Spelling suggestions: "subject:"camino""
51 |
Derecho constitucional y administrativo aplicado en un caso práctico. Traslado de servicios que interfieren en la ejecución de obras públicas viales concesionadasManzur Mazú, Martín January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
|
52 |
Path planning with homotopic constraints for autonomous underwater vehiclesHernàndez Bes, Emili 15 June 2012 (has links)
This thesis addresses the path planning problem for Autonomous Underwater Vehicles (AUVs) using homotopy classes to provide topological information on how paths avoid obstacles. Looking for a path within a homotopy class constrains the search into a specific area of the search space, speeding up the computation of the path. Given a workspace with obstacles, the method starts by generating the homotopy classes. Those which probably contain lower cost solutions are determined by means of a lower bound criterion before computing a path. Finally, a path planner uses the topological information of homotopy classes to generate a few good solutions very quickly. Three path planners from different approaches have been proposed to generate paths for the homotopy classes obtained. The path planning is performed on Occupancy Grid Maps (OGMs) improved with probabilistic scan matching techniques. The results obtained with synthetic s scenarios and with real datasets show the feasibility of our method. / Aquesta tesi aborda el problema de la planificació de camins per a Vehicles Submarins Autònoms (AUVs) mitjançant la utilització de classes d'homotopia per a proporcionar informació topològica de com els camins eviten els obstacles. Calcular un camí dins d'una classe d'homotopia permet limitar l'espai de cerca accelerant-ne el càlcul de la solució. Donat un workspace amb obstacles, el mètode primer genera les classes homotòpiques. Aquelles classes que probablement contenen les solucions de menor cost s'identifiquen per mitjà d'una heurística sense haver-ne de calcular el camí al workspace. Finalment, un planificador de camins utilitza la informació topològica de les classes d'homotopia per generar solucions segons les classes seleccionades molt ràpidament. El mètode de planificació de camins s’aplica sobre Mapes d’Occupació de Graella (OGMs) millorats amb tècniques de scan matching probabilístic. Els tests i resultats obtinguts tan en escenaris sintètics com en datasets reals mostren la viabilitat del nostre mètode.
|
53 |
El Periodo Precerámico en el valle de ChaoCárdenas, Mercedes 10 April 2018 (has links)
The Preceramic Period in Chao Valley The author presents the evidence recovered from Preceramic Period sites discovered during the Survey Project at Chao Valley, with special emphasis on those situated on the dry Las Salinas pampa in order to compare these with others located in other parts of the valley. / Se presentan los datos relacionados con sitios del Periodo Precerámico descubiertos cuando se realizó el inventario y catastro de Chao, con especial énfasis en aquellos situados en la pampa árida de Las Salinas para contrastarlos con los otros existentes en los varios sectores del valle.
|
54 |
Heterogeneidad sociocultural en dos novelas de formación andinas : un análisis comparativo entre Los ríos profundos de José María Arguedas y Ximena de dos caminos de Laura RiescoRivero Ramos, Claudia Jennifer 09 July 2018 (has links)
La tesis es un análisis comparativo entre dos novelas de formación andinas: Los ríos
profundos (1958) de José María Arguedas y Ximena de dos caminos (1994) de Laura
Riesco. Se plantea que la heterogeneidad sociocultural de los Andes tiene un peso decisivo
en los procesos formativos representados en estas novelas. Los protagonistas viven una
experiencia distinta de la heterogeneidad sociocultural dadas las diferencias entre sus
contextos históricos, sociales y culturales. La cultura y la clase social de los protagonistas
definen mandatos sociales de género patriarcales y opresivos que son puestos en cuestión
en la formación de la subjetividad de los personajes. La heterogeneidad sociocultural tiene
un rol fundamental en la formación de los protagonistas como escritores, pues son sujetos
bilingües que se educan entre la oralidad quechua y la cultura letrada occidental, dos
sistemas lingüísticos enfrentados en una situación de diglosia. La resolución del proceso
formativo consiste en que los protagonistas tomen una posición con respecto a los
conflictos socioculturales que experimentan a lo largo de su desarrollo, con lo que se
ratifica la naturaleza ambigua y fragmentada de sus identidades. / Tesis
|
55 |
Propuesta metodológica para formular planes de manejo de caminos en áreas silvestres protegidas: el caso de la ruta del Santuario San francisco de Lagunillas, comuna San José de Maipo / Methodological proposal for the formulation of road management plans in protected wild areas: the route of Santuario San Francisco de Lagunillas, comuna San José de Maipo case studyGonzález Astorga, Tomás Paulo January 2012 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / La presente investigación se enmarca dentro del Plan de Acción Santiago Andino, el cual es realizado por el SAG, el MMA, la Universidad de Chile, el Programa Chile Sustentable, empresarios agrícolas y turísticos, y organizaciones ciudadanas. Este es un plan de gestión pública y privada para la Conservación de la Biodiversidad, promoviendo un manejo territorial sustentable en atención a las características, potencialidades y proyecciones regionales. El Plan Santiago Andino busca implementar la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad (ENCB) en sitios prioritarios que pertenecen al territorio de la Comuna de San José de Maipo, que incluye el sitio El Morado, en el cual se encuentra el Santuario San Francisco de Lagunillas, donde es necesario planificar el manejo de caminos.
