• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 223
  • 15
  • 4
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 244
  • 201
  • 199
  • 122
  • 122
  • 122
  • 122
  • 122
  • 102
  • 76
  • 56
  • 51
  • 42
  • 35
  • 33
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Autonomía del sistema legal chileno y expectativas sociales frente a su diferenciación: Un análisis a través de los derechos humanos y la corrupción.

Cadenas Ramos, Hugo January 2008 (has links)
Memoria de título para optar al título de Antropólogo Social
72

Estudio etnobotánico en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (Quinua, Ayacucho)

Hurtado Huarcaya, José Antonio January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza un estudio etnobotánico de la flora silvestre presente en las comunidades campesinas aledañas al Santuario Histórico de la Pampa de Ayacucho (SHPA), ubicado en el distrito de Quinua, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, Perú. La metodología de estudio se basa en la recolección intensiva de la flora útil a través de las caminatas etnobotánicas, y entrevistas abiertas y semiestructuradas realizadas a los pobladores del lugar. Asimismo, se utiliza el índice de Importancia Cultural (IC) de Tardío y Pardo-de-Santayana (2008) con el fin de analizar la significancia cultural de las plantas medicinales y comparar el conocimiento tradicional entre las comunidades campesinas del ámbito de estudio. En total se registra una cantidad de 120 especies útiles agrupadas en 46 familias y 91 géneros, reportándose la mayor cantidad de especies en las familias Asteraceae (23.33%), Poaceae (9.17%) y Fabaceae (7.5%). Estas especies son clasificadas en 9 categorías de usos, siendo las más resaltantes; medicinal (71 spp), alimenticio (30 spp) y social (28 spp). Por lo tanto se determina que las afecciones al sistema digestivo es la que más aqueja a los pobladores del lugar. Con respecto a las plantas medicinales se determina que la especie medicinal de mayor importancia cultural es Equisetum bogotense, “cola de caballo” y la más conocida o popular es Clinopodium brevicalyx, “muña”. Se concluye que los pobladores de las comunidades campesinas en el ámbito de estudio, aún conservan el uso y conocimiento tradicional de su flora; sin embargo, se observa que éste empieza a verse afectado en el Centro Urbano de Quinua, donde predomina el turismo y el comercio. / Tesis
73

Metodología del edu-entretenimiento como herramienta de participación ciudadana en el Proyecto minero Quellavedo durante los años 2008-2010

Tomatis Riofrío, Enzo Aldo 15 September 2017 (has links)
En un entorno de convivencia entre grupos con características diferentes, la comunicación adopta un rol importante en la medida que genera conocimiento mutuo y es capaz de motivar la búsqueda de intereses comunes. En este escenario, la comunicación para el desarrollo se presenta como una palanca capaz de fomentar procesos de diálogo participativo que involucran empresa y comunidad. En nuestro país la minería es una actividad de relevante importancia. Actualmente la mayoría de empresas del sector cumplen muy al límite los requerimientos de estas normas, lo cual se refleja en relaciones inestables y de desconfianza. En medio de esta coyuntura nacional, durante el periodo 2008-2010, el Proyecto Minero Quellaveco implementó un Plan de Comunicaciones que contempló la metodología del eduentretenimiento en los procesos de participación ciudadana. En esta memoria profesional pretendo describir y analizar estas estrategias que tuve la oportunidad de dirigir y acompañar. A través de la sistematización de mi experiencia, planteo demostrar la importancia de mejorar las estrategias de participación ciudadana para renovar las relaciones con las comunidades influenciadas directamente por la actividad minera. De esta forma, busco demostrar la relevancia de la comunicación para el desarrollo, enfocándome en el uso de la metodología del edu-entretenimiento en las estrategias de participación ciudadana. Para poder aproximarnos al modelo de comunicación que orientó esta experiencia profesional, realizaré una descripción y análisis de las características de cada una de las herramientas de comunicación utilizadas por el Proyecto Minero Quellaveco y de qué forma fueron aceptadas, según las normas establecidas por el Ministerio de Energía y Minas y por la comunidad de Moquegua. Luego procederé a identificar y analizar la efectividad de las estrategias y de los recursos comunicacionales que se emplearon para transmitir la información y, finalmente, cómo en una coyuntura negativa para la minería nacional este proyecto logró alta aceptación. / Trabajo de suficiencia profesional
74

The agrarian reform, between memory and forgetfulness / La reforma agraria, entre memoria y olvido (Andes Sur peruanos)

