• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 144
  • 6
  • 3
  • 1
  • Tagged with
  • 157
  • 28
  • 27
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 24
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 17
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

Plan de negocio para la creación de una distribuidora de productos de consumo masivo en el canal tradicional para Lima Metropolitana

Rosario Pacahuala, Jorge Arturo January 2017 (has links)
Desarrolla un modelo de negocio viable y sostenible en términos de mercado, operativos y financieros para la creación de una empresa distribuidora de productos de consumo masivo en el canal tradicional de Lima Metropolitana. Analiza el sector para identificar el mercado objetivo del negocio. Realiza un estudio de mercado para conocer requerimientos y expectativas del servicio de distribución de productos de consumo masivo. Implementa mediante un plan de marketing mix los atributos que debe tener el servicio a brindar, en términos de producto, precio, plaza, promoción y postventa. Realiza una evaluación de indicadores de gestión para conocer las condiciones económico financieras de viabilidad del negocio. / Trabajo de suficiencia profesional
72

Un modelo matemático para la optimización del manejo de compuertas en canales de riego

Martorana, Julia V. 31 October 2014 (has links)
A raíz del fuerte crecimiento poblacional, el consecuente aumento de la demanda del sector agrícola, el incremento del desarrollo industrial y la intensificación de la contaminación ambiental, el agua se ha convertido en un recurso escaso en varios sectores del mundo. Por este motivo, resulta esencial llevar a cabo estudios de técnicas que conduzcan a una utilización más racional del agua, que aumenten la eficiencia de su gestión y almacenamiento, que posibiliten la construcción de infraestructura adecuada y que fomenten la investigación de nuevas fuentes. Dentro del sector agrícola, un porcentaje elevado del agua demandada, se pierde en los sistemas de irrigación. Estas pérdidas son producto, por un lado, de la infiltración y evaporación que se produce en los canales, y por otro, de la realización de operaciones de control ineficientes. En la mayoría de los sistemas de irrigación la entrega de caudales hacia los cultivos se lleva a cabo mediante gravedad. El caudal derivado por las salidas laterales depende de los niveles de flujo en el canal principal. A su vez, estos niveles son modificados a través de las variaciones de las estructuras de control transversales. En consecuencia, los movimientos de compuertas o vertederos provocan nuevos regímenes hidráulicos que generalmente son desconocidos. Sin embargo, si se desea establecer una entrega precisa de agua, resulta necesario conocer el comportamiento de estos estados transitorios del canal. La comprensión del comportamiento hidráulico facilita el diseño de protocolos para la operación de canales de irrigación. Mediante estos protocolos, se pretende establecer estrategias óptimas de operaciones de compuertas con el objetivo de cumplir con determinadas demandas de caudal en las salidas laterales. Para esto, en esta tesis, se propusieron tres niveles de protocolos de operación de compuertas en canales. Cada uno de éstos puede ser aplicado en forma separada o en combinación con uno o ambos protocolos restantes. La primer estrategia consiste en la determinación de las posiciones de las compuertas que provocan la derivación de determinados caudales laterales deseados. El segundo procedimiento tiene como objetivo establecer las sucesiones temporales de movimientos que deben llevarse a cabo para conducir el canal de un estado estacionario inicial a un estado estacionario final tratando de minimizar las fluctuaciones producidas durante los estados transitorios surgidos de las maniobras en las estructuras. Por último, se propone un procedimiento para llevar a cabo el control de las profundidades de agua en determinados puntos del canal. En la actualidad, para mantener los niveles constantes ante variaciones no previstas del flujo, se utilizan controladores automáticos. El trabajo de estos dispositivos consiste en la evaluación de la desviación de cierta variable de un valor de referencia y en la determinación de la acción correctiva a llevar a cabo con el objetivo de minimizar esta diferencia. En este trabajo se propone la implementación de un controlador tipo ’Proporcional- Integrador’ (PI) cuyo desempeño depende de su adecuada calibración. Mediante la simulación computacional de un modelo matemático que describe la dinámica de flujo no permanente en canales abiertos, es posible llevar a cabo el análisis de los regímenes transitorios que se producen debido a las distintas variaciones de las aperturas de compuertas. Sin embargo, cuando los canales poseen varios tramos y numerosas salidas laterales, la determinación de las aperturas de compuertas que provocan las erogaciones deseadas y de los movimientos necesarios para minimizar las fluctuaciones, resulta una tarea muy compleja. Por este motivo, se propone una metodología de diseño óptimo de estrategias de operaciones de compuertas, con el objetivo de evitar las pérdidas de agua y minimizar los excesos y/o déficits por fluctuaciones del flujo. A través de la técnica de optimización es posible obtener entonces, el mejor protocolo de maniobras para el cumplimiento de ciertos objetivos preestablecidos. Estos objetivos dependen de las necesidades de los usuarios y de la forma en que se opere el canal. Las variables a determinar en este caso, son las aperturas de las compuertas y los parámetros de los controladores automáticos implementados. Por otra parte, el éxito de las simulaciones computacionales depende de cuán bien esté representada la dinámica real del flujo a través del modelo matemático. Esto está directamente relacionado con los valores que adopten ciertos parámetros del modelo que no son siempre conocidos de antemano y que no puedenmedirse de forma directa. Entre algunos de estos parámetros se pueden nombrar los coeficientes de rugosidad del lecho del canal (o coeficientes de Manning) y los coeficientes de infiltración. En