• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 52
  • 9
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 209
  • 209
  • 28
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Recuento de Streptococcus mutans en muestras de biofilm sobre dientes restaurados con resina compuesta oclusal versus dientes sanos mediante el método de cubeta

Sieber Carrasco, Carolina Verónica January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Determinar el riesgo cariogénico del paciente es un requisito fundamental para efectuar un adecuado diagnóstico de salud bucal. Establecer el recuento de Streptococcus mutans (S.mutans) sobre piezas dentarias puede permitir identificar el nivel de riesgo microbiológico en desarrollar caries, y en el caso de piezas restauradas, caries secundarias, principal causa de fallas de restauraciones, evitando el futuro recambio de ellas. Conocer la colonización de microbiota cariogénica en restauraciones dentarias y dientes sanos, podría ser un aspecto a considerar en las decisiones de tratamiento, posibilitando la selección de un material de obturación y medidas preventivas, ajustada con el riesgo cariogénico local y propio de cada paciente. Material y Método: Se seleccionaron 69 pacientes de la clínica de Operatoria 4to año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile durante el período de septiembre a diciembre del año 2011. En cada uno de ellos se tomó una muestra de placa bacteriana dental de una pieza posterior sana y una restaurada por oclusal con resina compuesta utilizando la técnica de cubeta. Este método consiste en una impresión directa sobre las superficies oclusales de restauraciones, mediante una cubetilla de flúor gel modificada cargada con agar TYCSB. Las cubetas se incubaron en estufa a 37°C por 48 horas, para posteriormente proceder al recuento bacteriano. 2 Resultados: Mediante el método de la cubeta se logró aislar Unidades Formadoras de Colonias (UFC) de S. mutans en dientes con resina compuesta oclusal y en piezas sanas en un 95,6% de las muestras. Se observó una diferencia estadísticamente significativa (p <0,05) donde las muestras de biofilm de placa bacteriana depositada sobre las restauraciones de resina presentaban mayor cantidad de UFC/cm2 que las superficie de piezas sanas. Conclusiones: A partir de muestras de placa bacteriana dental obtenidas mediante la técnica de cubeta existen diferencias significativas en el recuento de S. mutans entre dientes con resina compuesta oclusal y dientes permanentes sanos, siendo mayor en las que presentaban resina compuesta.
22

Variables asociadas a la toma de decisiones de tratamiento en cariología, de acuerdo a odontólogos-docentes de la Región Metropolitana

Yáñez Arenas, Paula Javiera January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Introducción: A diferencia de muchos países, en Chile aún no se han realizado estudios que evalúen las decisiones que toman los odontólogos frente al manejo de la caries dental; por lo que, el presente trabajo tiene como propósito, establecer diferencias en la toma de decisiones de tratamiento en cariología, de acuerdo a las variables: edad, sexo, años de experiencia clínica, lugar de ejercicio profesional, atención exclusiva de niños, universidad de egreso y tener especialidad; atribuidas al odontólogo-docente de la Región Metropolitana (RM). Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, de corte transversal. Previa autorización para participar del estudio, se aplicó el “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, validado en Chile por Ruiz y cols., 2012; a los odontólogos-docentes de asignaturas relacionadas con el manejo de la caries (cariología, operatoria restaurativa, prótesis removible, odontopediatría, odontología integral) pertenecientes a todas las universidades de la RM que imparten la carrera de Odontología, al año 2011. El instrumento evalúa conocimientos y creencias respecto de la caries, estrategias de tratamiento y elección de materiales dentales; y cuenta con cuatro dominios que al ser ponderados califican al individuo como “conservador” o “invasivo” al momento de tomar decisiones en cariología. Resultados: La población de estudio fue de 234 docentes quienes consintieron participar del estudio, correspondiente al 77,2% del universo. El 57,7% de ellos resultó ser clasificado como “conservador”, mientras que el resto fue clasificado como “invasivo”. Ninguna de las variables exploradas logró explicar los resultados (p>0,05). Conclusión: No existe suficiente evidencia para afirmar que hay diferencia estadísticamente significativa entre la toma de decisiones de tratamiento en cariología y las variables: edad, sexo, años de experiencia clínica, lugar de ejercicio profesional, atención exclusiva de niños, universidad de egreso y tener especialidad; atribuidas al odontólogo-docente de la RM. Se requieren nuevos estudios para determinar las variables que explican la distribución de odontólogos conservadores entre los docentes universitarios.
23

Efecto del tratamiento rehabilitador integral de caries temprana de la infancia en los niveles de Streptococcus mutans salivales de niños atendidos en la Clínica de Odontopediatría de la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile

Ciampi Díaz, Nicole January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries temprana de la infancia (CTI) es una enfermedad dietobacteriana, siendo Streptococcus mutans (S.mutans) el principal patógeno asociado. Afecta a niños menores de 6 años, generando destrucción y dolor, siendo necesario un tratamiento que controle los factores de riesgo relacionados y recupere el tejido dañado. En Chile, no existen estudios que evalúen el impacto de un tratamiento rehabilitador integral en la microbiota oral de niños con CTI. Objetivo: Determinar el efecto del tratamiento rehabilitador integral de CTI en los niveles de Streptococcus mutans en niños tratados en la Clínica de Odontopediatría de la Escuela de Graduados de la Universidad de Chile Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo observacional. Se analizaron 89 fichas clínicas de pacientes diagnosticados con CTI rehabilitados integralmente en el posgrado de Odontopediatría de la Universidad de Chile, las cuales registraban el recuento de S.mutans salival antes de iniciar el tratamiento, después del tratamiento preventivo y después del tratamiento rehabilitador. Se analizaron las diferencias entre los niveles de S.mutans de manera cuantitativa y según categorías (riesgo bajo, moderado o alto), durante las distintas etapas del tratamiento. Se analizaron también otras variables como tipo de material restaurador, edad e índice ceod. Resultados: Durante el análisis cuantitativo, se encontraron diferencias estadísticamente significativas al comparar las concentraciones de S.mutans salival inicial con las concentraciones luego del tratamiento preventivo (4,7±1,03 log UFC/ml vs 4,2 ± 0,96 log UFC/ml p<0,05) y luego del tratamiento rehabilitador (4,7±1,03 log UFC/ml vs 3,74 ± 0,88 log UFC/ml p<0,05), así como al comparar las concentraciones después del tratamiento preventivo con las posteriores al tratamiento rehabilitador (4,2 ± 0,96 log UFC/ml vs 3,74 ± 0,88 log UFC/ml p<0,05). Durante el análisis por categorías, sólo se encontraron diferencias significativas entre las concentraciones previas y después de ambos tratamientos, sin encontrar diferencias entre ambos tratamientos. No hubo diferencias al analizar las variaciones según categorías con el tipo de material restaurador, edad ni índice ceod. Conclusión: El tratamiento rehabilitador integral produce una reducción significativa en la concentración de S.mutans salival tanto en la etapa preventiva como en la etapa rehabilitadora.
24

Producción de álcali por actividad de ureasa y arginina deiminasa en saliva y biofilm dental en niños de 8 años con distinta historia de caries dental

Maureira Chicahual, Jéssica January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción La generación de álcali en saliva y biofilm dental (biopelícula) es producto de la actividad de dos vías enzimáticas productoras de amonio: a) hidrólisis de urea por la enzima ureasa y b) hidrólisis de arginina a través de enzimas del sistema arginina deiminasa (SAD), ambas provenientes de bacterias presentes en la cavidad oral. El potencial alcalinogénico de estos mecanismos enzimáticos podría estar asociado positivamente con un menor índice de caries. Por lo tanto, es primordial, a través de métodos establecidos, cuantificar la actividad de ambos mecanismos enzimáticos y correlacionarlos con índice de caries en una población infantil. Materiales y Métodos Fueron examinados, mediantes métodos visual y táctil, por examinadores calibrados (índice de Kappa= 0,77) según criterios OMS, 65 niños de 8 años de edad de tres colegios seleccionados. Se recolectaron muestras de saliva y biofilm dental de todos los niños. Se determinó la suma del índice COPD y ceod de cada niño y se agruparon en; Bajo, Moderado, Alto. En muestras de saliva y biofilm dental se determinó concentración de amonio, proteínas y actividad específica de ureasa y SAD. Resultados Con curvas de calibración de amonio y proteínas con coeficiente de correlación cercano a 1, se determinó la actividad enzimática medida a través de la cuantificación de amonio. Al medir actividad de ureasa en saliva se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p<0,05). Al medir actividad de ureasa en biopelícula y SAD en saliva y biopelícula no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (p>0,05). Al comparar índice de caries entre colegios de zona urbana y rural, existe tendencia al aumento en ambos índices en niños de colegio rural, pero estos no son estadísticamente 2 significativos (p>0,05). Conclusión El aumento de actividad de ureasa en saliva se asocia con la disminución de índices de COPD-ceod en niños de 8 años provenientes de la R.M. La actividad de ureasa en biopelícula no se asocia con la disminución de índices de COPD y ceod en niños de 8 años. Existe unan clara tendencia al aumento de la producción de álcali de ambos sistemas enzimáticos en saliva, en niños con menores índices de caries, que pueden influir en el equilibrio ácido-base del medio ambiente oral. Existe tendencia a mayores índices de caries en niños de 8 años que habitan en zona rural de la Región Metropolitana. Son necesarios nuevos estudios que controlen factores externos que puedan influir considerablemente en los resultados
25

Caries y gingivitis

Falcón, G., Ferreyra, I., Gómez, S., Munive, A., Porras, D., Terán, E. 01 July 2009 (has links)
Presentación de trabajo semestral para el curso ME50 2009-1.
26

Possible factors in dental caries a dissertation submitted in partial fulfillment ... Master of Science in Public Health ... /

Chun, Helen K. M. January 1932 (has links)
Thesis (M.S.P.H.)--University of Michigan, 1932.
27

Reactions of the organic matrix in dentin caries

Kleter, Gijsbertus Anthonius. January 1900 (has links)
Academisch Proefschrift--Universiteit van Amsterdam, 1997. / "Academisch Proefschrift ter verkrijging van de graad van doctor aan de Universiteit van Amsterdam, op gezag van de Rector Magnificus, Prof. Dr. J.J.M. Franse ten overstaan van een door het college van dekanen ingestelde commissie in het openbaar te verdedigen in de Aula der Universiteit op maandag 29 september 1997 te 15.00 uur." Description based on print version record. Includes bibliographical references.
28

Incipient interproximal carious lesions depth determination in primary molars

Ballard, Lynn A. January 1976 (has links)
Thesis (M.S.)--University of Michigan, Ann Arbor, 1976. / Typescript (photocopy). Includes bibliographical references (leaves 54-56). Also issued in print.
29

Clinical application of QLF and DIAGNOdent two new methods for quantification of dental caries /

Tranæus, Sofia. January 2002 (has links)
Thesis (doctoral)--Karolinska Institutet, 2002. / Added t.p. with thesis statement inserted. Includes bibliographical references.
30

Försök till tidig diagnos av kariessjukdomen

Crossner, Claes-Göran. January 1980 (has links)
Thesis (doctoral)--Umeå universitet, 1980. / Added t.p. with thesis statement inserted.

Page generated in 0.0864 seconds