Spelling suggestions: "subject:"calificación"" "subject:"calcification""
1 |
Resultados perinatales en embarazo prolongado con evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2006Yaranga Abregú, Juan de Dios January 2007 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar las principales diferencias en los resultados perinatales entre gestantes con embarazo prolongado y evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios en comparación con gestantes con embarazo prolongado sin evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. En el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal comparando 50 gestantes con embarazo prolongado con evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios con 70 gestantes con embarazo prolongado sin evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 14.0. La incidencia de embarazo prolonagado fue 0,73%. El 41,7% de gestantes con embarazo prolongado tuvo evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. El 38,3% (n igual 46) de gestantes con embarazo prolongado presentó resultado perinatales adversos. Existió mayor riesgo de resultados perinatales adversos en embarazos prolongados con evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios (OR 4,58; 95% IC 2,74 – 7,65).
|
2 |
Resultados perinatales en embarazo prolongado con evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. Instituto Nacional Materno Perinatal, año 2006Yaranga Abregú, Juan de Dios January 2007 (has links)
El objetivo del estudio fue determinar las principales diferencias en los resultados perinatales entre gestantes con embarazo prolongado y evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios en comparación con gestantes con embarazo prolongado sin evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. En el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú se realizó un estudio observacional, retrospectivo y transversal comparando 50 gestantes con embarazo prolongado con evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios con 70 gestantes con embarazo prolongado sin evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. El análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 14.0. La incidencia de embarazo prolonagado fue 0,73%. El 41,7% de gestantes con embarazo prolongado tuvo evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios. El 38,3% (n igual 46) de gestantes con embarazo prolongado presentó resultado perinatales adversos. Existió mayor riesgo de resultados perinatales adversos en embarazos prolongados con evidencia ultrasonográfica de calcificaciones placentarias y oligohidramnios (OR 4,58; 95% IC 2,74 – 7,65).
|
3 |
“Efectos del estrógeno estrona en la biología ósea y calcificaciones vasculares”Crescitelli, María Carla 13 December 2022 (has links)
Los estrógenos juegan un papel importante en la remodelación ósea y en la
aterogénesis. Se sabe que la disminución de los niveles de estrógenos durante la
menopausia impacta negativamente en el tejido óseo y en la función vascular. Sin
embargo, si bien durante este período de la vida de la mujer los niveles circulantes del
estradiol son bajos, existen concentraciones séricas sostenidas del estrógeno estrona.
La osteoporosis y las calcificaciones vasculares son enfermedades con mecanismos
fisiopatológicos compartidos, de alta prevalencia en mujeres posmenopáusicas. La
contribución de la estrona a la homeostasis ósea y vascular no ha sido profundamente
estudiada. El objetivo general de este trabajo de tesis fue investigar el efecto de la
estrona sobre procesos celulares claves para la homeostasis ósea y vascular, cuya
alteración pudieran inducir el deterioro tisular y la génesis de patologías específicas.
Nuestra hipótesis plantea que este estrógeno es activo a nivel vascular y óseo. La estrona
posee un impacto positivo en el tejido óseo promoviendo la diferenciación de las células
formadoras de hueso. A nivel vascular, si exhibe acciones equivalentes a las óseas,
resultaría en la inducción de la calcificación vascular.
Se aportó evidencia de que, en cultivos primarios de osteoblastos, la estrona promueve
la osteoblastogénesis a través de la estimulación de la expresión de Runx2, de la
proliferación, migración celular, y de la síntesis de NO. A su vez, el estrógeno estimula la
diferenciación osteoblástica, incrementando la actividad FAL, el depósito extracelular de
colágeno y la mineralización de la matriz extracelular. La hormona mostró poseer una
capacidad osteoblastogénica semejante a la estimulada por el raloxifeno y estradiol.
Al igual que lo evidenciado a nivel óseo, en el sistema vascular, la estrona induce la
transformación ósea de las células musculares lisas vasculares. En el modelo de
transdiferenciación, se demostró que la hormona estimula la expresión de marcadores
tempranos de diferenciación ósea (Runx2 y REα), la actividad fosfatasa alcalina, el
depósito de colágeno y la mineralización de la matriz extracelular.