consecuencia, para poder utilizar el modelo computacional en el análisis de operaciones en compuertas, es necesario obtener los parámetros desconocidos involucrados. Para esto, es posible aplicar una metodología denominada calibración que consiste en determinar los valores desconocidos mediante la medición de algunas variables del sistema. En este trabajo se plantea un procedimiento de cálculo que combina la simulación hidrodinámica del flujo no permanente con una técnica de optimización matemática. La simulación se lleva a cabo a través de la resolución de las ecuaciones gobernantes de flujo en canales mediante el método numérico de diferencias finitas. Los problemas de optimización se resuelven mediante una técnica heurística de optimización combinatoria denominada Método de recocido simulado. Este método se basa en la generación aleatoria de soluciones factibles y su principal característica es evitar la convergencia local en problemas de gran escala. Ambas rutinas de cálculo se programaron en ambiente MATLAB. / As a result of the intense demographic growth, the resulting increase of the agricultural sector demand, the intensification of the industrial development and the enhancement of the environment’s contamination, water has become a scarce resource in several regions of the world. For this reason, the development of technical research which leads to a rational use of water, to an increase of management and storage efficiencies, to the building of suitable infrastructure and to encourage the research of further sources, is crucial. Within the agricultural sector, a high percent of the demanded water, is lost in irrigation systems. These losses are caused, on one hand, by infiltration and evaporation which occur in the channels and, on the other hand, by the performance of inefficient control operations. In most irrigation systems, discharge deliveries towards the crops is carried out by gravity. Discharges through lateral outputs depend on the flow depth in the main channel. At the same time, these depths change because of the variations in the lateral control structures. Therefore, the adjustment of gates or spillways originates different hydraulic conditions, which are usually unknown. However, if an accurate distribution of water is desired to be achieved, it is necessary to know the behaviour of these transient flow states. The comprehension of the hydraulic behaviour helps design operation rules of irrigation channels. These procedures are intended to identify optimal operation strategies whose objective is to meet specific discharge requests in lateral outputs. Because of this, three levels of operation protocols for channel gates are proposed. Each of these, can be applied independently or in combination with one or two of the remaining protocols. The first strategy lies on determining the gates positions which drive the bypass of certain desired lateral discharges. The second one has the intention to set the temporal movements sequences which have to be carried out to lead the channel from a initial stationary state to a final stationary state. In turn, trying thus minimizing the fluctuations caused during the transient states made by the hydraulic structures handling. Lastly, a procedure to carry out flow depth control in certain points of the channel, is proposed. Nowadays, to keep uniform water levels in presence of unpredicted changes of flow conditions automatic controllers are used. The aim of these devices is to evaluate the deviation of some parameters from a target value and to determine the action required to be applied in the channel with the purpose of minimizing these differences. In this paper, the implementation of a ’Proportional-Integral’ controller (PI controller) whose performance depends on an suitable calibration, is presented. Through the computational simulation of a mathematic model which describes the nonpermanent flow dynamic in open channels, it is possible to perform analysis of transient conditions induced by different variations of the gates openings. However, when the channels are composed by several sections and a large number of lateral outputs, the definition of the gate openings which drive the required discharges and of the needed movements to minimize the fluctuations, becomes a complicated task. Because of this, amethodology of optimal design of gates operations strategies is proposed. These schemes have the intention of avoiding water losses and reducing overflow and shortage caused by flow perturbations. Then, by means of an optimization technique, it is possible to get the best movements protocol to achieve pre existing aims. These goals depend on the user’s needs and on the way the canal is operated. The values to be found out in this case, are the gate openings and the parameters of the implemented automatic controllers. On the other hand, the success of computational simulations relies upon how well the real flow dynamics is represented by the mathematical model. This is straight related by the values which take several model parameters that normally are not known beforehand and which cannot be measured directly. Among some of these values the channel bed roughness coefficients (or Manning’s coefficients) and the infiltration coefficients can be mentioned. Consequently, to be able to use the computational model to study gates operations, it is necessary to set the unknown involved parameters. To this end, it’s possible to apply a methodology called calibration which consists in identifying the unknown values by means of the measurement of some system variables. In this work, a calculation procedure which combines a non permanent flow hydrodynamic simulation with a mathematic optimization technic, is presented. The simulation is carried out by using the difference finite numeric method. The optimization problems are solved by means of an heuristic combinatory optimization technique named Simulated Annealing Method. This approach relies on the random generation of feasible solutions and its main feature is to avoid local convergence in large-scale problems. Both calculation routines are programmed inMATLAB software.
73

