31 |
“Gestión de los reasentamientos poblacionales generados por proyectos de desarrollo : caso de la población desplazada de Huabal”Laos Atencia, Lilian Katherin 19 June 2018 (has links)
El desplazamiento poblacional se produce cuando las personas, familias y/o
comunidades tienen que abandonar su hogar por la existencia de un factor externo
como proyectos de infraestructura, mineros, hidrocarburíferos, energéticos,
intervenciones urbanas, desastres naturales, situaciones de violencia, entre otros,
que los induce a tomar la decisión de desplazarse al no tener la opción de
permanecer en su lugar de origen. El desplazamiento causa graves impactos
sociales, económicos, culturales y psicológicos en la población que lo efectúa,
puede incluso afectar a varias generaciones.
El reasentamiento asumido desde una perspectiva de oportunidad para el
desarrollo sostenible es la medida apropiada para prevenir, mitigar y compensar
los impactos negativos que afrontan las poblaciones desplazadas. En esta línea,
la presente tesis enfatiza la gestión de los reasentamientos poblacionales
generados por proyectos de desarrollo, tomando como estudio de investigación el
caso de la población desplazada de Huabal.
Los pobladores de Huabal distrito de Pomahuaca, provincia de Jaén,
departamento de Cajamarca; fueron desplazados el año 2009 de su lugar de
origen, debido a que el territorio donde se encontraban asentados era requerido
para la ejecución del Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT), proyecto de
infraestructura considerado de necesidad pública para el país. El PEOT reasentó
a dicha población en Nuevo Huabal distrito de San Felipe, provincia de Jaén,
departamento de Cajamarca.
El objetivo de este estudio es identificar los efectos sociales, económicos y
culturales que se han generado en la vida de la población desplazada de Huabal
y conocer sus percepciones, expectativas, intereses y demandas respecto a su
reasentamiento. Asimismo, se busca identificar y analizar los logros y vacíos del
proceso reasentamiento, a partir de la información de los actores involucrados y
los documentos normativos y técnicos existentes, con la finalidad de proponer
medidas que fortalezcan la gestión de los reasentamientos generados por los
proyectos de desarrollo para minimizar los efectos adversos de los
desplazamientos. / Tesis
|
32 |
Die Kirche von Cajamarca die Herausforderung einer Option für die Armen in Peru /Knecht, Wilhelm. January 2004 (has links)
Würzburg, Universiẗat, Diss., 2004. / Dateien im PDF-Format.
|
33 |
Rondas urbanas cajamarquinas : estrategia comunitaria de acceso a la seguridad y la justicia.Calderón Figueroa, Fernando Alberto 30 June 2016 (has links)
La ciudad de Cajamarca, capital de la región del mismo nombre, ha experimentado distintos cambios vinculados a la dinámica económica generada por la minería de gran escala desde 1993. Uno de ellos fue el incremento en las tasas de delitos denunciados ante las autoridades. Así, la experiencia urbana de los cajamarquinos se vio atravesada por un sentimiento de inseguridad en las calles. Ante esto, el Estado implementó en 2003 una estrategia de seguridad ciudadana que enfatizó la coordinación con la población a través de la conformación de juntas vecinales. Sin embargo, alrededor de distintos barrios y mercados de la ciudad habían surgido previamente organizaciones autogeneradas de vigilancia y sanción contra la delincuencia: las rondas urbanas. El nombre proviene del movimiento social campesino que emergió en la misma región durante los ochenta y ganó legitimidad por su efectividad para controlar el abigeato y contener a Sendero Luminoso.
