• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3179
  • 103
  • 49
  • 45
  • 16
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 3411
  • 848
  • 817
  • 817
  • 817
  • 817
  • 817
  • 660
  • 644
  • 592
  • 554
  • 545
  • 509
  • 486
  • 469
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Aseguramiento y Control de Calidad de las Obras de Recrecimiento de la Presa Alpamarca

Oviedo Tejada, Rosa María January 2007 (has links)
El Cliente, en el año 1999 contrata a la Supervisión para encargarse del control de calidad , construcción y consultoría de su nueva presa de relaves auríferos, esta presa tiene el nombre de “Presa de Relaves Alpamarca” y se encuentra ubicada en la boca de la Quebrada del mismo nombre , cerca al Río Parcoy, provincia de Pataz, departamento de La Libertad – Perú. La ubicación de la presa representa un reto para la construcción debido a la dificultad de acceso y a lo escarpado de las paredes del valle en un cañón muy angosto con problemas geodinámicos. La capacidad de la presa está diseñada para embalsar aproximadamente 2.1 millones de toneladas de relaves por un período de 8 años a una tasa de producción de 720 tpd. La primera etapa de la presa, se eleva a aproximadamente 50 m y lleva la corona de la presa por encima de la cota 2295m, para embalsar los primeros 2 años de producción de relaves. La segunda fase elevará la corona de la presa a la cota 2,320 m y se realiza por etapas. El tiempo de construcción de la etapa final de recrecimiento de la presa fue aproximadamente de 4 meses. Se generaron 3 informes técnicos. El informe que se presenta a continuación corresponde al primer informe técnico generado en esta última etapa durante el mes de Septiembre del año 2006. En dicho informe entrego un resumen de los trabajos a cargo de la supervisión y control de calidad que estuvo a mi cargo. En esta etapa final por pedido del Cliente se trabajaron en dos turnos.
12

Estudio del impacto de la innovación de modelo de negocio en la generación de otros tipos de innovación y en el sistema de gestión de la calidad en una gran empresa

Gonzales Málaga, Sergio 19 June 2017 (has links)
Esta investigación se enfoca en evaluar los cambios que se dan en una innovación de modelo de negocio, a fin de conocer cómo se generan los tipos y niveles de innovaciones requeridas en el proceso de cambio. También, se analizan los cambios generados en el sistema de gestión de calidad (SGC) a partir de la innovación en modelo de negocio y de qué manera el SGC puede aportar a la generación de innovaciones. La investigación es de tipo cualitativa y se basa en un estudio de caso; por tanto, el análisis se hace bajo la metodología de un caso simple con un diseño holístico (Yin, 2009). Para el marco teórico, la investigación se centra en explicar los principios, componentes, elementos y modelos de la calidad total. También, se definen los niveles, tipos y modos de innovación; y se hace una contextualización sobre modelos de negocio y su innovación. La información para el estudio de caso fue recolectada mediante la revisión de documentos internos del sistema integrado de gestión de la empresa (procedimientos y manuales); entrevistas a personas claves de la organización; y observación directa. / Tesis
13

Diagnóstico de la implementación de las buenas prácticas de manufactura en centrales de producción de alimentos de clínicas y hospitales de la Región Metropolitana

Vilches Herrera, Mauricio Andrés January 2016 (has links)
Tesis presentada para optar al grado de Magíster en Alimentos mención Gestión, Calidad e Inocuidad de los Alimentos / Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), son utilizadas en la industria de los alimentos y en general en todas la etapas productivas, con la finalidad de proteger a los alimentos de contaminantes y evitar la introducción de agentes biológicos, químicos y físicos en los mismos. En este sentido es que se busca proteger a los consumidores finales de posibles enfermedades producidas por alimentos mal manipulados. Las BPM están ampliamente descritas en la literatura y se establece que su implementación sistematizada es una herramienta clave para la producción de alimentos inocuos y aptos para el consumo humano, siendo utilizadas a nivel universal, son modificables dependiendo de los requerimientos de cada operador. Considerando la relevancia que ha tomado la inocuidad de los alimentos debido al aumento de las Enfermedades Transmitidas por Alimentos (ETA) en todo el mundo, es necesario diagnosticar el nivel de implementación de las Buenas Prácticas de Manufactura en Centrales de Alimentación o Unidades Centrales de Producción de Alimentos (UCP) de Clínicas y Hospitales de la Región Metropolitana, considerando que los pacientes hospitalizados pertenecen a grupos sensibles de la población y pueden afectarse con mayor frecuencia y severidad con ETA’s. Para obtener datos e información respecto del nivel de implementación de las BPM en las UCP se trabajó con diversas instituciones tanto públicas como privadas, considerado entre ellas algunas que cuentan con concesión y otras con autogestión de la Unidad Central de Producción. Como herramienta para recoger la información en cada institución participante del estudio, se desarrolló una metodología basada en una auditoría presencial, en la cual se revisaron todos los requisitos normativos referentes a las BPM indicadas en el Reglamento Sanitario de los Alimentos de Chile (RSA) y también se considerará el DS594, Reglamento Sanitario sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo, los POES incluidos en la NCh2861/2011 y otros criterios necesarios para la solidez de la gestión de las BPM, a través de una escala evaluativa de los puntos normativos y su nivel de cumplimiento. El resultado obtenido de los procesos de auditoría concluyó que ninguna de las instituciones cumplió en un 100% de los parámetros considerados críticos por la autoridad sanitaria y que solo dos de ellas cumplió con el 70% considerado mínimo para la implementación de las BPM sistematizadas y auditables, destacando que al no cumplir con el 100% de los puntos críticos, las instalaciones no aprobaron la auditoria
14

