• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • 15
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 244
  • 201
  • 199
  • 122
  • 122
  • 122
  • 122
  • 122
  • 102
  • 76
  • 56
  • 51
  • 42
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Acá no valemos nada, mujer eres, no vales nada: una aproximación a la violencia moral. Estudio de caso en ocho mujeres de las comunidades de Cambría y Picotani.

Medina López, Claudia Isabel 02 August 2016 (has links)
Todos los días escuchamos algún tipo de noticia relacionada a la violencia que se ejerce sobre las mujeres, desde el feminicidio, como forma más extrema de violencia, hasta el acoso que se da en las calles. Sin duda, la violencia hacia la mujer se ha convertido en tema de discusión, que genera indignación y rechazo en la opinión pública cuando se trata de manifestaciones explícitas, como la violencia física y sexual. Sin embargo, existe aún “razones” compartidas en la sociedad que justificarían la violencia ejercida sobre las mujeres o que influiría en que no sea tan condenable. / Tesis
52

"La servidumbre minera del artículo 7o de la Ley No 26505: consecuencias jurídicas de su aplicación para el desarrollo de actividades mineras en los territorios de la comunidades campesinas de la sierra"

Vera Ortiz, Pedro Mario 02 March 2018 (has links)
El presente trabajo de investigación analiza las consecuencias jurídicas de imponer la servidumbre minera a que se refiere el artículo 7º de la Ley Nº 26505 sobre propiedades comunales en la sierra del Perú, teniendo como hipótesis que la normativa vigente sobre este tipo de servidumbre coloca los derechos del titular minero por encima de los derechos de las comunidades campesinas, incrementando con ello la asimetría existente entre las partes para negociar; debido a que, ante la falta de acuerdos para el desarrollo de actividades mineras en los territorios de las comunidades campesinas, el titular de los derechos mineros puede iniciar un procedimiento administrativo de imposición de servidumbre sobre las áreas en las que tenga el interés de llevar a cabo sus actividades mineras, sean éstas de exploración, explotación, desarrollo, beneficio o transporte. En ese sentido, la legislación aplicable a estos supuestos de hecho debe de ser modificada y adecuada a las disposiciones constitucionales vigentes, así como a los principios de justicia y equidad, eliminando la posibilidad de que, ante la falta de acuerdo entre los titulares de los derechos mineros y las comunidades campesinas de la sierra, una entidad administrativa pueda imponer este tipo de servidumbre en favor de los primeros, si es que dicha servidumbre implica enervar el derecho de propiedad comunal, pues ello sería una expropiación encubierta y, por ende, un acto inconstitucional. / Trabajo académico
53

Terrenos por trabajo: estrategias de inserción laboral de la comunidad campesina de Huaraucaca y la Sociedad Minera El Brocal