Esta investigación se pregunta por los principales motivos que llevaron a los cajamarquinos a formar rondas desde 2001, y por la relación que han adoptado éstas con el Estado. Se propone que la continuidad entre la ciudad de Cajamarca y su entorno rural, que trasciende las fronteras jurisdiccionales oficiales, contribuye a comprender la emergencia de una forma de organización social que prioriza la defensa de intereses colectivos sobre un ordenamiento legal anclado en el individuo. Se comprende, además, que las rondas urbanas, aunque critican la poca efectividad del Estado, reconocen su legitimidad, lo que puede sentar las bases para el diseño de políticas de seguridad mejor vinculadas al tejido social preexistente. / Tesis
|
34 |
Factores que permiten que el Fondo Social Michiquillay Promueva proyectos de desarrollo sostenibles que cumplan con las expectativas de la población de la zona de influencia del proyecto minero MichiquillayMorales Hernández, Mario Antonio 26 February 2021 (has links)
El Fondo Social Michiquillay - FSM, se crea a partir del Decreto Legislativo Nº 996,
que busca fomentar la participación de agentes privados en los programas de
carácter social, simplificando y agilizando el gasto en las poblaciones del área de
influencia en donde se desarrollen los proyectos promovidos, a través del
financiamiento de proyectos de desarrollo sostenibles. Es en este contexto, que
se percibe una preocupación de la población ubicada en la zona de influencia de
FSM sobre la celeridad con la cual se atiende sus pedidos de proyectos; así
mismo, debido a los cambios a partir de la salida de la empresa Minera Anglo
American Michiquillay a fines del 2014 como socio del FSM y a la incorporación
de ProInversión como socio transitorio a partir de marzo de 2015; lo que ha
generado expectativa en la población sobre trasparencia, participación,
priorización y ejecución de proyectos de desarrollo sostenibles. Por otro lado, la
representación de los pobladores de las comunidades ante el FSM, es asumida
en algunos casos por directivos que no residen en la comunidad de manera
permanente, y en otros casos, desconocen la normativa que rige al FSM para el
financiamiento de los proyectos solicitados, lo que origina se perciba una
inoperancia del FSM para la atención de sus necesidades y prioridades a través
de proyectos.
A partir de la Gerencia Social, que es una de las disciplinas que busca mejorar la
calidad de vida de las poblaciones más vulnerables, reflexionando antes, durante
y después de una intervención, es que se planteó identificar ¿Cuáles son los
factores que permiten que el Fondo Social Michiquillay promueva proyectos
de desarrollo sostenibles que cumplan con las expectativas de la población
de la zona de influencia del proyecto Minero Michiquillay?, con el fin de
proponer y mejorar la intervención del FSM a favor de la población que se
encuentra en su ámbito de intervención.
La identificación de los factores se realizó mediante el análisis de los mecanismos
implementados por el FSM para la participación de los comuneros en los procesos
de desarrollo, conociendo sus percepciones y expectativas sobre el FSM; así
como, se identificó y analizó el proceso de planificación y gestión de los proyectos
financiados por el FSM, a partir del estudio de caso del proyecto Viviendas
Saludables en el Sector Quinuamayo Bajo.
Producto de la investigación, se identificó que estos factores no se están
cumpliendo de acuerdo a la expectativa de la población y a parámetros técnicos, ocasionando un malestar razonable en la población debido a la poca celeridad
para atender sus necesidades o problemática; así mismo, a que el FSM no
dispone de instrumentos de planificación y gestión, que le permita organizar de
manera racional en el tiempo y en base a sus lineamientos y prioridades, la
ejecución de proyectos a favor de la población de su ámbito de intervención.
Por lo cual se ha planteado como propuesta, la elaboración de un diagnóstico
participativo de las comunidades, el cual permitirá identificar la problemática y
potencialidades de la población, permitiéndoles elaborar sus Planes de Desarrollo
Concertado, que les facilite orientar y dirigir su propio desarrollo en el corto,
mediano y largo plazo. Sumado a esto, el FSM contaría con estos instrumentos
para elaborar su plan estratégico y planes operativos, a fin de implementar
proyectos que cumplan con la expectativa de la población. / Tesis
|
35 |
Conflicto en torno al manejo de agua para riego en la microcuenca del río PayacPacheco Sarmiento, Rossana Marleni 28 February 2013 (has links)
La siguiente investigación se enfoca en el estudio de los conflictos sociales que surgen en torno al manejo de agua para riego en la microcuenca del Río Payac. A lo largo de los últimos años, debido a múltiples cambios, sobre todo climáticos, económicos, sociales y culturales; los conflictos por acceso y disponibilidad al agua de riego se han venido agudizando en esta zona, ante cuyos efectos los usuarios de riego, a través de su organización, han ido estableciendo normas consuetudinarias que les faciliten el manejo de sus sistemas de riego. / Tesis
|
36 |
Forestación piloto con la tara en la microcuenca de San Juan (Alto Jequetepeque) CajamarcaDíaz Chuquiruna, Pedro Germán January 2010 (has links)