Desde un punto de vista molecular, el mecanismo de acción de la estrona incluye la
participación de los receptores de estrógenos citosólicos /nucleares y de membrana, y
de las vías mensajeras óxido nítrico sintasa y MAPK. La estrona exhibió una actividad por
sí misma y no a través de su conversión al estradiol.
Las investigaciones de este trabajo de tesis revelaron acciones biológicas del estrógeno
estrona a nivel vascular y óseo no descriptas hasta el momento. Los aportes más
destacados proveen evidencia de que la hormona exhibe una acción similar en los
tejidos evaluados. Tanto a nivel óseo como vascular, el estrógeno promueve los
procesos celulares que conducen a un mismo fin: generación, diferenciación y
mineralización osteoblástica, como así también de células musculares lisas vasculares,
tendiente a la formación ósea y a la calcificación vascular, respectivamente.
Si bien los resultados reportados corresponden a ensayos in vitro en sistemas celulares
aislados, estos datos aportan conocimiento básico, con potencial aplicabilidad clínica, a
favor de diseñar estrategias terapéuticas dirigidas a la prevención de patologías como la
osteoporosis y aterosclerosis, así como también en beneficio de promover nuevas
terapias hormonales de reemplazo. A su vez, estos aportes podrían utilizarse en la
prevención del inicio del depósito de calcio dentro de la pared del vaso o, en el caso de
etapas más avanzadas, intervenir en la promoción de un proceso controlado de
reparación de tejidos, incluso con la desventaja del aumento del depósito de calcio, con
el fin de limitar los efectos adversos de calcificación aterosclerótica establecida. / It is widely known that estrogens play a key role in bone remodeling and atherogenesis.
During menopause, the decline in plasmatic estrogen levels is recognized to negatively
impact bone and vascular tissue function. Osteoporosis and vascular calcification are
diseases highly prevalent in postmenopausal women, with shared pathophysiological
mechanisms.
Although systemic levels of estradiol markedly decrease during menopause, plasmatic
concentration of estrone could be sustained. The contribution of estrone to bone and
vascular homeostasis has not been deeply studied. In view of the scarce information
about the biochemical action of estrone on bone and vascular homeostasis, the general
objective of the present thesis work was to investigate the effect of the hormone on key
cellular processes for bone and vascular homeostasis, whose alteration could induce
tissue deterioration and the genesis of specific pathologies. Our hypothesis is that
estrone is an active estrogen at vascular and bone levels. The hormone has a positive
impact on bone tissue by promoting bone-forming cells differentiation. At vascular level,
if it exhibits actions equivalent to those of bone, it would result in the induction of
vascular calcification.
On calvarial bone cells, estrone promotes osteoblastogenesis, through the stimulation
of Runx2 expression, proliferation, cell migration, and NO synthesis, as well as alkaline
phosphatase activity, extracellular collagen deposition, and extracellular matrix
mineralization. The hormone exhibits an osteoblastogenic activity, similar to raloxifene
or estradiol treatment.
At vascular level, the transdifferentiation experimental system employed, exhibited the
enhancement in expression of early differentiation markers (Runx2 and ERα), alkaline
phosphatase activity, collagen deposition, and extracellular matrix mineralization.
Estrone induces bone transformation of vascular smooth muscle cells, by stimulating
those parameters.
From a molecular point of view, the mechanism displayed by the estrogen involves
cytosolic/nuclear and membrane estrogen receptors, and the nitric oxide synthase and
MAPK pathways participation. Indeed, estrone acts by its own, and not through its
conversion to estradiol.
The evidence provided reveals biological actions of estrone at vascular and bone level,
not described until now, allowing to establish similarities in its mechanisms of action. At
bone and vascular level, the estrogen promotes cellular processes that lead to the same
goal: osteoblastic and transdifferentiated vascular smooth muscle cells generation,
differentiation and mineralization, tending to bone formation and vascular calcification,
respectively.