Risco Ruiz, Tania 18 May 2017 (has links)
La presente tesis estudia el proceso de transformación de las estrategias de inserción laboral adoptadas por los comuneros de Huaraucaca entre 1998 y 2015, para articularse al encadenamiento productivo generado por la Sociedad Minera El Brocal (en adelante SMEB) en el distrito Fundición Tinyahuarco, Pasco. Asimismo, estudiamos las condiciones estructurales de la industria minera peruana y su mercado laboral, a través de la política de responsabilidad social de la SMEB. También enfatizaremos los cambios institucionales de la comunidad campesina de Huaraucaca, luego de consolidar empresas comunales de intermediación y tercerización de labores mineras a la SMEB. Se adoptó una metodología cualitativa de perspectiva histórica, teniendo como unidades de análisis a los comuneros y líderes comunales de Huaruacaca. Asimismo, complementamos la mirada del problema estudiado con las perspectivas de los representantes de la SMEB y funcionarios de la Municipalidad Distrital Fundición Tinyahuarco. La reconstrucción histórica de las estrategias de inserción laboral y el impacto en la institucionalidad comunal se basa en dos momentos en la historia comunal: antes y después de la formación de empresas comunales en 1998. Además, estudiamos el rol de la SMEB a través de dos variables importantes: las necesidades operativas de la empresa minera y la implementación de una política de responsabilidad social en dicha empresa. Los resultados de la investigación señalan la transición de una estrategia individualizada de inserción laboral (1990-1998) hacia una estrategia comunal basada en la consolidación de empresas comunales. Asimismo, los hallazgos muestran que el fortalecimiento institucional de la comunidad campesina de Huaraucaca ha significado la re-valorización de la comunidad como organización empresarial de inserción laboral; sin embargo, también se evidencia des-continuidades en prácticas comunitarias como las faenas comunales. La estructura de la presente tesis consta de tres capítulos centrales. El primer capítulo se divide en cuatros secciones: pautas de investigación, marco teórico, metodología e hipótesis de investigación. El segundo capítulo expone las características de los actores centrales en el problema de investigación, los cuales son: la Comunidad Campesina de Huaraucaca y sus empresas comunales, la Sociedad Minera El Brocal y la Municipalidad Distrital de Tinyahuarco. El tercer capítulo presentamos los resultados obtenidos a partir de la metodología escogida, comprendiendo, en primer lugar, el rol de la SMEB en el proceso histórico de transformación de estrategias de inserción laboral, a partir de sus necesidades operativas y la implementación de una política de responsabilidad social. En segundo lugar, exponemos las estrategias de inserción laboral de los comuneros de Huaraucaca, diferenciándolas en el proceso histórico de fortalecimiento institucional (1998-2015). Asimismo, en ambas subsecciones, abrimos el espectro de la investigación al mostrar nuevos hallazgos como las transformaciones en las relaciones laborales, diferenciación social intra-comunal y lógicas de territorialidad entre las comunidades campesinas de Tinyahuarco. Por último, exponemos las principales conclusiones a las que ha llegado la presente tesis, finalizando con preguntas para próximas investigaciones. / Tesis
54

Identidad, migración y nueva ruralidad en los Andes Centrales de Lima: la comunidad campesina Santo Domingo de Nava

Gutiérrez Suárez, Gustavo Elmer January 2018 (has links)
Busca comprender el modo en que la identidad de los navinos residentes en Lima posibilita en el actual contexto global la integración de su comunidad de origen. Describe la dinámica identitaria experimentada por los navinos residentes en Lima desde su proyecto migratorio hasta el contexto global actual. Comprende la identidad experimentada actualmente por los navinos residentes en Lima en relación a la Fiesta de La Caporalía y su representación simbólico-ritual. Comprende el modo en que los navinos residentes en Lima articulan en torno a la identidad relaciones socioeconómicas que posibilitan la integración de la comunidad de origen. / Tesis
55

Principales cambios económicos y sociales en la comunidad Ccochapiña donde se desarrolla el proyecto de exploración Sta. María, de la empresa minera Cerro Rojo SA