Propiedades funcionales y farmacológicas de receptores Cys-loop de serotonina humano y del nematodo Caenorhabditis elegans : búsqueda de nuevos fármacos

Rodriguez Araujo, Noelia Marisol 11 July 2023 (has links)
El sistema nervioso consiste en una red muy compleja de billones de neuronas que se comunican entre sí. Las sinapsis químicas son primordiales para la comunicación neuronal rápida y eficiente, y están mediadas por la liberación de neurotransmisores a la hendidura sináptica para unirse a sus receptores específicos ubicados en otras células o neuronas postsinápticas. Entre los receptores de neurotransmisores se encuentran los receptores Cys-loop, que pertenecen a la superfamilia de canales pentaméricos activados por ligando (pLGIC). Son proteínas integrales de membrana que convierten la señal química en una respuesta eléctrica al permitir el paso de iones de un lado a otro de la membrana. Estos receptores se constituyen por 3 regiones fundamentales, el dominio extracelular, donde se encuentra el sitio de unión del neurotransmisor o sitio ortostérico; el dominio transmembrana, que conforma el poro del canal y contiene los sitios de unión para diferentes moduladores alostéricos; y el dominio intracelular que posee sitios de modulación y aminoácidos determinantes de la conductancia del canal. En vertebrados, esta familia de receptores está formada por los receptores nicotínicos de acetilcolina y el receptor de serotonina tipo 3 (5-HT3), los cuales son permeables a cationes, y por los receptores de ácido γ-aminobutírico tipo A (GABAA) y receptores de glicina, permeables a aniones. El repertorio de receptores Cys-loop en invertebrados es más variado y extenso, incluyendo entre ellos un canal aniónico activado por serotonina, denominado MOD-1. Los receptores Cys-loop son ampliamente estudiados por ser blancos moleculares terapéuticos en una extensa variedad de patologías. Es por ello por lo que ampliar el conocimiento de la función y modulación de estos receptores permitirá generar mejores estrategias farmacológicas. En esta Tesis Doctoral se realizaron estudios de la función y modulación de los receptores Cys-loop activados por serotonina humano, 5-HT3, y de Caenorhabditis elegans, MOD-1, para la búsqueda de nuevos fármacos y la generación de estrategias de reposicionamiento de medicamentos de uso clínico. En el Capítulo 1 se estudió la funcionalidad molecular del receptor 5-HT3A humano. Se logró descifrar las diferencias entre la activación ortostérica y la activación y modulación alostérica por terpenoides, utilizando la valiosa técnica de patch-clamp. Se definieron las bases mecanísticas de la activación de 5-HT3A por los agonistas ortostéricos serotonina y triptamina, y de la activación alostérica por los terpenoides timol y carvacrol. Se demostró que triptamina es un agonista de muy baja eficacia y potencia. Mediante registros de whole-cell, se demostró que los terpenoides potencian las corrientes evocadas por serotonina, pero también poseen capacidad para evocar alostéricamente respuestas macroscópicas, con mayor potencia y eficacia que triptamina, aunque de forma más lenta que serotonina. Mediante registros de canal único, se evidenció que dichos compuestos activan al receptor 5-HT3 como agonistas muy eficaces dado que generan episodios de activación más prolongados que serotonina. Nuestro estudio mostró la primera caracterización a nivel de canal único de la activación de 5-HT3A humano por ligandos alostéricos, de creciente interés como herramientas terapéuticas. En el Capítulo 2 se halló un nuevo blanco promisorio para la terapia antihelmíntica, estudiando ampliamente al receptor MOD-1 de C. elegans. Este nematodo es un buen modelo parasitario ya que comparte las características funcionales y farmacológicas con los nematodos parasitarios. Además C. elegans es sensible a la mayoría de los fármacos antiparasitarios que están dirigidos a los receptores Cys-loop de los parásitos. Dado que MOD-1 está ausente en vertebrados, se encuentra limitado al filo, y está presente en nematodos parasíticos, emerge como un blanco farmacológico promisorio. En este capítulo se revelaron las diferencias en la selectividad agonista y en los sitios ago-PAM entre MOD-1 y el receptor de serotonina humano 5-HT3. Se encontró que la triptamina, un agonista muy parcial de 5-HT3A, es un agonista eficaz de MOD-1, y se demostró además que posee una acción antihelmíntica. Por otro lado, se realizó un testeo de una variedad de compuestos en búsqueda de nuevos moduladores de MOD- 1. Se demostró, mediante estudios