Although the reported results come from to in vitro assays, these data provide basic
knowledge, with potential clinical applicability, in order to design therapeutic strategies
aimed to prevent pathologies such as osteoporosis and atherosclerosis, as well as in
favor of promoting new hormone replacement therapies. Moreover, these inputs could
be used to prevent the onset of vascular calcium deposition, or to interplay in the
promotion of a controlled tissue repair process. In the case of more advanced stages,
they could be useful to limit the adverse effects of established atherosclerotic
calcification.
|
4 |
Prevalencia de la calcificación del complejo estilohioideo en pacientes del servicio de imagenología del Hospital Nacional Alberto Sabogal Sologuren. 2016 - 2017Calagua Quispe, Jesús Martín January 2017 (has links)
Estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y transversal. Se realiza con el objetivo de determinar la prevalencia de calcificación del complejo estilohioideo en radiografías panorámicas digitales en los años 2016 y 2017 en el servicio de Imagenología - Odontología del HNASS. La muestra es aleatoria conformada por 272 radiografías panorámicas digitales en la que se registra el tipo de apariencia radiográfica, patrón de calcificación, edad, género y lado afectado. Los resultados muestran que existe un 29.4% (n=80) de casos de calcificación del complejo estilohioideo. La apariencia radiográfica más frecuente es el elongado con un 78.46% (n=102) y según el patrón de calcificación el de más frecuencia es el parcialmente calcificado, el cual presenta un 36% (n=47). La prevalencia en varones es de 36.73% (n=36), mientras que en el grupo de mujeres se observa una prevalencia de 25.29% (n=44). El grupo de 80 a 89 años tiene mayor prevalencia con un 57.14%. La calcificación bilateral es el que predominó con un 62.5%. El género y la edad se asocian significativamente con la prevalencia de la calcificación (p<0,05). / Tesis
|
5 |
Relación entre la calcificación del canino mandibular permanente y la maduración ósea de las vértebras cervicalesGiuliana Gina María, Poma Salazar January 2016 (has links)
Compara la maduración ósea de las vértebras cervicales y la calcificación del canino mandibular izquierdo, para lo cual se evaluaron 150 radiografías panorámicas y 150 radiografías cefalométricas de pacientes entre los 6 y 19 años; 96 de sexo femenino y 54 de sexo masculino quienes fueron atendidos en el Servicio de Odontopediatría y Ortodoncia de la Facultad de Odontología de la UNMSM entre los años 2004 y 2014. / Tesis
|
6 |
Edad cronológica y calcificación dental de terceras molares inferiores en radiografías panorámicas con método Demirjian, Chiclayo, 2018 – 2019Arrascue Quevedo, Emperatriz De Los Milagros January 2022 (has links)
El objetivo de estudio fue determinar la relación entre edad cronológica y calcificación dental de terceras molares inferiores en radiografías panorámicas con método Demirjian, Chiclayo, 2018 – 2019. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, nivel de investigación relacional, diseño observacional y de tipo retrospectivo, transversal y descriptivo. La población total fue de 2818 radiografías panorámicas en donde se realizó un muestreo aleatorio sistematizado y se obtuvo una muestra de 340 radiografías panorámicas de pacientes de 12 a 23 años edad.
Las radiografías panorámicas fueron evaluadas de manera digital y en un ambiente con buena iluminación teniendo en cuenta los estadios de calcificación dental del método Demirjian. Los datos obtenidos fueron registrados en la ficha de recolección de datos y se analizaron con estadística descriptiva. Se encontró que hubo una relación entre la edad cronológica y calcificación dental de las terceras molares inferiores de p = 0.000 según sexo y el parámetro 18 años de edad y que las edades cronológicas fueron aumentando a medida que aumentó el estadio de calcificación dental.