El árbol de la tara (CAESALPINIA SPINOSA) es una leguminosa que crece en las cuencas del Pacífico y del Atlántico. Para fines productivos crece en un rango de 800 a 3 100 msnm. La tara es un árbol que resiste a las plagas y enfermedades; para subsistir necesita poca agua y, para una óptima producción, requiere de 400 a 600 mm de lluvia anual. Los frutos se cosechan a partir del cuarto año en un promedio de 20 a 40 kg por cosecha. Si se tiene manejo agroforestal tecnificada se puede cosechar dos veces al año. Los frutos de la tara son recolectados y comercializados por los lugareños a los acopiadores locales. Los frutos de la tara, por sus productos químicos que poseen (hidrocoloide, tanino y galactomanano), se utilizan como materia prima en muchas industrias. En la época prehispánica se usaba en la medicina folklórica y en el proceso de teñidos. Desde hace 10 años, son comercializados a los mercados internacionales. El Perú es el primer productor y exportador mundial de los derivados de la vaina de la tara, siendo la China el mercado más importante; los precios referenciales en dólares FOB de un kilogramo del polvo de la vaina de tara es de 1,33 y de la goma en polvo de la semilla de tara 3,06 dólares respectivamente. En la costa del Perú, se encuentran las empresas procesadoras y exportadoras de los productos de la vaina de la tara. La microcuenca de San Juan se encuentra ubicada al sur este de la ciudad capital del departamento de Cajamarca, en el distrito de San Juan, cuya ciudad capital se halla a una altitud de 2 225 msnm, con una extensión de 69,66 km2; cuenta con una población de 5 224 habitantes, con 40 % de los adultos analfabetos; se dedican a la agricultura de pan llevar y se apoyan económicamente con la recolección de la vaina de tara que crece en forma silvestre. No existe una agricultura tecnificada, porque una de las características del poblador es ser conformista, no queriendo cambiar sus patrones culturales. La característica topográfica de la microcuenca es de una quebrada, en la que se encuentran cerca de 1 500 hectáreas de tierras en secano que están aptas para forestarlas con plantones de tara. Para poder mostrar a los pobladores la facilidad del manejo agroforestal de la tara y la rentabilidad económica, se viene desarrollando el proyecto piloto de la forestación de 1546 plantones de la tara en el caserío de Cachilgón, requiriendo una inversión inicial de 12 234 soles, un costo anual referencial de 4 720 soles y un ingreso promedio, a partir del cuarto año, de 7 714 soles; la inversión es recuperada a partir del sexto año. Con este proyecto, se obtendrá beneficios socioeconómicos y ambientales. En el primer año se ha perdido un 22% de plantones por diversos factores. La resiembra se realizó en la época de lluvia. Respecto a los riegos se realizan por inundación y acarreo (llevar el agua en depósitos). Los abonos y los foliares se aplica a las plantas en la época de invierno, asimismo el control fitosanitario es constante. Hasta diciembre del 2009, se tenía 1 546 plantones; de ella, 11 plantas florecieron. Las experiencias de este proyecto piloto serán transmitidas a los pobladores, mediante la exposición oral y la elaboración de una guía didáctica. La intención es crear una cultura agroempresarial en el campesinado. En el último año, la municipalidad y ONGs están impulsando forestaciones de diversos tipos de plantas cultivadas en viveros y, a la vez, cuentan con el canon minero que se espera sea aprovechado en inversiones agroindustriales.
|
37 |
Percepción y cambio de uso de suelo en un área de conflicto, la jalca en la microcuenca Chirimayo, CajamarcaLopez Minchan, Ana Paula 11 December 2017 (has links)
La jalca es un ecosistema andino tropical frágil ubicado en el departamento de Cajamarca,
Perú; cuyas funciones ambientales hidrológicas son la regulación y provisión hídrica. En la
microcuenca Chirimayo (Celendín, Cajamarca), la jalca ha sido alterada por la expansión de la
frontera agropecuaria y ha sido el lugar del conflicto Conga por ser parte del área de influencia
directa e indirecta del proyecto minero. Por lo que, la jalca es un escenario de conflicto en
cuanto al desarrollo sostenible. El objetivo general es analizar el cambio de uso de suelo (CUS)
y la percepción de la población respecto del mismo, para reflexionar sobre las perspectivas
futuras y posibilidades de manejo para el desarrollo sostenible. Metodológicamente es una
investigación científica mixta, que integra la geografía de la percepción y del comportamiento
con el análisis geoespacial. Se emplean las herramientas de teledetección, así como los
Sistemas de Información Geográfica. El caso de estudio de percepción es el caserío de Agua
Blanca, donde se aplican entrevistas semiestructuradas y un taller de percepción; el método
de análisis se basa en la teoría fundamentada. Los resultados muestran que en el periodo
1987 -2016, el principal tipo de CUS fue el de pérdida de jalca por agricultura, seguido de
pérdida de jalca por carreteras. Se sigue un patrón de expansión hacia terrenos de mayor
altitud y pendiente, contradiciendo su aptitud con su uso. En el periodo de 1997-2007, el CUS
se intensificó, asociado a la llegada del proyecto minero Conga y apertura de carreteras. Para
los pobladores de Agua Blanca significó la dicotomía entre la relativa mejora de sus ingresos
y la perversión de valores comunales y familiares. La fuerza económica es la principal detrás
del CUS, enmarcados en la globalización, los cambios responden al juego de oferta y demanda.
