• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 52
  • 9
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 209
  • 209
  • 28
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Ueber Kariesresistanz und Schmelzstruktur

Kremer, Karl Egon. January 1935 (has links)
Thesis (D.D.)--Ludwig-Maximilians-Universität zu München, 1935.
62

Zur Histologie der ersten Veränderungen der Karies des Schmelzes vom Menschen am Schliff

Seeger, Alice. January 1933 (has links)
Thesis (doctoral)--Göttingen, 1933.
63

Zur Histologie der ersten Veränderungen der Karies des Schmelzes vom Menschen am Schliff

Seeger, Alice. January 1933 (has links)
Thesis (doctoral)--Göttingen, 1933.
64

Ueber Kariesresistanz und Schmelzstruktur

Kremer, Karl Egon. January 1935 (has links)
Thesis (D.D.)--Ludwig-Maximilians-Universität zu München, 1935.
65

Caracterización inmunoestructural del colágeno tipo I en la caries dentinaria

Flores Encina, Christopher Eduardo January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción La remoción de la dentina cariada se sustenta en los estudios de Takao Fusayama de la década de los ‘70, quién propuso que el colágeno de la dentina intertubular presente en ella se encuentra denaturado, lo que imposibilita su remineralización. Sin embargo, las técnicas utilizadas en dichos estudios no son lo suficientemente sensibles para la determinación del estado de organización ultraestructural de las moléculas de colágeno triple helicoidales. Objetivo En el presente estudio, se evaluó las características antigénicas del colágeno tipo I presente en la dentina intertubular infectada en caries dentinarias rápidamente progresivas, mediante el uso de un anticuerpo monoclonal. Material y Método Veinte molares extraídos por caries y almacenados en etanol 96%, fueron caracterizados clínica e histopatológicamente. Cada especimen fue procesado para la obtención de cortes mineralizados y desmineralizados, los cuales fueron inmunomarcados con un anticuerpo monoclonal de ratón anti-colágeno tipo I, considerando sus respectivos controles. Todos los cortes fueron contrastados con tinción Gram. Como control positivo de la inmunotinción negativa del colágeno denaturado, se utilizó dentina expuesta a hipoclorito de sodio 5%. Todos los cortes fueron observados y fotografiados tras cada paso experimental. La determinación de la intensidad de la inmunorreacción, se realizó mediante un estudio densitométrico cuyos resultados fueron analizados estadísticamente con la prueba t de Student para muestras pareadas, considerando un p<0,05. Resultados Todos los especímenes presentaron caries dentinarias rápidamente progresivas. La dentina intertubular, presente en la dentina cariada profusamente infectada por bacterias Gram positivas, presentó inmunorreacción similar a la encontrada en la dentina sana en los cortes desmineralizados y en el ligamento periodontal y pulpa, en los cortes mineralizados. Los controles negativos presentaron una inmunorreacción negativa. La dentina expuesta a hipoclorito de sodio presentó inmunorreacción positiva creciente hacia la profundidad del tejido, siendo completamente negativa en la superficie. La diferencia densitométrica de la intensidad de inmunorreacción de los especímenes experimentales respecto de sus controles, fue estadísticamente significativa con un valor p<0,05 (p = 0,00243E ). Conclusiones -11 El colágeno tipo I presente en la dentina intertubular infectada en caries dentinarias rápidamente progresivas, preserva sus características antigénicas, no encontrándose denaturado. Esto da sustento al desarrollo de técnicas operatorias mínimamente invasivas.
66

Actividad específica de ureasa y arginina deiminasa en muestras de biofilm oral supragingival y de saliva en niños con diferentes códigos ICDAS de caries dental

Zapata Flores, Dámaris January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción La caries es una enfermedad crónica multifactorial causada por un desequilibrio entre factores protectores y patológicos. El predominio de factores patológicos causa acidificación en la placa produciendo desmineralización en los dientes, sin embargo, las enzimas bacterianas ureasa y el sistema arginina deiminasa son capaces de modular el pH de la placa al transformar urea y arginina en amonio. En nuestro país no hay estudios en niños de 7 años que relacionen la actividad específica de ambas enzimas con la caries. El propósito de este trabajo de investigación es relacionar la caries con la actividad de ureasa y arginina deiminasa en niños de 7 años de la Región Metropolitana. Materiales y métodos La muestra incluyó 78 niños de 7 años de la Región Metropolitana de nivel socioeconómico medio y medio-bajo, quienes fueron seleccionados de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Se realizó un examen dental usando los criterios OMS e ICDAS para el diagnóstico de caries y se obtuvieron muestras de saliva y placa dental supragingival para cuantificar la actividad específica de ureasa y del sistema arginina deiminasa mediante el método cuantitativo espectrofotométrico. Resultados En el presente estudio se encontró una correlación inversa, moderada y significativa entre la actividad específica de ureasa y la caries según los criterios OMS e ICDAS. La actividad del sistema arginina deiminasa presentó una correlación inversa, baja a moderada y significativa con la caries según los criterios OMS e ICDAS. Conclusiones Una mayor actividad de ureasa y del sistema arginina deiminasa en saliva y placa supragingival se asocia con un menor número de lesiones de caries según los criterios OMS e ICDAS en niños de 7 años de la Región Metropolitana. / Adscrito a Proyecto de Investigación en Salud Fonis SA 13/20205
67