El presente estudio propone una metodología para formular planes de manejo de caminos en Áreas Silvestres Protegidas (ASP). Se tomó como caso de estudio el Santuario San Francisco de Lagunillas y la Ruta Nº G-355. La ruta es un camino público, secundario y de ripio, cuyo inicio está al término de la zona urbana de San José de Maipo. La G-355 es un camino de acceso que lleva al centro invernal de Lagunillas, que se encuentra ubicado a 17 km de la localidad de San José de Maipo y está ubicado dentro del Santuario. El estudio utilizó una combinación y adaptación de metodologías que incluyen las utilizadas por el Proyecto Santiago Andino sobre de ordenamiento territorial y planificación participativa, la metodología de la CONAF para la Planificación del Manejo de Áreas Protegidas y elementos del Manual de Carreteras del MOP. El plan se apoyó en visitas a terreno, las herramientas de los SIG y la percepción remota.
Como resultado se obtuvo una Metodología de Plan de Manejo de Caminos Generalizable a Áreas Silvestres Protegidas, basada en dos orientaciones. Primero, con la caracterización y diagnóstico de la ruta, la determinación de los criterios para el manejo de caminos, la determinación de las Zonas Homogéneas de Influencia y la identificación de los impactos y potencialidades de cada zona con los actores asociados. Segundo, con la determinación de los objetivos de uso y la meta del camino según las necesidades del ASP. Con la relación de ambas orientaciones se obtuvo la zonificación, definida de forma progresiva en dos fases, la primera se estableció para enfrentar los problemas e impactos de la ruta que necesitan medidas a corto plazo, reduciendo y mitigando los conflictos y amenazas estructurales, y la segunda fase propone zonificar el camino en la medida que la vía sea lo más parecido a una ruta escénica que resalte el extraordinario paisaje que presenta. Con esto se realizó la propuesta de plan de manejo del camino en la cual se expone una memoria explicativa para la aplicación de las medidas establecidas en la zonificación, tales como el emplazamiento de señalética de cada zona y propuestas de áreas de descanso y miradores. / This research is part of the Santiago Andino Action Plan, which is carried out by the SAG, the Ministry of the Environment (MMA), the University of Chile, the Chile Sustentable Program, agricultural and tourism entrepreneurs, and citizen organizations. Santiago Andino is a public and private management plan for the conservation of biodiversity, promoting sustainable territorial management in response to the characteristics, potential and regional projections. The Santiago Andino Plan seeks to implement the National Biodiversity Conservation Strategy (ENCB) in priority sites in the community of José de Maipo. The location in which the planning of the roads management was necessary is the San Francisco de Lagunillas Santuary, located in priority site El Morado.
The present study proposes a methodology to develop management plans for roads in Protected Wild Areas (ASP). The San Francisco de Lagunillas Santuary and route Nº G-355 are explored in this work as the primary case studies. The route is a public, secondary, gravel road, just outside of the urban area of San José de Maipo. G-355 is an access road in the sanctuary which leads to the winter resort of Lagunillas, located 17 km from the town of San José de Maipo. The study uses a combination and adaptation of three principal methodologies. The first is the land and participation planning used by Santiago Andino Project. The second, the methodology of CONAF for the planning of protected areas management. And finally, elements of the Roads Manual Ministry of Public Works (MOP). The plan relied on field visits, GIS tools and remote sensing.
