• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 398
  • 12
  • 6
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 427
  • 391
  • 251
  • 251
  • 251
  • 251
  • 251
  • 148
  • 103
  • 72
  • 65
  • 58
  • 53
  • 49
  • 42
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Planeamiento estratégico de la Provincia de Celendín

Canavire Valdivia, Alfredo César, Contreras Delgado, Jonathan Robert, Jove Molina, José del Cid, Zuleta Guzmán, Andrés Alejandro 02 November 2017 (has links)
La provincia de Celendín se encuentra en la región Cajamarca, al norte del territorio peruano. Fundada el 19 de diciembre de 1802, tiene como sus habitantes a personas que llegaron de España y Portugal para hacerse de tierras y dedicarse a la ganadería, y que junto con los peruanos nativos de la zona fueron los arquitectos de su bella ciudad capital de provincia y los diferentes campos de cultivo de la zona. El desarrollo principal de la provincia de Celendín viene por el lado de la ganadería y la agricultura, que aunque no están tecnificadas y bien asesoradas por profesionales, son los campos que dan sustento a sus habitantes, quienes poco a poco se van alejando de los campos para irse a la ciudad de Cajamarca, Trujillo y Lima, en busca de un futuro mejor para ellos y sus familias. De acuerdo con lo que se irá desarrollando en este Plan Estratégico, se podrán ver las carencias de la provincia, como las que corresponden al sector salud, así como la falta de agua y electricidad para algunas partes de la provincia, el alto grado de analfabetismo, la poca infraestructura para el desarrollo del turismo, la falta de inversión en exploración minera, y como punto principal, la pobre infraestructura vial para poder conectar toda la provincia con el país, pues sin esta no hay forma de que el agricultor saque sus productos y el turista llegue a la localidad. La creación de un fuerte lazo entre la sociedad civil y el Estado, para comprometerse en la inversión en los diferentes puntos neurálgicos y sacar adelante a la provincia de Celendín, será la clave del éxito / The province of Celendín is in the department of Cajamarca to the north of the Peruvian territory. Founded on December 19, 1802, it has as its habitants people who came from Spain and Portugal, to become land and to dedicate to livestock, who along with the native Peruvians of the area were the architects of his beautiful provincial capital city and the different fields of cultivation in the area. The main development of the province of Celendín comes from the side of livestock and agriculture, which although not technified and well advised by professionals, are the fields that give sustenance to the inhabitants, who gradually move away from The fields to go to the city of Cajamarca, Trujillo and Lima, in search of a better future for themselves and their families. According to what will be developed in this Strategic Plan will be able to see the shortcomings of the province as they are the Health sector, also the lack of water and electricity for some parts of the province, the high degree of illiteracy, the little infrastructure for Tourism development, lack of investment in mining exploration and as a main point the poor road infrastructure to be able to connect the whole province with the country, that without this there is no way for the farmer to take product, and the tourist arrives at his locality. The creation of a strong link between civil society and the state, in order to commit itself to investing in the different nerve points to carry out the province of Celendín, will be the key to success / Tesis
22

Estrategias para fomentar el ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la Empresa Minera Río Tinto-Querocoto, Cajamarca, Perú