Trends in dental caries prevalence and severity in South Africa

Van Wyk, Candice. January 2007 (has links)
Thesis (M.Sc. (Odontology)) -- University of Pretoria, 2007. / Includes bibliographical references.
68

The economic assessment of water fluoridation in South Africa and its impact on human resources and oral health service delivery

Kroon, Jeroen. January 2008 (has links)
Thesis (Ph.D.(Community dentistry))--University of Pretoria, 2008. / Includes bibliographical references (leaves 177-186)
69

Prevalencia de lesiones de caries oclusales en molares sellados en la atención primaria de salud hace 72 meses

Arenas Villarreal, José Ignacio January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La caries dental es una enfermedad multifactorial donde interactúan bacterias, un sustrato y factores del hospedero que generaran un desequilibrio y como consecuencia la lesión de caries. Es una de las enfermedades crónicas más prevalentes a lo largo del mundo, y la enfermedad oral más prevalente, siendo un tema importante para la salud pública, que requiere prevención y tratamiento oportuno para disminuir el daño de la cavidad bucal. Debido a la relevancia del problema de la caries dental en la población, especialmente en niños, se incorporó al Régimen de Garantías Explicitas en Salud, la guía clínica “Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años”. Como medidas preventivas en la atención primaria, el cepillado de dientes, el uso de suplementos y aplicaciones tópicas de flúor, junto con sellantes dentales han sido de gran ayuda para la disminución de la prevalencia de lesiones de caries. El presente estudio consiste en un estudio transversal descriptivo que pretende determinar la prevalencia de lesiones de caries oclusales en primeros molares permanentes de niños de 12 años de edad que recibieron sellantes de fosas y fisuras que fueron atendidos en la atención primaria en salud. Las mediciones se realizaron utilizando los criterios ICDAS-II. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia de lesiones de caries de 30,4%. La cantidad de sellantes perdidos completamente fue mayor a la de aquellos que se mantuvieron en boca.
70

Preparación de geles basados en vidrio bioactivo y evaluación de su calidad de remineralización in vitro en lesiones artificiales de caries incipiente

Sandoval Carrasco, Guillermo Octavio January 2017 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries dental es una enfermedad de alta prevalencia en el mundo cuya prevención y tratamiento se compone de un conjunto variado de prácticas clínicas y sociales. Se ha postulado que la aplicación de agentes remineralizantes sobres las lesiones incipientes de caries dental puede detener el avance de la enfermedad y revertir el daño causado por la pérdida de hidroxiapatita, el componente mineral del esmalte. Siendo el vidrio bioactivo (VB) un material que en contacto con fluido fisiológico es capaz de inducir la formación de hidroxiapatita, éste podría ser utilizado para el tratamiento de lesiones incipientes de caries dental. Objetivo: Preparar geles de vidrio bioactivo mediante el método sol-gel y evaluar in vitro su capacidad para remineralizar una lesión artificial de caries dental incipiente. Metodología: Se prepararon geles de VB en concentración 1:1 (Gel-1:1), 1:5 (Gel1:5), y Gel-1:5 dopado con nano-partículas de vidrio bioactivo fluorurado (nVBF/Gel1:5). La capacidad remineralizante de los geles y de barniz de flúor (BF) como referencia fue evaluada sobre lesiones artificiales de caries dental incipiente (LACIs). Las muestras fueron sometidas a ciclos de remineralización/desmineralización en saliva artificial y a ensayos de desafío ácido. La superficie de las lesiones antes y después de cada ensayo fue analizada por microscopía electrónica de barrido (MEB), energía dispersiva de rayos X (EDX) y espectroscopía infrarroja con transformadas de Fourier (FTIR). Resultados: LACIs tratadas con los geles de VB fueron remineralizadas con una fase morfológicamente similar a la del esmalte dental sano, y que fue resistente a la erosión producida por soluciones ácidas. Los cambios morfológicos se acompañaron de un aumento en el contenido de calcio y fósforo. A través de FTIR se comprobó que nVBF/Gel-1:5 fue el único agente remineralizante capaz de inducir la formación de hidroxiapatita similar a la del esmalte. Conclusión: Los geles de VB preparados en este estudio logran remineralizar la superficie de LACIs al entrar en contacto con saliva, siendo la capa mineral formada por nVBF/Gel-1:5 morfológica y estructuralmente similar al esmalte dental sano. Estudios in vivo, podría llevar al desarrollo de un nuevos materiales para el tratamiento de caries dental incipiente. / Adscrito a Proyecto U-Redes "Nanotecnología para aplicaciones biomédicas (NanoBioMat)", Universidad de Chile

Page generated in 0.0668 seconds