electrofisiológicos, que muscimol y piperazina (PZE) son antagonistas no competitivos de MOD-1. Mediante ensayos de comportamiento en gusanos se confirmó el efecto de PZE sobre MOD-1, hallando de esta manera un nuevo blanco molecular para este fármaco de uso antiparasitario. Estos estudios ampliaron el conocimiento de receptores Cys-loop de nematodos para el descubrimiento de nuevos compuestos con actividad nematicida. Por lo tanto, se concluye que, derivados de triptamina y PZE podrían ser explorados como nuevos compuestos con potencial actividad antiparasitaria. En el Capítulo 3, se comenzó a plantear estrategias para reposicionar medicamentos de uso clínico, para lograr superar las desventajas de generar un fármaco de novo, acortando los tiempos y recursos necesarios para realizar los estudios farmacológicos, famacocinéticos y de toxicidad requeridos para la producción de nuevos fármacos dirigidos a tratar patologías en las que los receptores estudiados en esta Tesis están involucrados. Con tal fin, se exploró el efecto de fármacos de uso comercial derivados de triptamina y PZE, debido a lo postulado en el capítulo 2, y se encontró que sumatriptan, un fármaco comercializado para tratar la migraña, sería un buen candidato para reposicionar para la terapia antiparasitaria. Además, PZE podría reutilizarse como modulador alostérico negativo de los receptores 5-HT3A humano abordando patologías en las que este receptor está involucrado, tales como náuseas y vómitos relacionados a la quimioterapia, radioterapia y anestesia, así como para mitigar los síntomas del síndrome de intestino irritable y para patologías del sistema nervioso como depresión, ansiedad y esquizofrenia, entre otras en las que este receptor está involucrado. En resumen, aprovechando la potencialidad que brindan los registros de canal único y de corrientes macroscópicas en el estudio de las bases moleculares del funcionamiento y modulación de estos receptores Cys-loop, se logró hallar un nuevo blanco antiparasitario, descifrar por primera vez las diferencias de activación ortostérica y alostérica del receptor 5-HT3A humano por timol y carvacrol, y generar estrategias de reposicionamiento de fármacos de uso clínico mediante la modulación alostérica de estos receptores tanto en C. elegans como en humano. Estos estudios amplían el conocimiento de la función y modulación de los receptores Cys-loop, generando una base para abordar patologías que involucran a estos receptores y para el desarrollo de nuevos y más selectivos fármacos. / The nervous system consists of a highly complex network of billions of neurons that communicate with each other. Chemical synapses are key to the rapid and efficient neuronal communication and are mediated by the release of neurotransmitters into the synaptic cleft to bind to their specific receptors located either on other cells or postsynaptic neurons. Among the neurotransmitter receptors are the Cys-loop receptors, which belong to the superfamily of ligand-gated pentameric channels (pLGIC). They are integral membrane proteins that convert the chemical signal into an electrical response by allowing ions to pass from one side of the membrane to the other. These receptors are made up of 3 fundamental regions: the extracellular domain, where the neurotransmitter binding site or orthosteric site is located; the transmembrane domain, which forms the channel pore and contains the binding sites for different allosteric modulators; and the intracellular domain which contains modulation sites and amino acids that determine channel conductance. In vertebrates, this family of receptors consists of the nicotinic acetylcholine receptors and the serotonin receptor type 3 (5- HT3), both of which are permeable to cations, and the receptors for γ-aminobutyric acid type A (GABAA) and glycine receptors, permeable to anions. The repertoire of Cys-loop receptors in invertebrates is more varied and extensive, including among them, a serotonin-activated anion channel called MOD-1. Cys-loop receptors have been extensively studied as they are therapeutic molecular targets in a wide variety of pathologies. Expanding our knowledge on the function and modulation of these receptors will therefore contribute to generating better pharmacological strategies for the treatment of these disorders. In this Ph. D. thesis studies were carried out on the function and modulation of the Cys-loop receptors activated by human serotonin, 5-HT3, and of Caenorhabditis elegans, MOD-1, for the search for new drugs and the generation of repositioning strategies