Sialer Guerrero, Walberto Joel, Díaz Gónzales, César Jhonatan, Díaz Gónzales, César Jhonatan, Sialer Guerrero, Walberto Joel January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En el estudio realizado se determinó que era relevante y conveniente, investigar y por ende proponer soluciones a través de un modelo para que los trabajadores que prestan servicios específicos en la empresa Río Tinto – Querocoto puedan incrementar su nivel de ahorro, generando así una cultura de la misma , la cual les permita tomar mejores decisiones a futuro. Para poder realizar el análisis se realizaron encuestas a los trabajadores y entrevistas dirigidas a los tomadores de decisiones (ONG - visión solidaria, fondo social la granja y jefes de rondas). Se planteo el siguiente problema:¿ Cuáles son las estrategias que deben desarrollarse para fomentar el nivel de ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa Minera Río Tinto? Se tomó en cuenta como objetivo general, proponer estrategias a desarrollar para fomentar el nivel de ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa Minera Río Tinto y como objetivos específicos Analizar las percepciones vinculadas a la cultura de ahorro; Identificar el nivel de ingresos y la utilización de estos recursos; determinar los factores que influyen para que los excedentes no sean destinados para el ahorro de los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa Minera Río Tinto del distrito de Querocoto. La hipótesis planteada asume que las estrategias más adecuadas para lograr el incremento del ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa minera Río Tinto, dependen principalmente de elementos educativos, sociales y del manejo eficiente del dinero. Así también, el trabajo científico fue respaldado por los aportes de las teorías de: Ciclo de Vida de Franco Modigliani para el consumo y el ahorro, y la teoría de la psicología económica desarrollada por Marianela Denegrí. Mediante las investigaciones realizadas y resultados se conoció las personas no destinan un porcentaje para el ahorro , por que no los han asesorado, siendo esta opción el 37 %. Por otro lado, el 16% invierte en apuestas y el otro 16% manifestó que nunca lo ha hecho. El 11 % respondió que ellos prefieren gastar el dinero antes de ahorrarlo. Se observo que el 42 % de trabajadores encuestados manifestaron que les gustaría que se implante un modelo de ahorro, con el fin de tener dinero en tiempo futuro, satisfaciendo necesidades como alimentación, educación, vivienda, salud. Y dejar disponible un margen de su dinero para el aprovechamiento de oportunidades de inversión, mejor educación de sus hijos, mejorar la calidad de vida de los miembros del hogar y oportunidades de negocio. Se ha demostrado que las estrategias más adecuadas para lograr el incremento en el ahorro en los trabajadores del distrito de Querocoto que prestan servicios específicos a la empresa minera Río Tinto, son la educación financiera, las condiciones socio económicas en las cuales se desarrollan y el manejo eficiente del dinero. Se ha determinado que no hay una cultura en los trabajadores, y si no ahorran es porque no hay un asesoramiento con respecto a temas vinculados al ahorro.
23

La burocracia de la calle en la política social: un estudio de los gestores locales del programa juntos en Cajamarca

Montes Mostajo, Simone 13 December 2017 (has links)
Los programas de transferencias monetarias condicionadas son un componente fundamental de las redes de protección social, por lo que se han extendido en los países en desarrollo. La variante peruana de programa de transferencia monetaria condicionada es el Programa Nacional de Apoyo Directo a los más Pobres - Juntos, que tiene por finalidad contribuir a la reducción de la pobreza y evitar la transmisión intergeneracional de la misma mediante la entrega de incentivos monetarios para el acceso y uso de servicios de salud y educación. Una figura sin la que no podría pensarse su implementación es el gestor local, burócrata que lleva a cabo buena parte de los procesos del programa, representa al programa frente a las usuarias e instituciones locales, incluso representa al Estado en el territorio y maneja un nivel de discrecionalidad en su labor que le permite moldear la política en la que trabaja. La presente investigación, se propone responder (1) cómo los gestores lidian con la demanda de cumplir una larga lista de tareas y metas burocráticas para el programa; de brindar un servicio polivalente y de calidad; y a la par, interactuar con las usuarias, lo cual les exige un trato personalizado y ciertas habilidades para asumir una serie de situaciones fortuitas. Junto con lo anterior se indaga (2) qué determina la forma en que los gestores usan la discrecionalidad y cómo afecta ésta a la implementación del programa .Tras una revisión teórica y de evidencia y de un trabajo de campo llevado a cabo en Lima y Cajamarca, la presente muestra que los gestores locales simplifican procesos operativos, estandarizan y controlan a las usuarias y sus hogares. Además, muestra que éstos operan con un nivel alto de discrecionalidad; que puede explicarse por factores organizacionales, factores individuales de los propios gestores y factores de las usuarias. Y que la discrecionalidad afecta de distintas formas a la implementación del programa en los lugares en que se realizó el trabajo de campo. / Tesis
24

Estrategias para fomentar el ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la Empresa Minera Río Tinto-Querocoto, Cajamarca, Perú