Aseguramiento y Control de Calidad de las Obras de Recrecimiento de la Presa Alpamarca

Oviedo Tejada, Rosa María January 2007 (has links)
No description available.
15

Efecto de tratamientos poscosecha novedosos en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de cítricos

Contreras Oliva, Adriana 17 December 2010 (has links)
En los últimos años, el consumo de cítricos ha ido en aumento propiciado por su elevado contenido en vitamina C y otros componentes bioactivos. Por ello, la prioridad del mercado es desarrollar nuevas tecnologías poscosecha respetuosas con el medio ambiente que permitan alargar la vida útil de los cítricos, manteniendo la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de los mismos hasta llegar al consumidor. En esta tesis se estudió el efecto de: (1) combinaciones de cuarentena por frío con atmósferas insecticidas (AI) e irradiaciones (Rayos X) en la calidad nutricional de mandarinas 'Clemenules', (2) AI aplicadas a altas temperaturas en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de naranjas 'Valencia', (3) la aplicación de recubrimientos comestibles de quitosano a distinto contenido en sólidos (CS) en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de mandarinas 'Oronules' y naranjas 'Valencia' y (4) la aplicación de recubrimientos comestibles compuestos a base de hidroxipropilmetil celulosa (HPMC)-lípido con distinto CS y proporción de cera de abeja:goma laca en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de mandarinas 'Oronules' y naranjas 'Valencia'. La combinación del tratamiento cuarentenario por frío (1,5 ºC durante 6, 9 y 12 días) con AI (95% CO2 a 20 ó 25 ºC) o irradiaciones ionizantes (0, 30, 54 y 164 Gy) no afectó negativamente a la capacidad antioxidante total, ni al contenido de ácido ascórbico total (AAT) de las mandarinas 'Clemenules'. Sin embargo, los contenidos de glucósidos de flavanona (FGs) y fenoles totales fueron ligeramente modificados. En las combinaciones de cuarentena por frío (1 ºC durante 8, 16 y 24 días) con AI a altas temperaturas (95% CO2 a 23, 28 ó 33 ºC), la AI a 28 ºC redujo la pérdida de peso y firmeza frente a las frutas control. El contenido en etanol aumentó en los frutos expuestos a AI aplicadas a 28 ó 33 ºC, sin llegar a afectar a la calidad sensorial. La combinación de AI con periodos de cuarentena de 8 ó 16 días no afectó el contenido en AAT de las naranjas, sin embargo, al aumentar el periodo de cuarentena a 24 días el contenido en AAT fue menor que en los frutos control. La aplicación de un recubrimiento de quitosano con distinto CS (0,6, 1,2 ó 1,8%) redujo el intercambio gaseoso, modificando la atmósfera interna de las mandarinas `Oronules' y naranjas `Valencia' almacenadas durante 4 y 16 semanas a 5 ºC, respectivamente, seguido de 1 semana de almacenamiento a 20 ºC. Al aumentar el CS del recubrimiento se observó un aumento en el contenido en etanol de los cítricos. Sin embargo, la calidad sensorial de la fruta no se vio afectada por este comportamiento. De igual manera el CS del recubrimiento no afecto a la calidad nutricional de las naranjas `Valencia', ni de las mandarinas `Oronules'. La efectividad de los recubrimientos comestibles compuestos de HPMClípido controlando la pérdida de peso de naranjas `Valencia' fue limitada, mientras que en mandarinas `Oronules' el recubrimiento más efectivo fue el de mayor CS y goma laca. Aunque los recubrimientos comestibles resultaron efectivos manteniendo la firmeza del fruto, no se observó una relación entre el CS y el ratio cera de abeja:goma laca con este parámetro de calidad. Por otro lado, estos factores si que afectaron a la atmósfera interna y al contenido en etanol durante el almacenamiento. Al aumentar el CS y de goma laca aumentó el contenido en etanol de los cítricos. Mientras que la calidad sensorial de las naranjas `Valencia¿ no se vio afectada por la aplicación de los recubrimientos, la aplicación del recubrimiento al 8% CS a mandarinas `Oronules' dio lugar a malos sabores. La calidad nutricional de los cítricos no se vio afectada de manera significativa por la aplicación de los recubrimientos. / Contreras Oliva, A. (2010). Efecto de tratamientos poscosecha novedosos en la calidad fisicoquímica, sensorial y nutricional de cítricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8986 / Palancia
16