As a result, a Methodology of the Management Plan for Roads, replicable to other protected wild areas and based on two angles, was obtained. The methodology starts first with the characterization and diagnosis of the route, the determination of the criteria for the management of roads, the determination of Homogeneous Zones of Influence and the identification of impacts and potentials of each area with associated stakeholders. Secondly, it focus on the determination of the objectives of use and the goal of the road according to the needs of the ASP. Zoning, defined gradually in two phases, was obtained through the relationship between the two parts previously described. The first was established to deal with the problems and impacts of the route that needs short-term solutions that reduce and mitigate conflict and structural threats. The second phase proposes zoning of the road based on its close resemblance to a scenic route that highlights the extraordinary landscape. This general proposal for the Road Management Plan outlines a report explaining the implementation of the established measures in the zoning, such as the placement of signs of each zone and proposals for rest areas and lookouts.
|
56 |
Entre el mundo y la imagen del mundo: Ximena de dos caminos, el Bildungsroman y la novela de formación europeaCavagnaro Farfán, Franco 13 July 2020 (has links)
Orcid del autor: https://orcid.org/0000-0003-4133-3912 / Esta tesis se ha servido de diferentes estudios y ensayos, en inglés, alemán e
italiano, además del español, dado que la mayoría de textos enumerados en la
bibliografía en relación al Bildungsroman, la novela de aprendizaje y aquellos
referidos a la novela en cuanto tal, no se encontraban traducidos. Además, gracias
a contactos foráneos interesados en la redacción de esta tesis, pudimos recopilar
textos claves en la elaboración de la misma. Un caso especial es el acceso a la
versión original en italiano de Il romanzo di formazione de Franco Moretti, libro que
el propio autor nos enviara desde la Universidad de Stanford en San Francisco. O
los artículos en revistas norteamericanas (Third woman, Michigan Germanic
Studies) o enviadas desde universidades norteamericanas (Boston University,
Dartmouth College, University of New York, Rutgers University) en las que se
seguía muy de cerca el debate acerca de la problemática del Bildungsroman o de la
novela de Laura Riesco. Estos nos dieron una visión panorámica y diacrónica de
lo que hasta la fecha se dice y se discute acerca de estas novelas. En el caso de
Ximena de dos caminos, recopilamos algunas entrevistas y declaraciones de la autora
acerca de su condición escindida, ya no sólo como escritora y mujer, sino como escritora y mujer en un país extranjero expresándose en una lengua materna que
debe redescubrir todos los días.
Precisamente estas investigaciones acerca de Ximena de dos caminos y las
declaraciones y entrevistas de la autora, no nos dejan olvidar que el debate sobre
la novela peruana permanece casi sin estudios sólidos en nuestro país. Mucho
menos si pensamos en la pasada década, aunque algunos esbozos se han intentado
trazar, sea en artículos de revistas como de periódicos. De ahí la importancia del
análisis de una novela de la década pasada que muestra diferentes aristas de
contacto con otras novelas contemporáneas y que es una base para una
investigación profunda acerca del corpus de novelas de los noventas y una posible
vía de estudio. Muchos investigadores se han referido al ambiente de los noventas
como enriquecedor para un escritor y sus ficciones, pero también empobrecedor y
estéril para el desarrollo y difusión de esas mismas ficciones gracias a la
indiferencia y la falta de aliento de su sociedad.
En consecuencia, este trabajo buscará ser sintético pero profundo en la
búsqueda de respuestas a las interrogantes que se plantean acerca de la relación
exacta entre la novela de Riesco y el Bildungsroman y de qué modo se inserta dentro
de la novelística peruana.
|
57 |
La reparcelación en el ordenamiento urbanístico valenciano. Una metodología de actuaciónCompany Carretero, Francisco Javier 02 May 2016 (has links)
[EN] Reparcelling is considered an urban management technique which corresponds with a power of removal of the administration, whereby, without the need of making the plots of land, which are subjected to an implementation planning operation, previously enter public domain, it is possible to achieve the creation of new roads, free spaces, infrastructures and allocations in accordance with the in force planning, while obtaining the participation of the affected particulars in the financing and the results of the operation.