Hall, Ingrid 25 September 2017 (has links)
La Reforma Agraria, promulgada en 1969, constituye en el Perú un evento crucial para las comunidades campesinas. Algunas de ellas, como Llanchu (provincia de Calca, departamento del Cusco), de la cual nos ocuparemos en el presente artículo, incluso le deben su origen. Sin embargo, y curiosamente, este acontecimiento difícilmente es evocado en esta comunidad. En la actualidad, referirse aél aún es muy delicado. La etnología andina ha subrayado la erosión de las referencias históricas en los relatos sobre el pasado, y con frecuencia ha privilegiado el estudio de los mitos. Nosotros nos interrogamos, por el contrario, acerca del tratamiento con el cual la Reforma Agraria en particulares evocada en los relatos sobre el pasado. Hemos comprobado, en efecto, que el actual orden social en Llanchu conserva la marca de este acontecimiento. A través de un muy sutil trabajo de erosión y de reformulación, la comunidad de Llanchu, aunque de formación reciente, es sobrentendida social e históricamente como un grupo social de larga data. Analizaremos, pues, la manera como los relatos acerca de este pasado no muy lejano son objeto de un permanente control social. Mostraremos cómo algunos mecanismos de reformulación de aquel fueron puestos en marcha, permitiendo, pese a todo, la persistencia de viejos antagonismos. Al poner en funcionamiento este proceso, propondremos un debate acerca de la importancia que tiene para la comunidad que nos interesa mostrar una unidad social y territorial en el tiempo, justo en el momento en que las relaciones sociales se encuentran sometidas a un proceso de etnicización. / Although the Peruvian Agrarian Reform has been a mayor event for the peasant communities of Peru, especially in the Andes, it is barely evoked. It is the case of the community of Llanchu, located in the region of Cusco y in the Province of Calca, even if it has born thanks to the reform. In this paper we will analyse the way people refers to the agrarian reform. We will show that discourses about the past are socially controlled as any other kind of speech in that society. We will also discuss the way this past is engraved in the society and its territory. The ancient categories former to the reform are then still in use today even if they are expressed in new words. We will finally discuss the fact that the forgetfulness of the reform makes this community appear like a long-date one. The main question raised here is “what is supposed to be a peasant community today in the Peruvian Andes?” Is that so important to show a social unity and a historical continuity? This point is especially crucial today, as those populations entered in a process of ethnicization.
75

Reading Fuenzalida / Leyendo a Fuenzalida

Diez, Alejandro 25 September 2017 (has links)
El artículo proporciona un breve recuento de la trayectoria antropológica de Fernando Fuenzalida a partir de sus principales obras. El trabajo antropológico del autor Fuenzalida puede ser rastreado a lo largo de una serie de etapas que marcan una serie de transformaciones tanto en la sociedad como en el sujeto del análisis, la interpretación y el enfoque desarrollados por el autor. A lo largo de cuatro décadas pasa de un enfoque etnográfico centrado en temas «culturales» a enfoques que privilegian la política y la transformación social, para retornar en los últimos años a temas globales y culturales. / This article offers a brief account of Fernando Fuenzalida’s intelectual trajectory. His anthropological research can be tracked along several stages that show a series of transformations in society, as well as in the subject of analysis, and interpretation, and in his approach to the subject-matter. Throughout four decades he switches from an ethnographic approach centered on culture to approaches that give more importance to political and social transformation. In recent years he returns to global and cultural topics.
76

Reforma Agraria: Episodios de violencia rural durante la administración de Eduardo Frei Montalva.

Vergara Guerrero, María Susana January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / América Latina en el siglo XX, está innegablemente marcada por los procesos de Reforma Agraria desarrollados en varios de sus países. Durante la década de 1960 comienza a hacerse conocida la idea de una Reforma Agraria, gatillada en los estados Unidos, con la llegada de Jonh Kennedy a la Casa Blanca y, en nuestro continente, con el desarrollo de la Revolución Cubana. En realidad, la idea es anterior. Pero la Revolución Cubana estimula a Estados Unidos a promover reformas estructurales en América latina, en el entendido de que esta reforma ayudaría a disminuir la pobreza en el continente y como contrapunto, se evitaría la repetición de una segunda Cuba en Latinoamérica. Con esta estrategia, el gobierno de Kennedy convoca prontamente a los embajadores de América Latina, para presentarle la “Alianza para el Progreso”, planteando en teoría una nueva política de Estados Unidos con esta zona del continente. En esos momentos, nuestro país estaba bajo el gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez, quien no contemplaba en su programa de gobierno la realización de una reforma agraria. Sin embargo, a poco andar fue uno de los más abanderizados con la “Alianza para el Progreso” y así , ya en 1962 nuestro país había dictado la ley 10.999 de Reforma Agraria. Esta ley sirvió de marco jurídico no sólo a la Reforma del Gobierno de Alessandri, sino que además, rigió durante gran parte de la Reforma Agraria que desarrolló el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
77

Políticas Públicas hacia la organización campesina en Chile Programas de fomento productivo asociativo desde una mirada sistémico constructivista.