Elaboración de un estándar de calidad para la clasificación objetiva de corderos en pie

Rivera Díaz, Víctor Eduardo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
17

Efecto del peso de sacrificio sobre algunas características de la canal y de la carne en corderos de la raza Texel

Schaller Plaut, Marta Angélica January 2011 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente estudio se evaluó el efecto del peso de sacrificio sobre características de la canal y de la calidad de la carne de corderos de la raza Texel, para lo cual se emplearon 28 corderos machos criados a pastoreo, distribuidos en 4 grupos según su peso de sacrificio (25 ± 1 kg, 29 ± 1 kg, 33 ± 1 kg y 37 ± 1 kg). Se registraron los siguientes pesos: Peso Vivo en el Corral (PVC), Peso Vivo Sacrificio (PVS), Peso de Componentes Corporales, Peso Canal Caliente (PCC), Peso Canal Fría (PCF), así como medidas internas y externas de la canal, área del ojo del lomo (AOL), espesor de la grasa dorsal (EGD), grasa pélvico renal (GPR), rendimiento comercial (RC), rendimiento verdadero (RV), peso de componentes corporales y composición al desposte comercial. También se determinó la composición tisular de los cortes comerciales espaldilla y pierna, algunas características de la carne (consistencia de la grasa, color de grasa y carne, pH y temperatura) y ciertos atributos organolépticos (olor, terneza, jugosidad, aroma y apreciación global) de la carne evaluada en un panel de degustación. El peso de sacrificio afectó estadísticamente (p ≤ 0,05) los diversos pesos de la canal, rendimiento verdadero, algunos componentes corporales, estimadores de la conformación y área del ojo del lomo. La composición tisular se vio afectada en la proporción de grasa total tanto en espaldilla como en pierna, en la cual también varió la grasa subcutánea. El rendimiento porcentual de los cortes comerciales, las principales razones entre los componentes tisulares, pH y temperatura y características cualitativas de la carne no se vieron afectados por el peso de sacrificio. En cuanto a la evaluación sensorial de la carne sólo se afectaron por efecto del peso de sacrificio la terneza y jugosidad. La carne fue evaluada positivamente por el grupo de consumidores, siendo el grupo de 33 ± 1 kg el que obtuvo mayor puntuación
18

Normalización y Control de la calidad en la industria de Polipropileno

Bontemps Guevara, Walter Henry, Burlando Curiante, Bruno Dante January 2012 (has links)
El capítulo I es de introducción y el capítulo II para las nociones generales de la normalización. El capítulo III está dedicado a definiciones y conceptos generales para el control de la calidad. A continuación el Capítulo IV propone un método de normalización mediante la elaboración de documentos llamados Especificaciones técnicas para producto, materia prima e insumos y proceso. Las características que definen los productos antes mencionados son conmensurables y sirven entre otras cosas para replicar el producto estandarizado o normalizado como resultado del proceso productivo; este capítulo ofrece un prototipo de especificación técnica para ser usado como modelo y adaptado a la realidad de cada MYPE; adicionalmente presenta formatos que sirven para la implementación y gestión de normas técnicas en una MYPE. El capitulo V ingresa a lo que es propiamente la industria de polipropileno. Ofrece como referencia lo que suele ser el esquema de organización de una industria manufacturera de telas y sacos tejido plano con cinta de polipropileno mediante un organigrama para facilitar la visión integral de empresas de este rubro. Seguidamente presenta las fases que comprende el ciclo industrial en la industria de polipropileno. Describe y define las características de los productos: saco tejido plano con cinta de polipropileno, tela tejido plano con cinta de polipropileno y cinta de polipropileno. Al final de este capítulo se describe las características de la materia prima, los insumos (aditivos y agentes) y sus correspondientes aplicaciones. El Capítulo VI propone, describe y define el proceso productivo, de modo tal que no solo permite replicar el proceso en otra MYPE sino que además sirve para diseñar y aplicar un control de la calidad al proceso que garantice conseguir que el producto final cumpla con las especificaciones de calidad requeridas. El capitulo VII se menciona y describe en un lenguaje sencillo las principales inspecciones y ensayos que se aplican a los productos cinta o rafia de polipropileno, tela tejido plano con cinta de polipropileno y saco tejido plano con cinta de polipropileno y que ayudan a alcanzar el objetivo de calidad requerido. Se debe mencionar que muchas veces las telas y sacos de polipropileno son productos sustitutos de artículos que pertenecen al sector textil, por este motivo muchos de los ensayos son derivados de este sector. Adicionalmente tener presente que el saco tejido es un medio que se utiliza como envase, y que dependiendo del producto a envasar en algunos casos existen reglamentos técnicos que lo rigen como tal, como se puede leer, inclusive hasta en la característica de rotulado y que por su extensión no se incluyen en esta tesis por ser todo un capitulo aparte que invita a los interesados en ese tema a revisar información sobre impresiones flexográficas, cliché y etiquetado de sacos de PP, teniendo en consideración los materiales que van a contener los sacos, ya que algunas veces podría tratarse de alimentos y se deberá tener en consideración que las tintas, solventes y otros insumos que se usan en el rotulado o etiquetado de sacos sean aptos, no tóxicos y autorizados por la autoridad competente de cada país con la finalidad de garantizar la inocuidad del producto envasado. .La bibliografía detalla la información necesaria sobre las fuentes y se recomienda al lector que revise literatura referente y complementaria al tema de esta tesis. Finalmente, para los lectores que deseen profundizar sobre materias relacionadas directamente con el tema de esta tesis, se incluye apéndices que son de mucha ayuda y sobre todo facilitan información complementaria al tema normalización y control de la calidad en la industria de polipropileno. A manera de referencia al final de cada apéndice, se incluye bibliografía de los textos usados como fuente de información en general y no a manera de citas individuales.
19