Luque Salinas, Adriana Elizabeth 17 February 2017 (has links)
La presente tesis desarrolla la experiencia de la comunidad Ccochapiña en interacción con la empresa de exploración minera Cerro Rojo, durante el periodo de la firma de un convenio por tres años. El interés de este estudio radica, en la búsqueda de respuestas y alternativas a los retos y necesidades que plantea lograr cambios positivos en una comunidad. El objetivo general es conocer los principales cambios en los aspectos social y económico, ocurridos en la comunidad Ccochapiña, durante la implementación del Proyecto Sta. María, de la empresa de exploración minera Cerro Rojo, en el periodo 2011-2013, analizando la percepción de la comunidad, la interacción de los actores y la influencia de estos cambios en la vida de las personas, para proponer acciones de mejora. La investigación realizada es de tipo cualitativo, un Estudio de Caso, que tiene como unidades de análisis a la comunidad de Ccochapiña, personal de Relaciones Comunitarias de la empresa minera y sus registros de información, y algunas autoridades del distrito. Se investigó la manera como se gestiona y se lleva a cabo la implementación y el trabajo de una empresa de exploración minera, se examinaron los cambios ocurridos en los aspectos social y económico, en la interacción y convivencia entre la comunidad y la empresa. La tesis se divide en seis capítulos, el primero presenta la delimitación del problema, su justificación y objetivos. El segundo, el marco teórico referencial, incluyendo el desarrollo de los enfoques relacionados al desarrollo comunitario y al desarrollo territorial rural; conceptos sobre comunidad, concesiones mineras, exploración y explotación minera, DREM, municipalidad, gobernación y por último las características geográficas y socioeconómicas de la comunidad. En el tercer capítulo se encuentran los lineamientos referidos al diseño de la investigación. El cuarto capítulo, muestra los datos obtenidos en los grupos focales, la aplicación de entrevistas y la revisión de registros de información; realizando un análisis de los mismos a la luz del marco teórico y la experiencia de la investigadora en el tema. El quinto, contiene las Conclusiones y Recomendaciones. Finalmente, el capítulo sexto expone la propuesta para la incorporación de funciones a los gobiernos locales, para la facilitación de planes de desarrollo en las comunidades y para la implementación de las normas de Participación Ciudadana en el sector minero, por parte las autoridades que representan al Estado (Municipalidad, Gobernación, Dirección Regional de Energía y Minas). Así como también un plan de capacitación para que la empresa minera contribuya con la población asumir los cambios en su vida cotidiana con una mirada al futuro, en la búsqueda de su desarrollo para lograr una mejor calidad de vida para sus habitantes. / Tesis
56

El impacto de la educación e inclusión financiera desde el enfoque de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera, en el conocimiento y empoderamiento de las mujeres del ámbito rural de la Provincia de Quispicanchis, Cusco, de julio a setiembre de 2016

Marquina Díaz del Olmo, Cecilia 29 August 2018 (has links)
En los tiempos modernos, el crecimiento económico ha generado recientemente una corriente que impulsa a la inclusión financiera de la población, a partir de diferentes sectores tanto públicos como privados. Esto ha venido generando una serie de condiciones que, desde la promulgación de la Estrategia Nacional de Inclusión Financiera – ENIF, han venido dando las condiciones para abordar el tema de manera cada vez más urgente. El desarrollo de la tecnología en este sentido, también viene llevando a que cada vez el sistema financiero compita por brindar servicios cada vez más tecnificados y eficientes para administrar el dinero de sus clientes. Sin embargo, si consideramos que las personas más que clientes son ciudadanos y ciudadanas, en este contexto llama la atención la condición en la que se encuentran la mayoría de personas en nuestro país, donde dadas sus condiciones de vulnerabilidad de un gran porcentaje de la población, apenas cuentan con los medios necesarios para subsistir, con una serie de deficiencias en sus condiciones de vida, tanto sociales como económicas, y que dado en desarrollo del sector financiero, vienen siendo expuestos a una situación de riesgo al tener que interactuar con las instituciones financieras, en condiciones que no suelen ser las más adecuadas y que además vulneran sus derechos. Ante este hecho, el Estado empieza a generar ciertos esfuerzos, pero estos aún son incipientes, como se analiza en la presente investigación. / Tesis
57

Percepciones, actores y manejo actual de los humedales altoandinos de la comunidad campesina Santiago de Carampoma, Huarochirí- Lima.