The problem lies in that the operation is due to very preponderant general interests, some of which, as the appropriate environment to human development or the right to decent housing or avoiding speculation by means of capital gain participation which generates urban public action, have the nature of a constitutional mandate to the public power displacing the centre of the institution from the object to the subject and to the aim.
The thesis aims to show that urban management is not a mere technique, but the last part of a complex action, which starts with the first studies for the development of an urban plan and ends with an essential, urgent and desirably warrantable decision of the plan's materialization. Thus, reparcelling is studied as a public service activity subjected to the positive link (vinculación positiva) principle, where the autonomy of the municipality, principal subject in the plan's management and execution, cannot serve as a " Trojan horse" to decline the obligation to obtain the public purpose to which the corporation has linked itself from the constitutional mandate.
For this reason a chapter is dedicated to the study of planning offence and the aspects of the legally protected good in the specific type with the aim of showing that the legislator has left completely unprotected the planning's constitutional purpose by punishing the active commission but leaving without any appraisal the omisive commissions, authentic groundswell and largely the origin of corruption and the so-called housing bubble, insofar as leaving unpunished omisive behaviours, which involves failure in applying land public property to the main intended purposes, involves not promoting, by direct or indirect management, social housing, and involves allowing the city's transformation to be configured as an economic activity and, therefore, as an activity merely based in development, instead of demanding it to be an activity of public service, characterized by regularity, permanence and equality. To give a symbolic example the behaviour of the legislator should be "lege ferenda", identic to that of the public health service or of the education. They are not considered to be economic services, but fundamental rights and basic services that are even likely to occur under a monopoly regime, ergo, the renovation transformation, and growth of the city as environment ex art. 47 CE and the guarantee to give effect, as far as possible, to policies which assure the right to decent housing and avoid the speculation with the housing good, considered in its exclusively social aspect, it is the legal asset which should be protected from passivity, caused sometimes by incompetence, but more often by political patronage, and mostly by subsumed motive in corruption.
After this first part, a second one is dedicated to the study of reparcelling as a technique, as a method to achieve land management and fair redistribution between the interests concerned. For this purpose, Valencian legislation is studied and compared to the pre-constitutional State basic legislation by applying it in case studies that are attached as final annexes. / [ES] La reparcelación está considerada como una técnica de gestión urbanística que se corresponde con una potestad ablatoria de la administración, merced a la cual, sin necesidad de que pasen previamente al dominio público los terrenos que son objeto de una operación de ejecución urbanística, se logra la creación de nuevos viales, espacios libres, infraestructuras y dotaciones con arreglo al planeamiento vigente al tiempo que se consigue la participación de los particulares afectados en la financiación y resultas de la operación.
El problema estriba en que la operación se debe a intereses generales muy preponderantes algunos de los cuales, como el medioambiente adecuado para el desarrollo de la persona o el derecho a una vivienda digna o el evitar la especulación mediante la participación en las plusvalías que genere la acción pública urbanística, tienen naturaleza de mandato constitucional a los poderes públicos desplazando el centro de la institución del objeto al sujeto y al fin.
La tesis tiene por objetivo mostrar que la gestión urbanística no es una mera técnica sino que es el final de una actuación compleja que comienza con los primeros estudios para la elaboración de un plan urbanístico y termina con la decisión esencial, inaplazable y desiderativamente garantizable de la materialización del Plan. Por ello se estudia la reparcelación como una actividad de servicio público sometida al principio de vinculación positiva donde la autonomía del municipio, sujeto principal en la gestión y ejecución del plan, no puede servir de "caballo de Troya" para decaer de la obligación de conseguir el fin público al que se haya vinculado la Corporación desde el mandato constitucional.