Estudio de Validación de un Cuestionario para evaluar Calidad de Vida Universitaria en los Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Fuentes Triviño, Pamela 05 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Psicóloga / En el marco del modelo de Universidad Saludable propuesto por la Organización Mundial de la Salud, orientado a promover la salud y el bienestar, y mejorar la calidad de vida de sus estudiantes, un equipo de investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha desarrollado un instrumento piloto para evaluar la Calidad de Vida Universitaria, con el fin de establecer un mecanismo de diagnóstico que permita evaluar y mejorar la misma año a año. El objetivo de esta investigación fue validar para los estudiantes de la Facultad, el instrumento construido mediante el procedimiento de análisis de componentes principales. Participaron en este estudio 540 estudiantes, pertenecientes a las 8 carreras de dicha institución. El instrumento validado quedó compuesto por 42 ítems y 10 dimensiones y presentó una alta validez; con un coeficiente de fiabilidad total de 0,881, y superior a 0,60 en 9 de sus 10 dimensiones
20

Calidad de canal y de carne ovina: efecto de razas puras y del peso de sacrificio

Galleguillos Rojas, Francisca Alejandra January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Se estudió el efecto del peso de sacrificio y del genotipo sobre las características de calidad de canal y de carne ovina en corderos. Se utilizaron 136 ovinos machos, 36 de los genotipos Poll Dorset, Merino Precoz, Suffolk Down, y 28 del genotipo Texel; y 4 pesos de sacrificio: 25 kg, 29 kg, 33 kg y 37 kg. Las características del animal vivo y de la canal: peso vivo corral, peso vivo sacrificio, peso vivo vacío, peso canal caliente, peso canal fría, rendimiento comercial, rendimiento verdadero, área ojo del lomo, espesor de grasa dorsal y ganancia diaria de peso aumentaron conforme lo hizo el peso de sacrificio (p<0,05); presentando el genotipo Suffolk Down valores superiores para la mayoría de los atributos de canal (p<0,05). Algunos de los componentes corporales, rendimientos de los cortes comerciales de la canal y composición a la disección anatómica de pierna y espaldilla variaron de acuerdo al peso de sacrificio y genotipos evaluados (p<0,05). Las razones entre componentes anatómicos de pierna y espaldilla, y las medidas lineales de la canal fueron afectadas por los distintos genotipos y pesos de sacrificio (p<0,05). En cuanto a calidad de carne no se apreciaron efectos significativos (p>0,05) sobre las características cualitativas: color de carne, color de grasa y consistencia de grasa, a excepción del peso de sacrificio que afectó a esta última característica. El pH y la temperatura fueron modificados significativamente (p<0,05) en algunas de sus mediciones por el peso de sacrificio y genotipo. La evaluación sensorial realizada a un panel de consumidores reveló una mejor evaluación para el genotipo Merino Precoz (p<0,05), en cuanto al peso de sacrificio el mejor evaluado por los consumidores fue a los 29 kg de peso (p<0,05). En términos generales se puede afirmar que los distintos genotipos y pesos de canal analizados, originaron canales y calidad de carne de una alta aceptabilidad

Page generated in 0.299 seconds