La Matta Romero, Fiorella Paola 25 July 2017 (has links)
Los humedales altoandinos constituyen un ecosistema muy importante ya que proveen de forraje y agua para el ganado en épocas críticas del año en las que escasea el agua y más aún ahora debido a las alteraciones generadas por el cambio climático y por el hombre. Estos humedales, también conocidos como bofedales, cumplen un papel importante debido a los servicios ecosistémicos que proveen para el ambiente y la sociedad. A pesar de que los actores vinculados al uso de los recursos hídricos reconocen la importancia de los humedales altoandinos, existen en la actualidad factores socioeconómicos y organizacionales que podrían limitar la disposición de estos actores para tomar medidas de conservación y adoptar acciones colectivas complementarias para el mantenimiento y protección de dichos humedales, como los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MRSE). El presente trabajo de investigación es de enfoque cualitativo, el cual enlaza 1) una dimensión física, que evalúa el estado actual de la función filtradora de los humedales de Milloc en la Comunidad Campesina de Santiago de Carampoma (CCSC) en base a bioindicadores de calidad de agua; y 2) una dimensión social, que analiza el tipo de manejo de los humedales y las limitaciones y fortalezas organizacionales de la Comunidad, y que propone diferentes acciones colectivas para la conservación y protección de los humedales más afectados, como herramienta de manejo sostenible. Para ello, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, encuestas y la observación participante local, como también la percepción de instancias públicas y privadas que intervienen en el área de estudio. / Tesis
58

Análisis de los factores que limitan la mejora económica de los productores rurales organizados en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa, 2015

Rocha Miranda, Andreé José 10 February 2017 (has links)
El trabajo de investigación se realizó para analizar los principales factores que limitan la mejora económica de los productores rurales organizados en el distrito de Yarabamba, provincia de Arequipa. Se entrevistaron a ochenta y uno productores rurales y diez actores sociales entre presidentes de asociación y promotores locales; de acuerdo a las variables de estudio se elaboró un instrumento para recolección de información a través del método cualitativo (encuestas) y cualitativo (entrevistas), se utilizó estadística descriptiva para el análisis de tablas y gráficas, y técnicas de inferencia que permitió sistematizar la información disponible. Los principales resultados expresan que: la asociatividad está poco desarrollada en la mayoría de organizaciones rurales del Distrito de Yarabamba; aquellos grupos de productores que presentan mejores niveles de asociatividad y organización han orientado y diferenciado la producción agrícola a cultivos alternativos habiendo logrado mejorar su economía. El nivel de articulación de las asociaciones con el mercado es bajo, sin cooperación eficaz con sus pares que le permita tener volumen de producto para negociar precios en conjunto. El productor rural orienta sus acciones a la búsqueda de apoyo económico de las instituciones, conoce la existencia de incentivos del estado. Sus principales problemas que limitan la mejora económica son: escaso capital de trabajo, escaso abastecimiento de agua, bajo precio de los productos, escasa articulación con el mercado, excesivo papeleo y la falta de garantías para el acceso a créditos La propuesta de intervención se orienta al trabajo con enfoque de cadenas productivas, donde se deberá impulsar la Asociatividad como estrategia para enfrentar los mercados globalizados y la creciente competencia. / Tesis
59

Análisis del proceso de compatibilidad en un área natural protegida considerando el derecho humano al agua como criterio adicional: el caso de un proyecto de afianzamiento hídrico para autoconsumo de la Comunidad Campesina de Aquia en el Parque Nacional Huascarán

