41 |
Assessing the validity of a questionnaire for parents to determine their child’s caries riskHuminicki, Amanda 08 July 2015 (has links)
Dental caries is a very common chronic infectious disease that is preventable and related to dental behaviours. The objective of this study was to develop a parental questionnaire to predict the child’s caries risk without professional evaluation and assess if risk factors worked together and if behaviours changed over time. At baseline, a survey and examination for caries were administered to 100 subjects aged 1 to 3 years old in Winnipeg, Manitoba. Six months later the same survey and examination were administered. Statistical analysis included logistic regression, Pearson Chi-squared, McNemar’s, Fisher’s exact tests and paired T-tests. The main finding was this survey could not predict future caries risk. Parents’ reports of visible cavities/fillings in their child predicted caries. Few risk factors changed significantly over time. A change in developmental delay corresponded to a change in caries. Overall, caries risk was found to be complex and requires further investigation.
|
42 |
Twenty year trends of dental caries in US children ages 2-15 years comparing the traditional DMF and adjusted DF indices.Thearmontree, Angkana. January 1999 (has links)
Thesis (D.P.H.)--University of Michigan.
|
43 |
Comparative analysis of dental caries rates in a study of dental conditions amoung 2,928 white children and 2,917 negro children, age 3-17 years, in 24 counties in Tennessee a thesis submitted in partial fulfillment ... Master in Public Health ... /Sebelius, Carl L. January 1942 (has links)
Thesis (M.S.P.H.)--University of Michigan, 1942.
|
44 |
Twenty year trends of dental caries in US children ages 2-15 years comparing the traditional DMF and adjusted DF indices.Thearmontree, Angkana. January 1999 (has links)
Thesis (D.P.H.)--University of Michigan.
|
45 |
Comparative analysis of dental caries rates in a study of dental conditions amoung 2,928 white children and 2,917 negro children, age 3-17 years, in 24 counties in Tennessee a thesis submitted in partial fulfillment ... Master in Public Health ... /Sebelius, Carl L. January 1942 (has links)
Thesis (M.S.P.H.)--University of Michigan, 1942.
|
46 |
Asociación de la caries dental con factores de riesgo en niños de 6 años a 11 años 11 meses atendidos en la Clínica Docente de la UPC en el periodo de marzo del 2011 a febrero del 2013Pérez Cánepa, Josselyn Cristina 2014 June 1926 (has links)
Introduction: According to the World Health Organization (WHO), tooth decay has a prevalence of 60-90 % worldwide. It is a disease of multifactorial origin and deteriorates the quality of life of human beings. In addition to its four etiologic factors, risk factors that boost the risk of the individual to the disease. Objectives: To determine the association of the presence of dental caries risk factors in children 6 years to 11 years 11 months seen at the Teaching Hospital of the Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. Materials and Methods: The study design is observational, descriptive, cross-sectional and retrospective. The sample was random and consisted of 382 children between 6 years to 11 years 11 months seen in the period March 2011 to February 2013 at the Teaching Hospital of the UPC. For measurement of dental caries and the Oral Hygiene Index (IHO), odontogram and simplified soft debris index was used respectively. Other variables (gender, age, use of extrinsic sugars, complaint, presence and frequency of toothbrushing) were obtained through medical records found in the data base SMILE. Statistical analysis was used the chi -square test. Results: The prevalence of caries of 82.14 % and a statistically significant association in the relationship of this disease with oral hygiene index was found. Also, no associations between the presence of cavities with variables gender, age, extrinsic sugars intake, complaint, presence and frequency of toothbrushing were found. Conclusions: There is a high prevalence of dental caries as various studies and will refer only statistically significant association was found with a variable (IHO). Is recommended for these various studies can be compared. / Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la caries dental tiene una prevalencia del 60-90% a nivel mundial. Es una enfermedad de origen multifactorial y deteriora la calidad de vida del ser humano. Tiene cuatro componentes etiológicos y factores de riesgo que potencian el riesgo del individuo a tenerla. Objetivos: Determinar la asociación de la presencia de caries dental con sus factores de riesgo en niños de 6 años a 11 años 11 meses atendidos en la Clínica Docente de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). Materiales y Métodos: El diseño del estudio fue de observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo. La muestra fue aleatoria y estuvo constituida por 382 niños entre los 6 años hasta los 11 años 11 meses atendidos en el periodo de Marzo del 2011 a Febrero del 2013 en la UPC. Para la medición de caries dental e índice de higiene oral (IHO) se utilizó el odontograma y el índice simplificado de Greene y Vermillion respectivamente. Las demás variables (género, edad, golpes de azúcar, motivo de consulta, presencia y frecuencia de cepillado dental) fueron obtenidas a través de las historias clínicas provenientes de la base de datos SMILE. Para el análisis estadístico fue utilizada la prueba de Chi-cuadrado. Resultados: Se encontró una prevalencia de caries del 82.14% y una asociación estadísticamente significativa en la relación de esta enfermedad con el índice de higiene oral. Asimismo, no se hallaron asociaciones entre la presencia de caries con las variables género, edad, golpes de azúcar, motivo de consulta, presencia y frecuencia de cepillado dental. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de caries tal como lo refieren diversos estudios y una asociación estadísticamente significativa con una variable (IHO). Se recomienda realizar diversos estudios para que estos puedan ser comparados. / Tesis
|
47 |
Tratamientos antineoplásicos en base a quimio y radioterapia y su relación con alteraciones dentarias, flujo salival y riesgo de caries en pacientes pediátricos oncológicos del Hospital de Niños Dr. Roberto del RíoQuezada Guzmán, Marjorie Marcela January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Los avances en el tratamiento del cáncer infantil muestran que la
radioterapia en conjunto con cirugía y quimioterapia ha producido un aumento
significativo en la curación de muchas enfermedades malignas pediátricas en
cabeza y cuello. Sin embargo estos tratamientos pueden producir consecuencias
adversas a nivel oral entre las que se encuentran alteraciones de los tejidos
blandos, duros y estructuras anexas. El objetivo de esta investigación fue
determinar la presencia de alteraciones dentarias, flujo salival e historia de caries
dental, en pacientes pediátricos oncológicos en relación a esquemas
terapéuticos basados en quimio-radioterapia o sólo quimioterapia.