Cadenas Ramos, Hugo January 2003 (has links)
No description available.
78

Gestión administrativa comunitaria y su incidencia en el desarrollo sostenible del agroturismo en las comunidades rurales de carácter agrícola de Los Ríos, Ecuador 2012-2015

Galarza Villalba, Miguel Francisco January 2018 (has links)
La investigación respecto a la gestión administrativa comunitaria y su incidencia en el desarrollo sostenible del agroturismo en las comunidades rurales de carácter agrícola de Los Ríos, Ecuador 2012-2015, se desarrolla ante la situación de pobreza y subdesarrollo evidenciada en estos grupos poblacionales, los cuales no han logrado, con su actividad agrícola, mejorar su calidad de vida y ser autosuficientes y sostenibles en el tiempo, a pesar de las ayudas gubernamentales que llegan desde diversas instituciones. Se analiza como potencial causa la inexistencia de un modelo de gestión administrativa que se adapte a la realidad de esta población, y se plantea al agroturismo como potencial fuente de ingresos complementarios, para lo cual se propone el diseño de un modelo de gestión administrativa comunitaria que procure su desarrollo sostenible. Se requiere una metodología de investigación basada en aspectos cualitativos y cuantitativos, donde se inicia con un estudio bibliográfico en temas referentes a la administración, la gestión, la sostenibilidad, el turismo y el agroturismo, para posteriormente levantar información primaria mediante la observación directa en dos recintos y la ejecución de encuestas a una muestra de 87 familias. Los primeros resultados evidenciaron el potencial agroturístico de estos lugares, pero que la inexistencia de gestión administrativa, y el escaso trabajo asociativo no les permite beneficiarse mejor de su actividad económica. El modelo propuesto impulsa la socialización, la asociatividad, la planificación y los procesos agroturístico como pilares que encaminan el agroturismo en las comunidades rurales hacia el desarrollo sostenible. / Tesis
79

Contribución de la participación comunitaria al desarrollo local de San Luis del Nuevo Retiro, Jaén, 2014

Díaz Rivadeneira, Insolina Raquel January 2015 (has links)
Investigación de tipo cualitativa con abordaje metodológico estudio de caso, tuvo como objetivos describir, analizar y discutir la contribución de la participación comunitaria al desarrollo de San Luis del Nuevo Retiro. Las bases conceptuales son participación comunitaria según OPS (1993), el modelo de sentido de comunidad McMillan y Chavis (1986), enfermería comunitaria de acuerdo a Gofin J, Gofin R (2012) y desarrollo local según Velásquez (1998). Para la recolección de datos se utilizó la entrevista semi estructurada a profundidad, los participantes fueron diez actores sociales y líderes de la comunidad, obteniéndose la muestra por saturación. Para el procesamiento y análisis de los datos se utilizó el análisis temático. Los criterios de rigor científico se sustentaron en Lincoln YS y Guba EG y los criterios éticos E. Sgreccia. Como resultados se obtuvieron las siguientes categorías: Elementos de la participación comunitaria para el fortalecimiento del desarrollo local, mecanismos que fortalecen la participación comunitaria y La participación comunitaria como fin del desarrollo local. Entre las consideraciones finales se tiene que los componentes encontrados en la participación comunitaria como contribución al desarrollo local se interrelacionan, y son los actores sociales impulsores del cambio, quienes movilizan fuerzas y buscan alianzas según los intereses y necesidades de los pobladores que representan. Para la enfermería comunitaria promover la participación modifica y/o mejora las condiciones de vida porque los induce al autodesarrollo comunitario, además optimiza el trabajo en salud en el nivel primario.
80

Los límites fácticos y normativos a las facultades jurisdiccionales ejercidas por las rondas campesinas ante la posible vulneración de derechos fundamentales en relación al secuestro ronderil

Irigoin Sempertegui, Cesar Javier January 2018 (has links)
Las Rondas Campesinas como institución comunal surgen como respuesta social ante la desconfianza en la administración de justicia ejercida por la jurisdicción ordinaria, en este marco coyuntural se puede apreciar una suerte de justificación constituida por la ausencia de límites fácticos y normativos a las facultades jurisdiccionales ejercidas por las Rondas Campesinas puesto que tal circunstancia ha conllevado a determinar una inadecuada calificación a la acción de retener a un sujeto en ejercicio de las facultades jurisdiccionales considerándola como secuestro. Lo descrito despierta el interés por identificar la verdadera causa de tal calificación jurídica; por lo que, habiéndose trazado como metas verificar los alcances de la protección de los derechos fundamentales desde la perspectiva de la jurisdicción ordinaria y jurisdicción comunal; así como, la verificación del criterio jurisdiccional para calificar la conducta antes señalada. Resultado que permitirán identificar las aristas problemáticas que deberán ser solucionadas con la propuesta a sugerir.

Page generated in 0.0348 seconds