for drugs for clinical use. In Chapter 1 the molecular functionality of the human 5-HT3A receptor was studied. It was possible to decipher the differences between orthosteric activation and allosteric activation and modulation by terpenoids, using the valuable patch-clamp technique. The mechanistic bases of 5-HT3A activation by the orthosteric agonists serotonin and tryptamine, and allosteric activation by the terpenoids thymol and carvacrol, were defined. It is revealed that tryptamine is an agonist with very low efficacy and potency. Using whole-cell recordings, they show that terpenoids not only potentiate the currents evoked by serotonin but also have the ability to allosterically evoke macroscopic responses, with greater power and efficiency than tryptamine, although more slowly than serotonin. Using single channel recordings, these compounds were shown to activate the 5-HT3A receptor as highly effective agonists, since they generate longer episodes of activation than serotonin. Our study showed the first characterization at the single channel level of the activation of human 5-HT3A by allosteric ligands, of increasing interest as therapeutic tools. In Chapter 2, a promising new target for anthelmintic therapy was found by extensively studying the MOD-1 receptor of C. elegans. This nematode is a good parasitic model since it shares functional and pharmacological characteristics with parasitic nematodes. In addition, C. elegans is sensitive to most antiparasitic drugs that are directed at the Cys-loop receptors of the parasites. Since MOD-1 is absent in vertebrates, limited to the phylum, and present in parasitic nematodes, it emerges as a promising drug target. In this chapter we revealed the differences in agonist selectivity and ago-PAM sites between MOD-1 and the human serotonin 5-HT3 receptor. Tryptamine, a very partial agonist of 5-HT3A, was found to be an effective agonist of MOD-1, and was further shown to have an anthelmintic action. On the other hand, we carried out a test of a variety of compounds in search of new modulators of MOD-1. We demonstrated by means of electrophysiological studies that muscimol and piperazine (PZE) are non- competitive antagonists of MOD-1. Also, through behavioral tests in worms, we confirmed the effect of PZE on MOD-1, thus finding a new molecular target for this drug for antiparasitic use. These studies have considerably expanded the knowledge of nematode Cys-loop receptors for the discovery of new compounds with nematicidal activity. We conclude that tryptamine and PZE derivatives could be explored as new compounds with potential antiparasitic activity. In Chapter 3, we began to propose strategies to reposition drugs for clinical use in order to overcome the disadvantages of generating a new drug, shortening the time and resources necessary to perform the pharmacological, pharmacokinetic, and toxicity studies required for the production of new drugs aimed at treating pathologies in which the receptors studied in this Ph. D. thesis are involved. To this end, the effect of drugs in commercial use derived from tryptamine and PZE was explored based on the results collected in Chapter 2. It was found that sumatriptan, a drug marketed to treat migraine, appears to be a good candidate to reposition for antiparasitic therapy. In addition, PZE could be reused as a negative allosteric modulator of human 5-HT3A receptors, addressing pathologies in which this receptor is involved, such as nausea and vomiting related to chemotherapy, radiotherapy, and anesthesia, as well as to alleviate the symptoms of irritable bowel syndrome and for pathologies of the nervous system, such as depression, anxiety and schizophrenia, among others in which this receptor is involved. Summing up, taking advantage of the potential offered by single channel recordings and macroscopic currents in the study of the molecular bases of the functioning and modulation of the Cys-loop receptors explored in this Ph. D. thesis, it was possible to: i) find a new antiparasitic target, ii) to decipher for the first time the differences of orthosteric and allosteric activation of the human 5-HT3A receptor by thymol and carvacrol, and iii) to generate drug repositioning strategies for clinical use through allosteric modulation of these receptors in both C. elegans and humans. These studies broaden the knowledge of the function and modulation of Cys- loop receptors, generating a basis for addressing pathologies that involve these receptors as well as for developing new and more selective drugs.
74