|
7 |
Relación entre los estadíos de maduración ósea carpal y calcificación dentaria : en adolescentes de 9 a 15 años de edad atendidos en la Clínica de Postgrado de Ortodoncia de la UNMSMRíos Villasis, Liz Katty January 2010 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadíos de calcificación dentaria según Demirjian para caninos, primeras y segundas premolares inferiores, y los estadíos de maduración ósea de Fishman (curva de crecimiento puberal). La muestra consistió en 72 pares de radiografías panorámicas y cárpales, 41 de hombres (56.94%) y 31 de mujeres (43.06%), tomadas el mismo día. La muestra se subagrupo según sexo y lado a que pertenecía cada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Spearman y tablas de distribución de frecuencia. Las correlaciones encontradas fueron significativas en todos los casos; la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el canino izquierdo (0.766), y la más baja con el segundo premolar izquierdo (0.581), la más alta correlación en cuanto a calcificación dentaria se dio entre caninos de ambos lados (0.985). El estadío G de calcificación dentaria según Demirjian, coincidió con el pico máximo de crecimiento puberal en mujeres (estadío 6 de Fishman); y en hombres coincidió con la calcificación del sesamoideo (estadío 4 de Fishman). Se concluye que existe correlación significativa entre los estadíos de maduración ósea de Fishman y los estadíos de calcificación dentaria.
-- Palabras Clave: Calcificación de dientes, estadíos de Fishman, crecimiento y desarrollo. / -- The present study intends to determine the degree of correlation between the Demirjian Stages of Calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. The sample calculated at a level of significance of 95% (p less than 0.05) consisted of double sets of panoramic and wrist radiographs (41 males, 56.94% y 31 females 43.06%) taken the same day. The sample was subdivided according to sex and the side to which each tooth annalysed belonged. Spearman correlation test and tables of frecuency distribution were used. The correlation found was of significance in all cases, with the higher Fishman correlation found in the left cuspid (0.766) and the lowest correlation in the right second bicuspid (0.581). The higher correlation due to dental calcification was found between the cupids of both sides (0.985). Demirjian’s G calcification stage coincided with the female pubertal growth spurt (stage 6 of Fishman), and males coincided with calcification the sesamoid (stage 4 of Fishman). We conclude that there is a high significance correlation between the stages of calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman.
-- Key Words: Tooth calcification, stages of Fishman, growth and development.
|
8 |
Relación entre los estadíos de maduración ósea carpal y calcificación dentaria : en adolescentes de 9 a 15 años de edad atendidos en la Clínica de Postgrado de Ortodoncia de la UNMSMRíos Villasis, Liz Katty January 2010 (has links)
El propósito del presente estudio fue determinar el grado de correlación entre los estadíos de calcificación dentaria según Demirjian para caninos, primeras y segundas premolares inferiores, y los estadíos de maduración ósea de Fishman (curva de crecimiento puberal). La muestra consistió en 72 pares de radiografías panorámicas y cárpales, 41 de hombres (56.94%) y 31 de mujeres (43.06%), tomadas el mismo día. La muestra se subagrupo según sexo y lado a que pertenecía cada diente analizado. Se utilizaron la prueba de correlación de Spearman y tablas de distribución de frecuencia. Las correlaciones encontradas fueron significativas en todos los casos; la correlación más alta respecto a Fishman se dio con el canino izquierdo (0.766), y la más baja con el segundo premolar izquierdo (0.581), la más alta correlación en cuanto a calcificación dentaria se dio entre caninos de ambos lados (0.985). El estadío G de calcificación dentaria según Demirjian, coincidió con el pico máximo de crecimiento puberal en mujeres (estadío 6 de Fishman); y en hombres coincidió con la calcificación del sesamoideo (estadío 4 de Fishman). Se concluye que existe correlación significativa entre los estadíos de maduración ósea de Fishman y los estadíos de calcificación dentaria. Palabras Clave: Calcificación de dientes, estadíos de Fishman, crecimiento y desarrollo. / The present study intends to determine the degree of correlation between the Demirjian Stages of Calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. The sample calculated at a level of significance of 95% (p less than 0.05) consisted of double sets of panoramic and wrist radiographs (41 males, 56.94% y 31 females 43.06%) taken the same day. The sample was subdivided according to sex and the side to which each tooth annalysed belonged. Spearman correlation test and tables of frecuency distribution were used. The correlation found was of significance in all cases, with the higher Fishman correlation found in the left cuspid (0.766) and the lowest correlation in the right second bicuspid (0.581). The higher correlation due to dental calcification was found between the cupids of both sides (0.985). Demirjian’s G calcification stage coincided with the female pubertal growth spurt (stage 6 of Fishman), and males coincided with calcification the sesamoid (stage 4 of Fishman). We conclude that there is a high significance correlation between the stages of calcification of mandibular cuspids, first and second bicuspids and the stages of carpal bone maturation Fishman. Key Words: Tooth calcification, stages of Fishman, growth and development.