Sialer Guerrero, Walberto Joel, Díaz Gónzales, César Jhonatan, Díaz Gónzales, César Jhonatan, Sialer Guerrero, Walberto Joel January 2015 (has links)
En el estudio realizado se determinó que era relevante y conveniente, investigar y por ende proponer soluciones a través de un modelo para que los trabajadores que prestan servicios específicos en la empresa Río Tinto – Querocoto puedan incrementar su nivel de ahorro, generando así una cultura de la misma , la cual les permita tomar mejores decisiones a futuro. Para poder realizar el análisis se realizaron encuestas a los trabajadores y entrevistas dirigidas a los tomadores de decisiones (ONG - visión solidaria, fondo social la granja y jefes de rondas). Se planteo el siguiente problema:¿ Cuáles son las estrategias que deben desarrollarse para fomentar el nivel de ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa Minera Río Tinto? Se tomó en cuenta como objetivo general, proponer estrategias a desarrollar para fomentar el nivel de ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa Minera Río Tinto y como objetivos específicos Analizar las percepciones vinculadas a la cultura de ahorro; Identificar el nivel de ingresos y la utilización de estos recursos; determinar los factores que influyen para que los excedentes no sean destinados para el ahorro de los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa Minera Río Tinto del distrito de Querocoto. La hipótesis planteada asume que las estrategias más adecuadas para lograr el incremento del ahorro en los trabajadores que prestan servicios específicos a la empresa minera Río Tinto, dependen principalmente de elementos educativos, sociales y del manejo eficiente del dinero. Así también, el trabajo científico fue respaldado por los aportes de las teorías de: Ciclo de Vida de Franco Modigliani para el consumo y el ahorro, y la teoría de la psicología económica desarrollada por Marianela Denegrí. Mediante las investigaciones realizadas y resultados se conoció las personas no destinan un porcentaje para el ahorro , por que no los han asesorado, siendo esta opción el 37 %. Por otro lado, el 16% invierte en apuestas y el otro 16% manifestó que nunca lo ha hecho. El 11 % respondió que ellos prefieren gastar el dinero antes de ahorrarlo. Se observo que el 42 % de trabajadores encuestados manifestaron que les gustaría que se implante un modelo de ahorro, con el fin de tener dinero en tiempo futuro, satisfaciendo necesidades como alimentación, educación, vivienda, salud. Y dejar disponible un margen de su dinero para el aprovechamiento de oportunidades de inversión, mejor educación de sus hijos, mejorar la calidad de vida de los miembros del hogar y oportunidades de negocio. Se ha demostrado que las estrategias más adecuadas para lograr el incremento en el ahorro en los trabajadores del distrito de Querocoto que prestan servicios específicos a la empresa minera Río Tinto, son la educación financiera, las condiciones socio económicas en las cuales se desarrollan y el manejo eficiente del dinero. Se ha determinado que no hay una cultura en los trabajadores, y si no ahorran es porque no hay un asesoramiento con respecto a temas vinculados al ahorro. / Tesis
25

Plan estratégico para el turismo termal en Cajamarca

Gonzales De La Vega, Carlos, Rodrigo Dávila, Jaime, Vásquez Rojas, Maybee 02 June 2013 (has links)
En el presente trabajo se realizó un análisis de la situación actual del termalismo en Cajamarca con el fin de realizar un diagnóstico tanto a nivel interno como externo identificando las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del sector; Esto nos permitió la elaboración de un plan estratégico identificando las ventajas competitivas y comparativas con las que se cuenta, proponiendo estrategias para cumplir con los objetivos a largo y corto plazo propuestos y de esta forma convertirnos en un sector eficiente, optimizando el uso del recurso termal, logrando un desarrollo sostenible, obteniendo la mayor rentabilidad, involucrando a la población y respetando al medio ambiente. El turismo en las sociedades modernas tiene una gran importancia para el desarrollo sostenible, y si el mismo cuenta con una eficiente gestión empresarial se pueden lograr grandes impactos positivos en la economía, en la conservación del medio ambiente y en la revaloración cultural. El mercado turístico actual muestra una marcada tendencia hacia la diversificación de sus productos, capaces de atender la creciente demanda actual; como una tendencia importante encontramos que, cada día más turistas se interesan por el mantenimiento y mejora de su salud y por ello se registra un importante desarrollo en este tipo de productos turísticos, entre éstos, los que están experimentando un gran auge son las estaciones termales. En ese sentido, el Perú y especialmente Cajamarca tiene un gran potencial para desarrollar el Turismo de salud y específicamente el termalismo, sobresaliendo por su volumen y propiedades las ubicadas en la ciudad de Cajamarca, sin embargo este recurso viene siendo utilizado de una manera deficiente, debido a una falta de infraestructura turística y al desconocimiento de las necesidades del turista termal, su nivel de satisfacción, y de las diferentes alternativas que existen para su desarrollo, agravado por una falta de productos turísticos con orientación al mercado nacional e internacional. / In this study we performed a SWOT (strengths, weaknesses, opportunities and threats) analysis of the actual state of Thermals Tourism in Cajamarca, with the objective of obtaining internal and external diagnostics of its situation. This facilitated the development of a strategic plan identifying the comparative and competitive advantages and proposing strategies to comply with the proposed short and long term objectives, and becoming an efficient industry by optimizing the thermal resource. This will allow us to achieve sustainable development and a higher margin while involving the community and conserving the environment. Tourism in modern societies is very important for sustainable development. If it has efficient management, it could achieve a great positive impact on the economy, conservation of the environment and in our cultural value. The tourism market shows a clear tendency toward product diversification that is capable to meet current growing demands. One of our findings showed that an important trend is an increase in the number of tourists that care about maintaining and improving their health. That is the reason that this type of tourism products has shown important development, thermal stations being one of them. In that sense, Peru and Cajamarca in particular have great potential to develop Health Tourism, especially Thermal Tourism. The ones located in the city of Cajamarca stands out due to their volume and properties, but they are being utilized in an inefficient manner. This is due to the lack of the proper infrastructure and lack of knowledge of: the needs of the thermal tourist, the tourist satisfaction levels, and the different alternatives available for their development. To make matters worse, there is a deficiency of touristic products oriented toward the national and international markets. / Tesis
26