El sector financiero y su impacto en la economía real : una visión integral y un estudio específico

Pecorari, Natalia 19 December 2017 (has links)
La presente tesis busca ofrecer un recorrido extenso por los distintos canales y mecanismos a través de los cuales el sector financiero afecta la actividad real de la economía, con un especial énfasis puesto en el crédito. Asimismo, se busca privilegiar la diversidad de enfoques teóricos a fin de ofrecer una perspectiva amplia del objeto de estudio. El capítulo 2 aborda la interacción financiero-real en varias de sus múltiples facetas, analizando por ejemplo como la existencia de información asimétrica en los contratos financieros constituye un factor clave que amplifica y propaga shocks reales y monetarios; o como la presencia de imperfecciones financieras afecta el proceso de crecimiento y la productividad en una economía, así como la forma en que diversas disrupciones en la intermediación financiera pueden tener efectos reales. El análisis se amplía, además, a otras dimensiones de dicha interacción para incluir el llamado canal del crédito de la política monetaria, por el cual cambios en los mercados de crédito operan amplificando y potenciando los efectos iniciales de la misma; así como la dinámica de los flujos de capitales internacionales y la generación de ciclos reales y financieros que le siguen. Con el objeto de enriquecer el abordaje de la interacción financiero-real, el capítulo 3 ofrece un estudio extenso de los aportes de Hyman P. Minsky a la temática. En particular, se examina la teoría financiera de la inversión de Minsky y su famosa Financial Instability Hypothesis, las cuales aportan ideas e intuiciones que constituyen pilares fundamentales del capítulo 4 de esta tesis. En el capítulo 4 se aborda una dimensión particular de la interacción financiero-real vinculada con la generación de booms de consumo e inversión. La importancia que reviste el crédito y los efectos que puede producir en la actividad real cuando se conjuga con determinadas características de las relaciones y los comportamientos de los agentes en la economía constituyen la principal motivación de dicho capítulo. Uno de los objetivos de la tesis es poner en evidencia y remarcar el hecho de que existen una multiplicidad de canales y mecanismos a través de los cuales el sector financiero produce efectos en la actividad real, muchos de los cuales permanecen aún desconocidos. Por esta razón, la tesis busca enfatizar la necesidad de continuidad en las investigaciones relacionadas con la interacción financiero-real, sobre todo a partir de un enfoque amplio e inclusivo de diversas concepciones teóricas, el cual resulta fundamental dada la gran complejidad del objeto de estudio. / The aim of this thesis is to provide a comprehensive overview of the numerous channels and mechanisms through which the financial sector affects the real economy, with a special emphasis on credit. Furthermore, we seek to maintain a diversity of theoretical approaches in order to offer a broad perspective of our object of study. Chapter 2 reviews the interaction between the financial and real sectors focusing on many of its dimensions. We analyze for instance, the effects of information asymmetries in financial contracts on the amplification and propagation of real and monetary shocks; or how the existence of financial imperfections impacts on the growth process and the productivity of an economy; or the effects of disruptions in financial intermediation on the real activity of the economy. We further broaden the analysis by examining the credit channel of the monetary policy, which implies that changes in credit markets amplify and potentiate the initial effects of such a policy. Finally the chapter covers the occurrence of real and financial cycles triggered by the dynamics of movements in international capital markets. In chapter 3 we enrich our perspective by including an extensive analysis of Hyman P. Minsky contributions. In particular, we examine his financial theory of investment and the famous Financial Instability Hypothesis, which provide us with some key insights that in turn support the logic of chapter 4 in a fundamental way. In chapter 4 we address a specific dimension of the interaction between the financial and the real sectors, which is related to the occurrence of consumption and investment booms. This chapter is motivated by the important role of credit and the effects it can produce on real activity when combined with certain features of the relations and behaviors of agents in the economy. One of the main objectives of this thesis is to highlight the fact that there exists a multiplicity of channels and mechanisms through which the financial sector impacts on the real economy. Moreover, many of those channels remain still unexplored. For this reason, this thesis seeks to emphasize the need of continuity in the research efforts related to this topic, especially through a wide and rich approach inclusive of many theoretical viewpoints. Such a research methodology appears crucial given the enormous complexity embedded in our object of study.
75

Diseño y construcción del canal matriz Huaralica – Tutumo distrito de Supe, provincia de Barranca, región Lima

Solis Ocas, José Carlos January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Muestra el diseño y la construcción de las obras hidráulicas en el proyecto “Construcción del Canal Matriz Huaralica_Tutumo”. El proyecto construcción del “Canal Matriz Huaralica – Tutumo” contempla una longitud de 10.23 Km con un caudal asignado de 2.00 m3/s, este proyecto beneficiará directamente a 1,500 familias, con un total de 1,795.28 Has de terrenos de cultivos bajo riego, las mismas que se distribuyen en nueve Comités de Riego y también se prevé ampliar la frontera agrícola en un total de 1,000 Has correspondiendo 400 Has a las Asociaciones de ganaderos y pequeños agricultores (250 Usuarios) y 600 Has a las Pampas de Huaralica (700 Usuarios) considerados como terrenos de muy buena calidad, de esta manera se asegurará principalmente la dotación de agua de manera constante ante las eventuales sequías que viene presentando el río Supe. Como el caudal necesario (2.0 m3/seg.) se captará a través de las filtraciones existentes en el sector de Santo Domingo, el mismo que proviene de las filtraciones de la irrigación Purmacana (más de 3.5 m3/seg.), indirectamente con la puesta en marcha del proyecto se paliará hasta en un 55% los problemas actuales de drenaje existentes en los sectores ubicados aguas abajo del punto de captación denominados Campiña Supe y Santa Rosa, que vienen siendo perjudicados por estas filtraciones, deteriorando terrenos de cultivos (350 Has. aproximadamente), colegios, postas médicas, viviendas y actividades económicas diversas. La ubicación política del proyecto corresponde al distrito de Supe, provincia de Barranca, departamento de Lima. La zona del proyecto se ubica a 100.75 msnm. (Bocatoma) La ejecución del proyecto se dio desde mediados del año 2008 hasta inicios del 2012 año en que se concluyó todo el proyecto. / Trabajo de suficiencia profesional
76

Diseño hidráulico de la bocatoma Curipampa con captación por ambas márgenes del río Curipampa