Aportes para el desarrollo sostenible son considerar las diferencias en la generación más
joven, por su capacidad de adaptación al cambio, y en las mujeres, por sus distintas
valoraciones y su versión de desarrollo como educación. En suma, el análisis de la percepción
local de Agua Blanca sobre este fenómeno lo enriquece y complejiza, además brinda nuevas
miradas hacia el desarrollo sostenible. / Tesis
|
38 |
Las rondas campesinas femeninas: origen, función y percepciones dentro de la provincia de Bambamarca, CajamarcaPortugal Medina, Fiorella Thais 11 March 2021 (has links)
La presente tesis de investigación pretende abordar el tema de las Rondas
Campesinas femeninas siguiendo tres ejes temáticos: el origen, la función y las
percepciones que se tienen de la organización dentro de la provincia de
Bambamarca- Cajamarca, esto con el fin de exponer y visibilizar una institución
antes no estudiada y comprender que vacíos llevaron a que se ubique la
organización femenina dentro de la ya conocida y estudiada ronda de varones.
¿Por qué existe esta confusión? ¿Por qué no se les ha brindado un espacio
propio en la literatura? Se pretende resolver estas interrogantes, entre otras,
siguiendo la línea de la teoría del género, usando conceptos como la división
sexual del trabajo y el empoderamiento femenino, pues si bien en una sociedad
construida en base a dos espacios marcados: El privado y el público, en donde
se ubica a la mujer en el ámbito doméstico, resulta sencillo replicar para ellas
mismas lo que consideran que son sus funciones en la sociedad, y al encontrar
este tipo de organizaciones femeninas, surgen cuestionamientos respecto a
¿qué las llevo a organizarse? siguiendo los motivos históricos y de contexto,
como las funciones que asumen ¿son estos roles estrictamente considerados
femeninos o las mujeres tienen a romper con esta idea y asumir roles más
públicos dentro de sus organizaciones? A su vez, el qué se espera de estas
instituciones para ellas, que rol juega en sus vidas y que rol juega además en la
sociedad en la que viven, cómo las ayuda a construir relaciones con sus pares y
como estas las conciben. Se presenta mediante esta investigación de dos meses
de trabajo de campo un pequeño extracto sobre las mujeres campesinas y sus
avances políticos y públicos.
|
39 |
Forestación piloto con la tara en la microcuenca de San Juan (Alto Jequetepeque) CajamarcaDíaz Chuquiruna, Pedro Germán January 2010 (has links)
El árbol de la tara (CAESALPINIA SPINOSA) es una leguminosa que crece en las cuencas del Pacífico y del Atlántico. Para fines productivos crece en un rango de 800 a 3 100 msnm. La tara es un árbol que resiste a las plagas y enfermedades; para subsistir necesita poca agua y, para una óptima producción, requiere de 400 a 600 mm de lluvia anual. Los frutos se cosechan a partir del cuarto año en un promedio de 20 a 40 kg por cosecha. Si se tiene manejo agroforestal tecnificada se puede cosechar dos veces al año. Los frutos de la tara son recolectados y comercializados por los lugareños a los acopiadores locales. Los frutos de la tara, por sus productos químicos que poseen (hidrocoloide, tanino y galactomanano), se utilizan como materia prima en muchas industrias. En la época prehispánica se usaba en la medicina folklórica y en el proceso de teñidos. Desde hace 10 años, son comercializados a los mercados internacionales. El Perú es el primer productor y exportador mundial de los derivados de la vaina de la tara, siendo la China el mercado más importante; los precios referenciales en dólares FOB de un kilogramo del polvo de la vaina de tara es de 1,33 y de la goma en polvo de la semilla de tara 3,06 dólares respectivamente. En la costa del Perú, se encuentran las empresas procesadoras y exportadoras de los productos de la vaina de la tara. La microcuenca de San Juan se encuentra ubicada al sur este de la ciudad capital del departamento de Cajamarca, en el distrito de San Juan, cuya ciudad capital se halla a una altitud de 2 225 msnm, con una extensión de 69,66 km2; cuenta con una población de 5 224 habitantes, con 40 % de los adultos analfabetos; se dedican a la agricultura de pan llevar y se apoyan económicamente con la recolección de la vaina de tara que crece en forma silvestre. No existe una agricultura tecnificada, porque una de las características del poblador es ser conformista, no queriendo cambiar sus patrones culturales. La característica topográfica de la microcuenca es de una quebrada, en la que se encuentran cerca de 1 500 hectáreas de tierras en secano que están aptas para forestarlas con plantones de tara.
