un estudio respecto a las razones que esgrime la Free Software Foundation (FSF) al momento de considerar una licencia libre como incompatible con la GNU GPL. En conjunto con lo anterior son objetivos especifico de la presente investigación: presentar los aspectos relevantes de cada licencia, principalmente los derechos que concede y las condiciones que impone a los usuarios del software licenciado y exponer las razones esgrimidas por la FSF para considerar la licencia como incompatible, presentado una
8
opinión acerca de dichas razones y exponiendo otros elementos de incompatibilidad no considerados por la FSF en su análisis, si es que existen.
Para lograr los anteriores objetivos, será necesario comenzar con un capítulo dedicado a la propiedad intelectual, en general, centrándonos particularmente en la rama del derecho de autor: su concepto, el objeto de su protección, los titulares de dicho derecho, el contenido de éste y cuál es su duración
|
17 |
Sistema de información para la administración de un colegioLópez Rengifo, Paolo 29 November 2011 (has links)
Alcances:
Educación Básica Regular.
Niveles de Primaria y Secundaria.
Periodos de evaluaciones bimestrales.
Turnos de mañana y tarde.
Días de clase de lunes a viernes o lunes a sábado.
Recaudación de pagos para las obligaciones de los alumnos a través de una o
más entidades bancarias.
Funcionalidades:
Procesos básicos de colegio desarrollados:
Elaboración y cálculo de notas.
Control en las asistencias de los profesores.
Control en las asistencias de los alumnos.
Seguimiento a las obligaciones de pago en los alumnos.
Seguridad en el uso del sistema a nivel de menú y acciones.
Modo de trabajo Multiusuario.
Criterios técnicos:
Implementación en arquitectura 3 capas.
Implementación en plataforma Web.
Empleo de tecnología Java como lenguaje de desarrollo.
Utilización de PostgreSQL como motor de base de datos.
Utilización de una metodología orientada a objetos.
Utilización de la notación UML.
El trabajo expuesto ofrece servicios que pretenden en comparación al trabajo tradicional
reducir los tiempos ineficientes, integrar datos y obtener una mejor información.
Asimismo, el empleo de la Web como medio tecnológicamente de vanguardia en cuanto
a su uso para la Internet, y el de herramientas y tecnologías libres que brindan una
respuesta al propósito de disminuir los costos por concepto de adquisición de licencias
en beneficio de que los colegios puedan adquirir un aplicativo a un precio que les sea
accesible, se añaden entre sus principales beneficios.
|
18 |
Diseño de una PBX inalámbrica para la prestación de servicios de tipo fijo y móvil utilizando Wi-Fi y telefonía IPMendoza Cámac, José Luis 29 November 2011 (has links)
El presente trabajo consiste en el diseño una IP-PBX inalámbrica para una
empresa, con lo cual se pretende brindar servicios de transmisión de voz y
datos a sus usuarios, empleando un sistema inalámbrico multicelular como
principal medio de acceso.
La central de conmutación PBX será una solución en software utilizando
Asterisk/GNU Linux, con lo cual se implementará un sistema de Telefonía
sobre IP (ToIP). Para la atención de la demanda móvil de los usuarios se hará
uso de la tecnología Wi-Fi.
Se detallan aspectos teóricos sobre centrales PBX, VoIP, Asterisk, Wi-Fi y
propagación en áreas cercanas sin línea de vista NLOS, así como las
consideraciones necesarias para el planeamiento e implementación de redes
inalámbricas multicelulares de este tipo. Se plantea una empresa ficticia donde
se define la ubicación de los equipos terminales, luego se aplican los
conceptos revisados y se procede a realizar el diseño final de la red.
También se estiman los costos de inversión y operación que involucra la
propuesta y se dan las recomendaciones del caso.
|
19 |
Diseño e implementación de una red de telefonía IP con software libre en la RAAP / Diego Quintana CruzQuintana Cruz, Diego 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto de tesis consiste en analizar, diseñar e implementar una
red piloto de telefonía IP en la Red Académica Peruana (RAAP) usando
software libre. Durante el desarrollo de este proyecto se realiza una
comparación de los diversos protocolos de señalización: SIP, IAX2; del
hardware a utilizar: Teléfonos IP, ATAs; así como también de las diversas
clases de codecs. Luego del análisis, se implementará la red VoIP. Esta red
consistirá en un servidor principal y otro de respaldo para poder brindar una
alta disponibilidad en caso de fallas. Ambos servidores contarán con el
software Asterisk y un Sistema Operativo GNULinux. Una vez implementada la
red de VoIP, se harán pruebas de esfuerzo para determinar la capacidad
máxima de llamadas simultáneas que pueda soportar el sistema. Por último, se
elaborará una recomendación formal a la RAAP sobre el uso de estas
tecnologías.
|
20 |
Diseño e implementación de un sistema de gestión de sesiones Web conferencing para la comunidad PUCPBarturén Larrea, José Luis 06 September 2012 (has links)
En la presente tesis se realiza el diseño e implementación de un sistema que apoya la metodológica de los cursos a distancia y semipresenciales en la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de herramientas web conferencing para la interacción síncrona entre docentes y alumnos. Para ello se plantea un sistema de gestión de sesiones web conferencing, el cual involucra la autenticación y asignación de roles a los usuarios, así como la creación, actualización y monitoreo de salas. Esta tesis está estructurada de la siguiente manera:
En el capítulo 1 se detalla la situación actual del sistema web conferencing ofrecido por la PUCP, se define el problema y los objetivos del proyecto.
En el segundo capítulo, se muestra el marco teórico de los sistemas web conferencing, se compara las principales herramientas comerciales y de código abierto, y se elige aquella que soluciona los problemas del actual servicio y ofrece un apoyo metodológico para los cursos a distancia y semipresenciales.
En el capítulo 3 se presenta el diseño de la propuesta para el nuevo sistema, a través de diagramas de casos de uso, clases y despliegue.
Finalmente, en el cuarto capítulo se muestran los prototipos implementados y los resultados de la validación del sistema. Se detallan aspectos importantes de la implementación así como las pruebas de integridad y estrés al servidor.
|
Page generated in 0.0671 seconds