El sistema urbano del Perú a partir de 1940

Córdova Aguilar, Hildegardo 10 April 2018 (has links)
El artículo no presenta resumen.
27

Propuesta de producción planificada del cultivo de papa y formación para mejorar la rentabilidad de los agricultores de los caseríos de Carhuacruz y Corrales del distrito de Cutervo - Cajamarca, 2014

Medina Rojas, Eida Aracely, Córdova Olivera, Leidy Flor January 2017 (has links)
Según reporte del ministerio de agricultura, la ciudad de Cutervo es uno de los principales productores de papa ello debido al clima y a la calidad del suelo de sus terrenos agrícolas, a pesar de ello los agricultores no pueden expandir su productividad, debido a la informalidad del sector, carencia de tecnología, semilla certificada, elevados costos de producción, falta de coordinación en el manejo de sus actividades y procesos productivos, no tienen un control de la gestión de la mano de obra, desconocimiento del uso de agroquímicos, control fitosanitario, riego tecnificado, desconocimiento de la oferta y la demanda, entre otros. Bajo este contexto se planteó el siguiente problema de investigación ¿La producción planificada del cultivo de papa y la formalización contribuirán con el mejoramiento de la rentabilidad de los agricultores de los caseríos de Carhuacruz y Corrales del distrito de Cutervo – Cajamarca – 2014?. No obstante los objetivos asumidos estuvieron orientados a; determinar el impacto que tendría la producción planificada del cultivo de papa y la formalización en el mejoramiento de la rentabilidad de los agricultores de los caseríos de Carhuacruz y Corrales del distrito de Cutervo – Cajamarca. Se trabajó bajo el método histórico para recolectar datos utilizando técnicas de fichaje y entrevistas a los agricultores de papa, encontrando deficiencias en lo que es producción, informalidad y bajo nivel de rentabilidad, por ello se determina aplicar la producción planificada así como proponer la formalización de los agricultores para obtener rentabilidad. / Tesis
28

Resolución de conflictos medioambientales en la microcuenca del río Porcón Cajamarca 1993-2002

Arana Zegarra, Marco Antonio 09 May 2011 (has links)
En la presente investigación, se estudia los conflictos medioambientales surgidos en nueve años de relaciones entre la Empresa Minera Yanacocha SRL y las comunidades de su entorno. / Tesis
29

Elaboración de criterios para la transformación de pasivos mineros en activos socio-ambientales sostenibles.