Huayhua Huamani, Edson Elvis January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Realiza el diseño hidráulico de una estructura de captación o bocatoma el cual debe garantizar el ingreso del caudal de diseño el mismo que debe de cumplir la demanda de los sectores de riego Pinahua y Carhuanillas. Actualmente el ganado tiene su alimentación en pastos naturales que dependen únicamente de las precipitaciones estando disponible en el mejor de los casos sólo seis meses al año mientras que para el resto del año el alimento se hace escaso el mismo que repercute negativamente en los ganados, pues la mala alimentación no oferta buena producción pecuaria con una baja producción de leche, carne y quesos que tienen un prestigio bien ganado. En su afán de irrigar las áreas de cultivo en años muy anteriores los pobladores mediante faenas han construido un bocatoma artesanal y canal en tierra los mismos que son captados del río Curipampa que tiene un caudal variable dependiente también del régimen pluviométrico que cuando se necesita del riego en la primera fase del cultivo el agua que circula por este es reducido mientras que existe también mayor cantidad de agua cuando no se le necesita. Esta situación hace pensar en una solución mediante un proyecto integral que permita almacenarla el agua para su posterior regulación. / Trabajo de suficiencia profesional
77

Diseño hidráulico del canal de sección circular con tuberías HDPE corrugada para el sistema de riego en el distrito de Aparicio Pomares, provincia de Yarowilca, región de Huánuco

Valdez Gutierrez, Juan Carlos January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Realiza el diseño hidráulico del canal de sección circular a flujo libre para un sistema de riego en el distrito de Aparicio Pomares, provincia de Yarowilca, región de Huánuco, considerando una tubería HDPE corrugada a las condiciones de topografía, acceso en el emplazamiento del canal. El canal de sección circular con la tubería corrugada HDPE a comparación con tubería HDPE lisa tiene mayor eficiencia hidráulica debido a que estas tuberías tienen el diámetro interior mayor que la tubería HDPE lisa, es decir a mayor diámetro mayor capacidad de conducción hidráulica. Para la conducción del canal de sección circular se considera las obras de derivación y protección garantizando así la mayor vida útil de infraestructuras de riego, para generar la mayor producción agrícola de la zona de estudio. Al optar por esta infraestructura, la población de la zona de estudio puede generar ingresos económicos con miras hacia una tecnificación en el sistema de riego. Afianza la mayor vida útil en las infraestructuras de riego para mejorar la producción agrícola. / Trabajo de suficiencia profesional
78

Evaluación de impacto ambiental del proyecto ampliación y mejoramiento del servicio de riego del canal de Ocupampa – Mutgo

Asis Gamarra, Cristhian Mauricio 09 January 2024 (has links)
Se realiza una investigación para determinar la evaluación de impacto ambiental, en el proyecto de mejoramiento y ampliación del servicio de riego del canal de Ocupampa-Mutgo, con el objetivo de analizar la efectividad del método de valoración cualitativa con el programa de EIA 09 para pronosticar los impactos en el proyecto y después validar los resultados mediante el método de Monte Carlo. Para ello, se realiza un estudio, en la zona, para determinar la viabilidad del proyecto puesto que este debe beneficiar de algún modo a la población cercana. Después, se debe incluir una descripción del proyecto, en general, para saber los alcances de su elaboración. Al mismo tiempo, todo esto ayuda a realizar un análisis total de los impactos dentro del proyecto y obtener un inventario de impactos a evaluar. Por un lado, dentro de la evaluación de impactos ambientales (EIA) se identifican los medios que están involucrados, en el proyecto, como: geología, suelo, aire, agua superficial, agua subterránea, fauna, flora, paisaje, económico y territorial. Por otro lado, el proyecto cuenta con dos etapas de evaluación de construcción y operación; además, cada etapa se encuentra dividida por 5 sectores determinados por progresivas del canal para comparar resultados al final de la valoración. Asimismo, cada sector está dividido por la estructura que posee: la bocatoma, el canal existente, el canal de tubería, el canal propuesto y la cantera. Luego, mediante un árbol de acciones que se realiza por cada sector, en cada etapa, se identifica los impactos para los factores involucrados. Después de identificar los impactos, se realiza el cribado de estos con el objetivo de separar los impactos despreciables de los significativos. Por consiguiente, cada impacto fue introducido al programa EIA 09 para que este puede realizar una valoración y comparar los resultados para determinar cuáles son los sectores con mayor índice de impactos. Luego, con los resultados obtenidos por la evaluación de impacto ambiental se busca la forma de mitigar los impactos con mayor severidad y que esto no afecta al medio del proyecto. Finalmente, mediante la simulación de Monte Carlo, se aplica una evaluación de los datos obtenidos por el programa EIA09 con el objetivo de validar los resultados. Con este análisis se realiza comparaciones de los medios en cada sector y para cada etapa evaluada. / An investigation was carried out to determine the environmental impact assessment, in the project for the improvement and expansion of the irrigation service of the Ocupampa - Mutgo canal, in order to analyze the effectiveness of the qualitative assessment method with the software EIA 09 to forecast the impacts on the project and then validate the results using the Monte Carlo simulation. To do this, a study was carried out in the area to determine the viability of the project since it should benefit the nearby population in some way. Afterwards, a description of the project should be included, in general, to know the scope of its elaboration. Simultaneously, all this helped to carry out a total analysis of the impacts within the project and obtain an inventory of impacts to be evaluated. On one hand, within the environmental impact assessment (EIA), the means that are involved in the project were identified, such as: geology, soil, air, surface water, groundwater, fauna, flora, landscape, economic and territorial. On the other hand, the project had two stages of evaluation of construction and operation; Furthermore, each stage is divided by 5 sectors determined by canal irrigation progressives to compare results at the end of the evaluation. Likewise, each sector is divided by its structure: the water intake, the existing canal irrigation, the pipe canal, the proposed canal irrigation and the quarry. Then, through an event-action tree that was carried out by each sector in each stage, the impacts for the factors involved were identified. After identifying the impacts, they were screened in order to separate negligible impacts from significant ones. Consequently, each impact was introduced to the software EIA 09 so that it can carry out an assessment and compare the results to determine which sectors are with the highest impact index. Then, with the results obtained by the environmental impact assessment, a way was sought to mitigate the impacts with greater severity and this does not affect the project environment. Finally, using the Monte Carl simulation, an evaluation of the data obtained by the EIA09 program was applied in order to validate the results. With this analysis, comparisons were made of the means in each sector and for each stage evaluated.
79