Para poder mostrar a los pobladores la facilidad del manejo agroforestal de la tara y la rentabilidad económica, se viene desarrollando el proyecto piloto de la forestación de 1546 plantones de la tara en el caserío de Cachilgón, requiriendo una inversión inicial de 12 234 soles, un costo anual referencial de 4 720 soles y un ingreso promedio, a partir del cuarto año, de 7 714 soles; la inversión es recuperada a partir del sexto año. Con este proyecto, se obtendrá beneficios socioeconómicos y ambientales. En el primer año se ha perdido un 22% de plantones por diversos factores. La resiembra se realizó en la época de lluvia. Respecto a los riegos se realizan por inundación y acarreo (llevar el agua en depósitos). Los abonos y los foliares se aplica a las plantas en la época de invierno, asimismo el control fitosanitario es constante. Hasta diciembre del 2009, se tenía 1 546 plantones; de ella, 11 plantas florecieron. Las experiencias de este proyecto piloto serán transmitidas a los pobladores, mediante la exposición oral y la elaboración de una guía didáctica. La intención es crear una cultura agroempresarial en el campesinado. En el último año, la municipalidad y ONGs están impulsando forestaciones de diversos tipos de plantas cultivadas en viveros y, a la vez, cuentan con el canon minero que se espera sea aprovechado en inversiones agroindustriales. / Tesis
|
40 |
Potencialidad del desarrollo local de las organizaciones de base mediante la implementación del proyecto UNICA en la región Cajamarca en el año 2020Villegas Inocente, Rómulo Isaac 31 March 2022 (has links)
Esta investigación aborda el problema de acceso financiero en comunidades rurales de la región Cajamarca
debido a que esta región ha presentado índices de pobreza monetaria relativamente mayores a los divisados
en otras regiones del país (INEI). De acuerdo con ello y según la Encuesta Nacional de Hogares 2018 un 20%
del total se encontraría en esa situación (ENAHO, 2018). Es así que, las Uniones de crédito y ahorro (UNICA)se
presenta como un referente en inclusión financiera.
Con esta investigación se busca determinar la potencialidad del desarrollo local de las organizaciones de base
mediante la implementación del proyecto UNICA en los distritos de Cajamarca, La Encañada, Baños del Inca y
Bambamarca de la región Cajamarca en el año 2020. Se establece entonces que esta investigación es de tipo
mixta; se realizará mediante el uso de data cuantitativa a la población que se conforma por 53 miembros de
las UNICAS y cualitativa mediante entrevistas y grupos focales
De acuerdo con el análisis realizado se concluye que se ha aprovechado el capital social disponible en la región.
Asimismo, ALAC – Yanacocha y COFIDE en virtud de ser aliados estratégicos en el territorio cumplen un papel
fundamental en la implementación del proyecto ya que son los vínculos en el proceso de implementación los
que permiten la transmisión adecuada de conocimientos y tecnología a las organizaciones de base de la
región. Es así que se ha determinado la potencialidad del desarrollo local de las organizaciones de base
mediante la implementación del proyecto UNICA en la región Cajamarca en el ámbito de incidencia con los actores locales. / This research addresses the problem of financial access in rural communities in Cajamarca, this region has
presented rates of monetary poverty relatively higher than other regions of the country (INEI). In accordance
with this and according to the 2018 National Household Survey, 20% of the total would be in this situation
(ENAHO, 2018). Thus, the “Uniones de crédito y ahorro” (UNICA) is presented as a referent in financial
inclusion.
This research seeks to determine the potential for local development of grassroots organizations through the
implementation of the UNICA project in the Cajamarca in 2020. It is established then that this research is of a
mixed type; It will be carried out through the use of quantitative data to the population that is made up of 53
members of the UNICAS and qualitative through interviews and focus groups.
According to the analysis, it is concluded that the social capital available in the region has been used. Likewise,
ALAC - Yanacocha and COFIDE, by virtue of being strategic allies in the territory, play a fundamental role in
the implementation of the project since it is the links in the implementation process that allow the adequate
transmission of knowledge and technology to grassroots organizations. region of. Thus, the potential for local
development of grassroots organizations has been determined through the implementation of the UNICA
project in the Cajamarca region in the field of advocacy with local actors.
|
Page generated in 0.0588 seconds