Por este motivo se dedica un capítulo a estudiar el delito urbanístico y los aspectos del bien jurídico protegido en el tipo específico para intentar mostrar que el legislador ha dejado completamente desprotegido el fin constitucional del planeamiento al castigar la comisión activa pero dejar sin apreciación alguna, las comisiones omisivas, auténtico mar de fondo y origen en gran medida de la corrupción y de la denominada burbuja inmobiliaria, en cuanto dejan impunes las conductas omisivas que suponen incumplimiento de aplicar el patrimonio público de suelo a los fines previstos como principales, suponen no promover, por gestión directa o indirecta, viviendas de interés social, suponen permitir que la transformación de la ciudad se configure como una actividad económica y, por tanto, como una actividad principalmente de fomento, en vez de exigir que sea una actividad de servicio público, que se caracterice por la regularidad, permanencia e igualdad en la prestación del mismo. Por poner un ejemplo simbólico, el comportamiento del legislador con la actividad urbanística debería ser "lege ferenda", idéntico al que se tiene con el servicio público de salud o de educación. No se consideran servicios económicos, sino derechos fundamentales y servicios básicos que incluso cabe que se den en régimen de monopolio, ergo, la renovación, transformación y crecimiento de la ciudad, como entorno ex art. 47 CE y la garantía de hacer efectivas, en la medida de lo posible, políticas de asegurar el derecho a una vivienda digna y evitar la especulación con el bien vivienda, considerado en su aspecto exclusivamente social, es el bien jurídico que debería protegerse de la pasividad, causada unas veces por incompetencia, pero las más, por clientelismo político, y las demasiadas por animo subsumible en la corrupción.
Tras esta primera parte, se dedica una segunda al estudio de la reparcelación como técnica, como método para conseguir la gestión de suelo y lograr la redistribución equitativa entre los intereses afectados. A tal fin se estudia la legislación valenciana, en comparación con la legislación básica estatal preconstitucional aplicándola a supuestos prácticos que se adjuntan como anexos fi / [CA] La reparcel·lació està considerada com una tècnica de gestió urbanística que es correspon amb una potestat ablatòria de l'administració, en base a la qual, sense necessitat que passen prèviament al domini públic els terrenys que són objecte d'una operació d'execució urbanística, s'aconseguix la creació de nous vials, espais lliures, infraestructures i dotacions d'acord amb el planejament vigent alhora que s'aconseguix la participació dels particulars afectats en el finançament i resultes de l'operació.
El problema consistix en el fet que l'operació es deu a interessos generals molt preponderants alguns dels quals, com el medi ambient adequat per al desenrotllament de la persona o el dret a una vivenda digna o evitar l'especulació per mitjà de la participació en les plusvàlues que genere l'acció pública urbanística, tenen naturalesa de mandat constitucional als poders públics desplaçant el centre de la institució de l'objecte al subjecte i al fi.
La tesi té per objectiu mostrar que la gestió urbanística no és una mera tècnica sinó que és el final d'una actuació complexa que comença amb els primers estudis per a l'elaboració d'un pla urbanístic i acaba amb la decisió essencial, inajornable i desiderativament garantible de la materialització del Pla. Per això s'estudia la reparcel·lació com una activitat de servici públic sotmesa al principi de vinculació positiva on l'autonomia del municipi, subjecte principal en la gestió i execució del pla, no pot servir de "cavall de Troia" per a decaure de l'obligació d'aconseguir el fi públic a què s'haja vinculat la Corporació des del mandat constitucional.
Per este motiu es dedica un capítol a estudiar el delicte urbanístic i els aspectes del bé jurídic protegit en el tipus específic per a intentar mostrar que el legislador ha deixat completament desprotegit el fi constitucional del planejament al castigar la comissió activa però deixar sense cap apreciació les comissions omisives, autèntic mar de fons i origen en gran manera de la corrupció i de la denominada bambolla immobiliària, quan es deixen impunes les conductes omisives que suposen incompliment d'aplicar el patrimoni públic de sòl als fins previstos com a principals, suposen no promoure, per gestió directa o indirecta, vivendes d'interés social, suposen permetre que la transformació de la ciutat es configure com una activitat econòmica i, per tant, com una activitat principalment de foment, en compte d'exigir que siga una activitat de servici públic, que es caracteritze per la regularitat, permanència i igualtat en la prestació del mateix. Per posar un exemple simbòlic, el comportament del legislador amb l'activitat urbanística hauria de ser "lege ferenda", idèntic a què es té amb el servici públic de salut o d'educació. No es consideren servicis econòmics, sinó drets fonamentals i servicis bàsics que inclús és possible que es donen en règim de monopoli, ergo, la renovació, transformació i creixement de la ciutat, com a entorn ex art. 47 CE i la garantia de fer efectives, en la mesura que siga possible, polítiques d'assegurar el dret a una vivenda digna i evitar l'especulació amb el bé vivenda, considerat en el seu aspecte exclusivament social, és el bé jurídic que hauria de protegir-se de la passivitat, causada unes vegades per incompetència, però moltes més, per clientelisme polític, i més encara per ànim subsumible en la corrupció.