Material y métodos: Se realizó un muestreo por conveniencia reclutándose 50
pacientes pediátricos a partir de la población consultante del Hospital Dr.
Roberto del Río. Se registró información a partir de la ficha clínica respecto de
diagnóstico oncológico, evolución, tipo de tratamiento aplicado y momento en
que este se realizó. Se realizó un examen clínico oral en el que se registró el
índice COPD y ceod, flujo salival, junto con alteraciones dentarias de estructura
(opacidades e hipoplasias), de forma, de tamaño (microdoncias) y de número
(agenesias).
Resultados: La muestra final estuvo constituida por 50 pacientes, 23 hombres y
27 mujeres con un promedio de 10,8 años de edad. 22 pacientes pediátricos
oncológicos estuvieron sometidos a esquema de quimio más radioterapia y 28
sólo con quimioterapia. La presencia de caries, microdoncia y agenesia fue más
frecuente en los casos expuestos a radioterapia. No se observó diferencias para
COPD ni ceod como tampoco para flujo salival entre los pacientes sometidos a
los distintos esquemas. No obstante la gran mayoría de los pacientes
conservaban un flujo salival (promedio 0,79 ml/min) dentro de parámetros de
normalidad y el daño por caries (promedio COPD=3.06, ceod=2,56 ) está dentro
de lo esperado para la población infantil chilena sana.
Conclusiones: Los distintos esquemas terapéuticos no se relacionan con mayor
frecuencia de alteraciones dentarias, caries o hiposialia. Sin embargo la
exposición a radioterapia pareciera constituir un evento que predispone a mayor
riesgo para microdoncia, agenesia y caries. Tampoco se observó disminución del
flujo salival ni mayor daño por caries respecto a lo esperado para la población
chilena de niños.
|
48 |
Comparación del riesgo cariogénico en adolescentes entre una escuela acreditada y otra no acreditada como saludableZurita Ruz, Francisco Alejandro January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En Chile existe segregación en la distribución de la Historia de Caries
Dental, mostrando diferencias en el Índice COPD entre los distintos Niveles Socio
Económicos (NSE). En esta perspectiva, los Objetivos Sanitarios propuestos para
la nueva década se enfocan en mejorar el Índice COPD a los 12 años de edad,
específicamente en el NSE Bajo, disminuyendo dicho valor de un 2.22 a un 1.9.
Para lograr dicha meta es necesario implementar medidas preventivas que tengan
gran impacto en la población y que puedan disminuir el Riesgo Cariogénico.
El objetivo de la presente investigación fue evaluar el riesgo cariogénico de los
escolares de 12 años de edad de 2 colegios de NSE Bajo de la comuna de Macul,
siendo una escuela acreditada y la otra no acreditada como saludable.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte
transversal. Se evaluó el riesgo cariogénico a los escolares de 12 años de edad
pertenecientes a 2 colegios de NSE Bajo de la comuna de Macul, siendo una
escuela acreditada y la otra no acreditada como saludable. En la Escuela
Saludable se aplican distintas medidas de prevención en Salud, destacando la
implementación de un Quiosco Saludable, el tener mayor número de horas de
educación física y el contar con talleres de educación en distintos ámbitos de la
salud, incluyendo talleres de salud oral. Para la evaluación del Riesgo Cariogénico
se utilizó el Programa Computacional Cariogram ®. Previa a cualquier acción se
aplicó un consentimiento informado, el cuál fue firmado por cada apoderado
correspondiente. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e
inferencial, con un intervalo de confianza de un 95% y un nivel de significancia
estadística de un 5%.