Leyva Rivera, Tania María 31 August 2018 (has links)
La conservación de las áreas naturales protegidas (ANP1) y su posicionamiento como herramientas para la conservación, se ha visto reflejado en las normas que establecen como obligatoria la Opinión Técnica Previa Vinculante (OTPV) a un proyecto que se superponga a dichas áreas, sin su obtención el proyecto propuesto no es viable. Este procedimiento es conocido como compatibilidad. Por otro lado, la creación de escenarios concertados en las áreas naturales protegidas, cobra importancia porque establece la gestión del territorio y los recursos que en ellas se encuentran, si dichos escenarios se construyen sin la participación de los actores, estos no reflejan la forma en que las poblaciones locales se relacionan con su entorno. Cuando estos escenarios se ubican en la zona de sierra entonces existe una alta probabilidad que parte de sus actores sean comunidades campesinas, por tanto entran a tallar no solo las normas aplicables a las ANP sino también las que conciernen a los derechos de los pueblos indígenas. En este sentido, el agua juega un papel importante ya que es un recurso fundamental para la subsistencia de estas comunidades, pues no sólo les permite acceder al alimento a través del cultivo de la tierra o crianza de ganado, sino que también se encuentra ligada a un concepto de territorio, costumbres e identidad colectiva. Además, al discurrir por un ANP la gestión que esta haya previsto en su plan maestro es decisiva para los usos que se le dé, pudiendo no coincidir con las expectativas y/o necesidades de las comunidades. Es así que, en este espacio se tejen una serie de normas que regulan directa o indirectamente el uso que se le da al agua. Entonces, cuando se tiene un proyecto de afianzamiento hídrico cuya fuente de agua se encuentra dentro de un ANP, y cuyo fin es garantizar la subsistencia de una comunidad campesina, no solo rigen las normas y regulaciones dadas por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), sino también aquellas establecidas por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SERNANP) y debido a la naturaleza del proyecto también cobran importancia las normas del Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). Sin embargo, antes incluso de pensar en el procedimiento para obtención de un derecho de uso de agua, se requiere contar con la OTPV (compatibilidad) favorable, siendo este el primer paso 1 En al presente tesis la sigla ANP se empela indistintamente para referirse a un área natural protegida o a más de un área natural protegida. para ejecutar el proyecto, de no obtenerlo, el proyecto no es factible y termina siendo denegado. Esta situación implica la denegación tácita del uso de agua a la comunidad que lo solicita, con lo cual se podría vulnerar su derecho humano al agua y con este su derecho a una vida digna y otros derechos de los pueblos indígenas. En la presente tesis, se analiza el caso de la comunidad campesina de Aquia ubicada en el departamento de Ancash, para entender cómo funcionó la evaluación del SERNANP, la cual no consideró el derecho humano al agua (DHA) ni los derechos de las comunidades. En base a ello y a entrevistas a diversos actores asociados a la actividad, se determinaron desafíos para incluir en la evaluación de SERNANP, tanto el DHA como el derecho de las comunidades campesinas localizadas en la sierra (pueblos indígenas). Una vez determinados estos desafíos, se pudieron establecer criterios para llevar a cabo una evaluación diferenciada en casos similares al de la comunidad campesina de Aquia. Es decir, se proponen criterios técnicos adicionales en la evaluación previa a la OTPV (compatibilidad) cuando se involucre a una o más comunidades campesinas en sierra con el propósito de mejorar la evaluación. Asimismo, se realizó un análisis legal determinando que la ratificación de diversos tratados internacionales asociados al DHA, son de cumplimiento obligatorio, los cuales brindan la base legal para resolver y emitir la OTPV favorable a un proyecto. A esto se sumó la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Corte de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDHNU), la cual permitió demostrar que las menciones al Convenio 169 de la OIT y derechos de las comunidades en la Ley de áreas naturales protegidas y la Ley de recursos hídricos, es la base fundamental para evaluar la solicitudes de compatibilidad, considerando el derecho humano al agua y los derechos de las comunidades como criterios adicionales no indicados literalmente en la legislación, pero si presentes en la normativa existente aplicable al caso. / The conservation of natural protected areas (ANP) and their positioning as tools for conservation has been reflected in the regulations that establish the binding prior technical opinion (OTPV) as mandatory for a project that overlaps those areas, without its obtaining the proposed project is not viable. This procedure is known as compatibility. On the other hand, the creation of concerted scenarios in natural protected areas becomes important because it establishes the management of the territory and the resources that are in them, if such scenarios are carried out without the participation of the actors, they do not reflect the way that local populations are related to their environment. When these areas are located in the highlands, the probability that part of their actors are peasants communities is quite high, therefore the applicable rules are not only related to the ANP, but also those that recognize the rights of indigenous communities. In this sense, water plays an important role since it is a fundamental resource for the subsistence of these communities, as it not only allows them to access food through the cultivation of land or raising livestock, but it is also linked to a concept of territory, customs and collective identity. In addition, when water runs through an ANP the management established on the master plan becomes overriding for its uses, which may not coincide with the expectations and / or needs of the communities, so in this space applies laws that directly or indirectly regulate the resource use. Then, when the water source of a project is inside an ANP whose purpose is to guarantee the subsistence of a peasant community, the rules and regulations that are applied are those given by the ANA, SERNANP and MINAGRI due to the character of the project. However, before even thinking about the procedure to obtain a right to use water, the prior obligation is the OTPV (compatibility), this is the first step to execute the project, if it is not obtained, the project is not feasible and ends up being denied. This situation implies the tacit denial of the use of water to the community that requests it, thereby violating their human right to water and related rights as right to a dignified life and the rights of indigenous peoples In the present thesis, the case of peasant community of Aquia, located in Ancash, is analyzed to understand how the evaluation of SERNANP was accomplished, which did not consider the human right to water or the rights of indigenous peoples. Based on interviews with key actors, challenges were identified linked to evaluation of SERNANP both the DHA and the right of the communities. Once these challenges were determined, criteria could be established to carry out a differentiated evaluation in similar cases to peasant community of Aquia. In other words, additional technical criteria are proposed in the prior evaluation for delivering OTPV when one or more highland peasant communities are involved. Likewise, a legal analysis was carried out determining that the ratification of various international treaties associated with the DHA, are mandatory, which provide the legal basis to resolve and deliver the OTPV favorable to a project. This was complemented by the jurisprudence of the Inter-American Court of Human Rights (CIDH) and the United Nations Human Rights Court (CDHNU), which demonstrated that the mentions to Convention 169 and the rights of communities in the law of natural protected areas and the law of water resources, is the fundamental basis for evaluating compatibility requests considering the human right to water and the rights of communities. / Tesis
60