Després d'esta primera part, es dedica una segona a l'estudi de la reparcel·lació com a tècnica, com a mètode per a aconseguir la gestió de sòl i aconseguir la redistribució equitativa entre els interessos afectats. Amb este fi s'estudia la legislació valenciana, en comparació amb la legislació bàsica estatal preconstitucional aplicant-la a supòsits pràctics que s'adjunten com a annexos finals. / Company Carretero, FJ. (2016). La reparcelación en el ordenamiento urbanístico valenciano. Una metodología de actuación [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63237
|
58 |
Modelo Mejorado de Corto Plazo para Predecir la Variabilidad en la Ley de Alimentación a PlantaYarmuch Guzmán, Juan Luis January 2007 (has links)
Una de las principales interrogantes en la minería corresponde a la estimación del
recurso geológico que, en la etapa evaluativa, determina la cantidad de reservas y condiciona el
potencial económico del yacimiento. La predicción de corto plazo resulta problemática cuando
sólo se cuenta con datos de largo plazo.
El objetivo general del presente trabajo de título es diseñar y evaluar un algoritmo que
simule la extracción de un banco, prediciendo la variabilidad de la ley de alimentación a planta
para distintos modelos geoestadísticos. Para ello, se define una metodología para simular la
extracción y se implementa una rutina computacional acorde a la metodología propuesta.
La primera parte del trabajo consiste en una descripción del formalismo geoestadístico,
técnicas de estimación y simulación geoestadística. Además, se hace una revisión bibliográfica
de lo realizado en cuanto a planificación minera, modelos de leyes que incorporan información
de corto y largo plazo y estudios sobre simulación de la extracción. Se continúa presentando la
metodología desarrollada para simular la extracción de un banco minero y cómo se aplica ésta
para estudiar la capacidad de distintos métodos geoestadísticos de largo plazo para predecir la
variabilidad de alimentación a planta en el corto plazo. Finalmente, se desarrolla un caso de
estudio para aplicar la metodología propuesta, utilizando datos reales de una mina a cielo
abierto de cobre.
Si bien la metodología propuesta para simular la extracción resulta ser una solución
simplificada del problema, es capaz de reproducir los rasgos más importantes de la extracción
real.
Se concluye que la capacidad predictiva mostrada por kriging ordinario utilizando datos
de largo plazo es muy inferior a la capacidad predictiva expuesta por la simulación mediante el
método secuencial Gaussiano, con y sin incorporación de estadísticas de múltiples puntos.
Asimismo, el estudio no muestras pruebas concluyentes de una superioridad en la capacidad
predictiva entre la simulación secuencial Gaussiana tradicional y la simulación secuencial
Gaussiana que incorpora estadísticas de múltiples puntos.
|
59 |
Heterogeneidad sociocultural en dos novelas de formación andinas : un análisis comparativo entre Los ríos profundos de José María Arguedas y Ximena de dos caminos de Laura RiescoRivero Ramos, Claudia Jennifer 09 July 2018 (has links)
La tesis es un análisis comparativo entre dos novelas de formación andinas: Los ríos
profundos (1958) de José María Arguedas y Ximena de dos caminos (1994) de Laura
Riesco. Se plantea que la heterogeneidad sociocultural de los Andes tiene un peso decisivo
en los procesos formativos representados en estas novelas. Los protagonistas viven una
experiencia distinta de la heterogeneidad sociocultural dadas las diferencias entre sus
contextos históricos, sociales y culturales. La cultura y la clase social de los protagonistas
definen mandatos sociales de género patriarcales y opresivos que son puestos en cuestión
en la formación de la subjetividad de los personajes. La heterogeneidad sociocultural tiene
un rol fundamental en la formación de los protagonistas como escritores, pues son sujetos
bilingües que se educan entre la oralidad quechua y la cultura letrada occidental, dos
sistemas lingüísticos enfrentados en una situación de diglosia. La resolución del proceso
formativo consiste en que los protagonistas tomen una posición con respecto a los
conflictos socioculturales que experimentan a lo largo de su desarrollo, con lo que se
ratifica la naturaleza ambigua y fragmentada de sus identidades.