Cedrón Lassús, Mario Fernando 12 July 2013 (has links)
La presente tesis ha sido desarrollada con la finalidad de proponer criterios para una solución innovadora, sostenible y sustentable al problema de los pasivos ambientales mineros. El objetivo principal es establecer los criterios adecuados para que la etapa de cierre de minas culmine con la generación de un activo minero que puede ser una fuente de generación de recursos, y en este caso proponer la creación del Cite minería y medioambiente en las instalaciones de la mina Colquirumi que culminó sus operaciones en el año 1990. La mina está ubicada en la provincia Hualgayoc, en el departamento de Cajamarca, en la sierra norte del Perú. El desarrollo de la actividad minera involucra la ocupación del territorio para zonas de explotación, ubicación de instalaciones industriales anexas, almacenamiento temporal o definitivo de los estériles mineros, etc. Por estas razones, la ocupación del territorio debe realizarse bajo un criterio de ordenamiento atendiendo los condicionantes de buen uso y gestión de suelos. La minería moderna contempla la ejecución de planes de cierre con criterios para controlar la contaminación ambiental una vez cerrada la operación minera pero no contempla la posibilidad de utilizar el espacio ocupado por la mina en uno dedicado a actividades sostenibles en el tiempo. Las excavaciones mineras sean subterráneas o a cielo abierto ofrecen posibilidades de un sinnúmero de utilizaciones lúdicas, recreativas, culturales, industriales, agroforestales, etc., considerando que estos emplazamientos reúnen muchas veces características muy favorables para ciertos usos, como puede ser: almacenamiento de residuos (por su posibilidad de confinamiento y aislamiento); realización de actividades que producen ruido o polvo (por el efecto de apantallamiento); ubicación de actividades que requieran de aislamiento; aprovechamiento de su especial morfología, etc. En conclusión, dada la diversidad de opciones, es necesario que los equipos que desarrollen los planes de rehabilitación tengan carácter pluridisciplinar. Esto no significa sólo que se integren ingenieros de minas, geólogos, biólogos, paisajistas, agrónomos y forestales entre otros, sino también que estos sean especialistas en los temas correspondientes, en muchas ocasiones condicionados por las características del emplazamiento. De esta manera se logrará la ejecución exitosa del planteamiento de rehabilitación del pasivo minero-ambiental. / Tesis
30

Yanacocha : cambios y permanencias en el conflicto social minero

Pérez Mundaca, José 13 May 2013 (has links)
La presente tesis doctoral pretende un primer intento de registro y explicación de los cambios más sustanciales que al impacto del caso Minera Yanacocha se producen en el tema del conflicto social minero. Asimismo se pretende develar las tendencias más estructurales que, pese al impacto antes indicado, se mantienen como sólidas permanencias. Teniendo en cuenta que el conflicto asociado a Minera Yanacocha, un conflicto que se configura básicamente en torno al tema ambiental, se procesa ante todo como una “guerra” de carácter mediático, uno de los soportes metodológicos más sustanciales usados en la captura de data ha consistido en observar día a día, mes a mes y año a año, desde el año 2000 hasta 2003, los “dardos” mediáticos que se “lanzan” mutuamente los contendientes del conflicto: Yanacocha, por un lado, y un dinámico conjunto de segmentos ambientalistas del pueblo de Cajamarca, por otro. Asimismo, se ha observado cada uno de los eventos más importantes a partir de los cuales se ha materializado el conflicto en el período antes indicado (manifestaciones públicas de uno y otro lado, paros, movilizaciones, etc.). De igual manera, para hacer más eficiente la detección de los cambios y/o permanencias, se ha implementado la estrategia de construir una suerte de “línea de base” consistente en una exhaustiva revisión bibliográfica y en el estudio de de dos casos de contraste constituidos por el caso Hualgayoc minero colonial, y Hualgayoc republicano del Siglo XX, anterior al caso Yanacocha. La investigación pudo advertir que el caso Yanacocha se asocia más al cambio que a la permanencia, que los cambios se explican ante todo por la difusión de procesos pertinentes de carácter posmoderno que trasuntan cambio de época, germinados y desarrollados en la cabecera del mundo desarrollado y global, antes que por evolución de procesos de corte interno, pero que la siembra y desarrollo de la postmoderna ideología ambientalista en el plano “local” se explica también por la ancestral praxis de los actores locales de recepcionar de buen agrado procesos externos, adaptándose a ellos o gestionándolos si fuera necesario. Los cambios tienden a asociarse a los objetivos explícitos que pretenden materializar los contendientes inmersos en el conflicto (minería como palanca del desarrollo: Minera Yanacocha; defensa de la salud y vida como elementos centrales del desarrollo: contendientes ambientalistas). Las permanencias tienen que ver con objetivos instrumentales que en forma no explícita pretenden materializar los contendientes con su participación en el conflicto. Si los cambios se revelan en un plano sociológico, las permanencias lo hacen más bien en un plano antropológico. Los cambios asociados al caso Yanacocha se procesan en todos los pilares estructurales del conflicto: en la estructura de los actores, de los objetivos y en la de los escenarios. Cambios en el sistema social minero y también cambios en el entorno social minero. / Tesis

Page generated in 0.0276 seconds