Resultados: La población estudiada quedó compuesta por 89 escolares, siendo 34
de la escuela saludable y 55 del colegio no acreditado como saludable; el riesgo
cariogénico mostró una media aritmética de un 67,53% y de un 74,33%
respectivamente; existiendo diferencia estadísticamente significativa entre ambos
establecimientos (p=0.028).
Conclusiones: Los escolares de 12 años de edad presentan en promedio un Alto
Riesgo Cariogénico, en ambos colegios de NSE bajo de la comuna de Macul,
durante el año 2011; siendo significativamente menor este riesgo en los escolares
de la escuela saludable respecto a la escuela no acreditada saludable.
|
49 |
Prevalencia de caries en niños de 8 años que residen desde su nacimiento en zonas no fluoradas y asisten a escuelas con y sin programa de alimentación escolar fluorado (PAE-F) /Ellicker Mosic, Tamara January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Existen estudios que han demostrado la efectividad de la leche como
vehículo alternativo de F
-
para la prevención de caries en lugares donde no es
posible la fluoruración del agua potable. En Chile, la distribución de leche con F
se
realiza a través del Programa de Alimentación Escolar fluorurado (PAE-F).
El objetivo del presente estudio ha sido comparar la prevalencia y severidad
de caries dental en niños y niñas de 8 años de edad, que residen desde su
nacimiento en zonas no fluoruradas y que asisten a escuelas municipales de las
comunas Pirque y Maipú, con y sin PAE-F, respectivamente.
Se seleccionó una muestra por conveniencia constituida por 90 niños y
niñas de 8 años de edad, 40 pertenecientes a Pirque y 50 a Maipú.
Para establecer el porcentaje de niños libres de caries se utilizó la
metodología descrita por la OMS y para determinar la severidad se utilizaron los
índices ceo-d y COP-D.
En el análisis estadístico se emplearon los test Chi-cuadrado y MannWhitney,
considerándose
un
nivel
de
significancia
del
0,05.
El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries fue 0% en la
comuna de Pirque y un 10% en Maipú, siendo esta diferencia significativa.
No se encontró una diferencia estadísticamente significativa entre los
índices ceo-d de las comunas Pirque (4,55) y Maipú (3,82). No obstante, el
promedio de piezas obturadas fue mayor en Pirque, alcanzando significancia
estadística.
En el índice COP-D, se obtuvo una diferencia significativamente mayor en
Pirque (2,65) respecto a Maipú (1,48). El desglose del índice muestra que los
promedios de piezas dentarias cariadas y perdidas por caries fueron menores en
Pirque, pero las diferencias no tuvieron significancia estadística. En cambio el
promedio de piezas obturadas, fue significativamente mayor para la comuna de
Pirque.
Estos resultados indican que, el aporte de F
-
, entregado desde 1º Básico a
través del PAE-F a los niños examinados de 8 años de Pirque, no generó una
menor prevalencia y severidad de caries dental en estos niños, en relación a los
de Maipú, de la misma edad y no cubiertos por el PAE-F.
|
50 |
Validación de la versión en español del "Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales"Ruiz Conrads, Begoña del Pilar January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El presente estudio tiene como objetivo, validar un cuestionario que
permita recolectar información respecto de las decisiones de tratamiento para el
manejo de lesiones de caries, que toman los odontólogos de Atención Primaria de
Salud. Puesto que, en nuestro país, no existen herramientas concretas de
medición, diseñadas para tales fines.
Materiales y Método: Se realizó la traducción de la versión original del
“Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”
propuesto por Tubert-Jeannin y Espelid, desde el inglés al español utilizando la
reconocida técnica de Traducción-Retrotraducción. Posteriormente, la validación
de la versión en español se llevó a cabo determinando la validez de convergencia
y discriminación, la consistencia interna y la confiabilidad test retest, del
instrumento en dos muestras idependientes seleccionadas de manera
intencionada. La primera, compuesta por 132 odontólogos de habla hispana que
perteneciesen a algún servicio de Atención Primaria de Salud, la segunda, por 21
odontólogos caracterizados como Expertos Cariólogos.
Resultados: La validez de convergencia arrojó un coeficiente de correlación
r
Pearson
de 0,24 (p< 0,01). La comparación de proporciones (Chi
) indicó que la
validez de discriminación fue estadísticamente significativa (p<0,01) para la
prueba de una cola. El resultado obtenido para el coeficiente Alfa de Cronbach
indicó una consistencia interna de 0,63. El coeficiente de correlación Kappa
expresó una confiabilidad test retest de 0,83.
Conclusiones: La versión en español del “Cuestionario sobre decisiones de
tratamiento de caries oclusales y proximales”, constituye un instrumento válido y
fiable para la recolección de información respecto de las decisiones de tratamiento
en Cariología, puesto que exhibió valores adecuados de convergencia,
discriminación y consistencia interna y una excelente confiabilidad test retest.
|
Page generated in 0.0375 seconds