Diseño hidráulico de las obras de arte del canal integrador Macas - Canta

Malásquez Gil, Jorge Gerardo January 2003 (has links)
Mejora la infraestructura de riego existente para lograr una mayor eficiencia de riego y lograr una mejor distribución del agua mediante las tomas laterales entre otras ventajas, para lo cual se propone integrar 05 canales de riego agrícolas en uno solo. Actualmente estos canales son de tierra construidos sin consideraciones técnicas y tienen bocatomas artesanales. Tienen longitudes entre 3 a 6 km. Y conducen 300 a 400 litros cada uno. En total riegan 1645.0 has. De cultivos agrícolas siendo los principales cultivos el tomate, la cebolla china, la lechuga, el brócoli y coliflor. El presente estudio ha tomado una parte de este Proyecto Integral para su investigación, el cual es el diseño hidráulico de las Obras de arte en el tramo Km. 0+000 al Km. 3+664.1.Se hace un diagnóstico general del área de estudio y se procede al diseño hidráulico de las caídas, rápidas y tomas laterales haciendo uso principalmente de las ecuaciones fundamentales de la Mecánica de Fluidos que son: la Ecuación de Continuidad, la Ecuación de la Energía y la Ecuación de la Cantidad de Movimiento. / Trabajo de suficiencia profesional
80

Ecosistema urbano canal : renaturalización y reintegración del canal de Surco en Lima

Peña Medrano, Karla Susan Berna 10 May 2022 (has links)
El canal de Surco es un recurso hídrico prehispánico de más de 3500 años de antigüedad. Este transformó el valle desértico de Lima a un territorio agrícola y habitable, y así, permitió el desarrollo de una secuencia de culturas posteriores hasta el día de hoy. Actualmente, su longitud es de 29.5 km, recorre 14 distritos y riega el 80% de las áreas verdes de Lima; sin embargo, la población ha olvidado su valor y su relación con el territorio, pasando de ser el elemento articulador de un paisaje histórico y ecosistémico, a una infraestructura residual contenida por el crecimiento de la ciudad. En el inicio del canal de Surco, donde el canal nace del margen izquierdo del río Rímac, se ubican patrimonios arqueológicos y remanentes de la vegetación endémica de este ecosistema. Además, se observan problemáticas tanto a escala metropolitana, como la degradación del ecosistema del canal, desconexiones físicas entre el canal y la ciudad; y a escala barrial, el canal de Surco segrega el barrio propiciando la marginación de las relaciones sociales entre vecinos, y la vulnerabilidad del barrio aumenta debido a la infraestructura precaria en torno al canal. Por ello, el proyecto tiene como objetivo renaturalizar y recuperar el canal de Surco como oportunidad para convertirlo en el hilo conductor para la ciudad de Lima a través del análisis de sus condiciones sociales, culturales y ambientales. De esta manera, la propuesta articula la infraestructura azul, verde, la red de caminos y la red programática en una serie de escenarios y atmósferas posibles y replicables para la ciudad.

Page generated in 0.1157 seconds