|
60 |
Uso social del patrimonio cultural como alternativa para el desarrollo local: Una perspectiva desde los factores que contribuyen o limitan la implementación del Componente Sociocultural del proyecto de tramo Vilcas Huamán – Sangalla en la provincia de Vilcas HuamánNapa Manco, Edinson Manuel 31 March 2022 (has links)
El presente trabajo de investigación se basa en analizar los factores que contribuyen y
limitan la implementación del componente sociocultural del proyecto de tramo
Vilcashuamán – Sangalla ubicado en el departamento de Ayacucho, provincia de
Vilcashuamán. Proyecto que forma parte de los cinco proyectos de tramo diseñados,
implementados y supervisados por el proyecto Qhapaq Ñan, el cual se encuentra
adscrito al Ministerio de Cultura.
El proyecto Qhapaq Ñan tiene como finalidad según la ley N°28260: “Identificar,
investigar, registrar, conservar y poner en valor la red de caminos inca que aún subsisten
en el territorio nacional”.
En el caso del proyecto de tramo Vilcashuamán – Sangalla este fue creado en el 2014
y se encarga de gestionar de manera coordinada y participativa con las comunidades y
las autoridades locales, la puesta en valor, el desarrollo social y cultural de los bienes
materiales e inmateriales asociados al Camino Inca (lo que en gerencia social
denominaríamos bienes semipúblicos), para beneficio de la población.
Es menester de esta investigación conocer aquellos factores que contribuyen y limitan
la implementación y la realización de las actividades propuestas por el componente
sociocultural del proyecto en la provincia de Vilcashuamán, durante el periodo 2018 –
2019, analizando factores como: las acciones de apropiación social incentivadas por el
proyecto, los espacios de participación y concertación, el fortalecimiento de capacidades
y el empoderamiento de las mujeres de la comunidad, el reconocimiento de los actores
clave y el nivel de articulación y cooperación de los mismos para con el proyecto.
La presente investigación se enmarca en el enfoque de la gerencia social, la cual
comprende la cogestión intersectorial, mediante la cooperación mutua entro todos los
actores de un proyecto con la finalidad de generar beneficios para todos, así mismo
mediante el uso de las herramientas metodológicas de la gerencia social se espera
conocer más de cerca las dinámicas sociales y culturales que se dan entre el
componente sociocultural del proyecto y la comunidad, así como el tipo de acciones
colectivas y organizadas que se genera entre los distintos actores claves dentro del
territorio sobre la base de responsabilidades compartidas, de tal manera que permita
poder formular un conjunto de recomendaciones que ayuden a optimizar y fortalecer la
implementación del componente sociocultural del proyecto. / This research work is based on analyzing the factors that contribute and limit the
implementation of the sociocultural component of the Vilcashuamán - Sangalla section
project located in the department of Ayacucho, Vilcashuamán province. Project that is
part of the five section projects designed, implemented and supervised by the Qhapaq
Ñan project, which is attached to the Ministry of Culture.
The Qhapaq Ñan project aims according to law No. 28260: "Identify, investigate, register,
conserve and value the network of Inca roads that still exist in the national territory."
In the case of the Vilcashuamán - Sangalla section project, this was created in 2014 and
is in charge of managing, in a coordinated and participatory manner with the communities
and local authorities, the enhancement, social and cultural development of tangible and
intangible assets. associated with the Inca Trail (what in social management we would
call semi-public goods), for the benefit of the population.
It is necessary for this research to know those factors that contribute and limit the
implementation and performance of the activities proposed by the sociocultural
component of the project in the province of Vilcashuamán, during the period 2018 - 2019,
analyzing factors such as: incentivized social appropriation actions for the project, the
spaces for participation and consultation, the strengthening of capacities and the
empowerment of women in the community, the recognition of key actors and their level
of articulation and cooperation with the project.
This research is framed in the approach of social management, which includes
intersectoral co-management, through mutual cooperation between all actors of a project
in order to generate benefits for all, also through the use of methodological tools of Social
management is expected to learn more about the social and cultural dynamics that occur
between the sociocultural component of the project and the community, as well as the
type of collective and organized actions that are generated between the different key
actors within the territory on the basis of of shared responsibilities, in such a way as to
make it possible to formulate a set of recommendations that help to optimize and
strengthen the implementation of the sociocultural component of the project.
|
Page generated in 0.0508 seconds