Aspectos que influyen en la participación de las familias con menores de 36 meses en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del Cuidado Integral de la Madre y el Niño del Centro Poblado Shiqui del distrito de Catac, provincia de Recuay, Departamento Ancash, durante el periodo 2015

Quispe Quille, Beatriz, Villalobos Mera, Kelly Andrea, Díaz Palacios, Mayra Liseth 12 February 2019 (has links)
La presente investigación trata acerca de los aspectos que influyen en la participación de las familias en el Centro de Promoción y Vigilancia Comunal del cuidado integral de la madre y el niño1 del Centro Poblado Shiqui, en el distrito de Cátac, Ancash. La desnutrición crónica y anemia infantil es un problema de salud pública en nuestro país. Por ello, el CPVC es una de las estrategias comunitarias que permite mejorar las prácticas saludables en las familias. Este estudio tiene como objetivo analizar los aspectos que influyen en la participación de las familias en el CPVC del Centro Poblado Shiqui, en el distrito de Cátac, Ancash. La metodología que se utilizó es el enfoque cualitativo basado en el análisis de información recogida en campo por el equipo de trabajo encargado del funcionamiento del CPVC, integrado por representantes de la municipalidad, salud y autoridades comunales. Se aplicaron diferentes instrumentos como entrevistas semiestructuradas, focus group, aplicación de fichas de observación directa, revisión de documentos y aplicación de cuadernos de campo. La investigación permite identificar los principales hallazgos referidos al funcionamiento del CPVC: i) limitada participación de las familias, ii) débil institucionalidad del CPVC, iii) condiciones básicas de materiales para la implementación y iv) metodología pertinente en el desarrollo de las sesiones. Los hallazgos permiten concluir que las familias tienen una participación por incentivos debido a la presencia de programas sociales; asimismo, la débil institucionalidad y limitada infraestructura afecta su motivación en acudir a las actividades programadas en el CPVC. Finalmente, un hecho destacable es que las Agentes Comunitarios de Salud2 cuentan con los conocimientos teóricos y prácticos para el adecuado funcionamiento del CPVC, lo que se ha visto reflejado en sus habilidades y competencias, producto de su alto nivel de compromiso con la comunidad. 1 En adelante se denominará CPVC 2 En adelante se denominará ACS / Tesis

Page generated in 0.0178 seconds