|
9 |
Correlación del método de maduración esquelética de Baccetti con los estadíos de calcificación dentaria utilizando el método de Demirjian en pacientes que acuden a un centro radiológico, Chiclayo 2018Bustamante Sandoval, Wilson Edinson January 2020 (has links)
Objetivo: Establecer la relación entre el método de maduración esquelética de Baccetti con los estadíos de calcificación dentaria utilizando el método de Demirjian en pacientes que acuden a un centro radiológico en la ciudad de Chiclayo, durante el año 2018.
Materiales y métodos: la muestra se obtuvo de radiografías cefalométricas y panorámicas de 217 pacientes (108 mujeres y 109 varones) entre las edades de 9 a 17 años. La maduración esquelética se determinó mediante el método de Baccetti y para la calcificación dentaria se utilizaron las siguientes piezas dentarias: canino, primer premolar, segundo premolar, primer molar, segundo molar inferior izquierdo (método de Demirjian); el método estadístico usado fue el coeficiente de correlación de Spearman.
Resultados: Hubo alta correlación entre ambos métodos, sobresaliendo el del segundo molar inferior r = 0.83 y el del segundo premolar inferior r = 0.7. Conclusiones: Los estadios de calcificación son indicadores confiables para la determinación de maduración esquelética.
|
10 |
Revision bibliografica sobre el uso de acceso guiado por tomografia computarizada en dientes anteriores calcificadosArce Toribio, Claudia Pilar 02 April 2022 (has links)
La calcificación parcial o total de la pulpa es un hallazgo común en diferentes tipos de dientes, y es a menudo asociado con la caries dental, lesiones traumáticas, y diversas condiciones sistémicas. Esto ha generado una problemática para el dentista debido a que la localización del conducto radicular por la obliteración parcial o total. Diversos estudios realizados han sugerido el uso de la endodoncia guiada confeccionada usando una tomografía computarizada para la confección de un molde tridimensional que permita acceder al conducto. Por todo los mencionado anteriormente, el objetivo de esta revisión es realizar un análisis bibliográfico sobre el uso de acceso guiado por tomografía computarizada en dientes anteriores calcificados.
Se realizó una revisión de la literatura en el metabuscador PUBMED, realizando dos búsquedas con distintas combinaciones de términos MESH. Se incluyeron tantos estudios clínicos sobre calcificación de dientes anteriores y la confección de guías quirúrgicas con la ayuda de tomografías computarizadas. Se eliminaron los duplicados y se realizó filtro por título y resumen. Finalmente, se realizó la revisión de los artículos completos obteniendo un total de 30 estudios de los cuales 20 fueron seleccionados para el análisis de resultados.
La totalidad de los estudios incluidos en esta revisión concluyen que desde la perspectiva clínica, el acceso guiado proporciona al operador una técnica más predecible y confiable que mejora los resultados tanto a corto como a largo plazo porque permite accesos más conservadores, preservando así la estructura dentaria. / Partial or total calcification of the pulp is a common finding in different types of teeth, and is often associated with dental caries, traumatic injuries, and various systemic conditions. This has generated a problem for the dentist due to the location of the root canal by partial or total obliteration. Various studies have suggested the use of guided endodontics made using computed tomography for the making of a three-dimensional mold that allows access to the canal. For all of the above, the objective of this review is to carry out a bibliographic analysis on the use of computed tomography-guided access in calcified anterior teeth.
A review of the literature was carried out in the PUBMED metasearch engine, performing two searches with different combinations of MESH terms. So many clinical studies on calcification of anterior teeth and the making of surgical guides with the help of CT scans are included. Duplicates were removed and filtering by title and abstract was performed.
Finally, the review of the complete articles was carried out, obtaining a total of 30 studies, of which 20 were selected for the analysis of results.
All the studies included in this review conclude that From a clinical perspective, guided access provides the operator with a more predictable and reliable technique that improves both short-term and long-term results because it allows more conservative access, thus preserving the structure dental. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0579 seconds