• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 52
  • 9
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 209
  • 209
  • 28
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Caries y obesidad en niños de 6 de edad de la Región Metropolitana

Mieres Araya, Viviana Andrea January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La caries dental y la obesidad son enfermedades multifactoriales de alta prevalencia en la población infantil de Chile. Ambas enfermedades comparten asociaciones con hábitos dietéticos y nivel socioeconómico. Sin embargo, la evidencia es contradictoria en torno a esta relación. Se investigó la asociación entre ambas enfermedades en una muestra representativa de niños escolares de 6 años de la Región Metropolitana, la que se compuso de 571 niños. El diagnóstico de caries se realizó según criterios de la OMS para estudios epidemiológicos. El diagnóstico nutricional se realizó según IMC/edad y sexo en relación a curvas de referencia NCHS. No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre historia de caries y estado nutricional (p=0.836), tanto en dentición temporal, como en dentición permanente (p=0.306). Los niños con sobrepeso tenían una menor prevalencia e historia de caries, que los niños de peso normal y los obesos, diferencia que no fue significativa. En el análisis de modelo multivariado no se encontró relación entre estado nutricional, nivel socioeconómico y sexo como variables que actúan en conjunto y la ocurrencia de caries. La prevalencia de caries encontrada en este estudio fue 70,75%. El promedio ceo-d fue 2.9 y el promedio COP-D 0.28. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en la prevalencia de caries en relación al sexo (p=0.943), sí en relación al nivel socioeconómico (p = 0.034), los niños de menor NSE tenían mayor prevalencia e historia de caries. La prevalencia de niños con sobrepeso y obesos fue: 23,8% y 22,7% respectivamente. No se encontró diferencia estadísticamente significativa en el estado nutricional en relación al sexo (p=0.606), pero sí con respecto al nivel socioeconómico (p=0.023). Niños de menor NSE, tenían menor prevalencia de sobrepeso y obesidad. Se sugiere incluir la consejería dietética al quehacer odontológico y a las guías preventivas de salud oral, no sólo para el control de la caries, sino también para la prevención del sobrepeso y la obesidad en vista de su alta prevalencia en la población estudiada.
92

Ingesta de fluoruros y prevalencia de caries en niños de 3 a 5 años de un jardín infantil de la comuna de Peñaflor

Campos Bustos, Bianca Irene January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Se describen los resultados de una investigación, destinada a determinar en preescolares de la comuna de Peñaflor, fluorurada con 0,6 mg/lt., la prevalencia y severidad de la caries dental y la ingesta de fluoruros sobre una muestra de 74 niños de 3 a 5 años, de un Jardín Infantil de estrato social bajo. Para establecer el porcentaje de niños libres de caries, se utilizó la metodología descrita por la OMS y para medir la severidad, se utilizo el índice c.e.o.d. La ingesta de fluoruros se determinó, midiendo en una muestra de orina matinal, la excreción de fluoruro y la concentración de creatinina. El estudio reveló que el porcentaje de niños libres de caries alcanzaba el 43,2 %. La prevalencia y severidad de la caries se acrecentó a medida que aumentaba la edad del grupo estudiado. Para los niños de 3, 4, y 5 años los porcentajes libres de caries del 50%; 51,6%; 69,6%, y c.e.o.d. de 1,3; 2,51; 2,52, respectivamente. La prevalencia según género, mostró un porcentaje de niños libres de caries del 38,9% para los hombres y 47,4% para las mujeres y un índice c.e.o.d. de 2,41 y 1,97 respectivamente. La dosis diaria de ingesta de fluoruros para el total de niños preescolares, fue de 65,64 μg F/Kg./Día, valor que está dentro de los valores recomendados como dosis óptima de fluoruros, que es de 50 a 70 μg F/Kg. de peso corporal por día. Existe un aporte de flúor que no proviene del agua potable, que tiene un valor de aproximadamente de 45 μg/Kg./Día. Este aporte, provendría mayoritariamente de la ingesta de fluoruro de pasta dentales y alimentos. La frecuencia de cepillado diaria es de 3,89 veces, donde el 44,9% de los niños ingieren la pasta dental, y la mayor ingesta se produce en el Jardín, con un 55,1%. La proporción de la muestra total que toma Té diariamente, es del 30,6% con una frecuencia diaria de 0,425 tazas/día. La ingesta de té en el hogar, es de 61,2%. Se concluye que la prevalencia y severidad de la caries dental en preescolares de 3 a 5 años de la comuna de Peñaflor, es muy inferior a lo señalado en 1996, para niños de 6 a 8 años, y que la ingesta de fluoruros es superior a lo señalado a esa fecha.
93

Estado de salud oral en la población adulta de la comuna de Tortel Provincia del Capitán Prat, Región de Aysén y la determinación de los recursos humanos necesarios para su tratamiento en el año 2011

Palma Acevedo, Nicolás Andrés January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Entre las enfermedades bucales, la caries dental es el mayor problema de salud oral.Actualmente se reconoce una disminución importante de prevalencia de caries, además de cambios en como se distribuye, identificando grupos con elevados indicadores de enfermedad oral. El presente estudio tiene como objetivo establecer la prevalencia de caries dental y perdida de dientes en una población mayor de 12 años del municipio rural de Tortel, provincia de Capitán Prat, Región de Aysén y determinar los recursos humanos necesarios para su tratamiento en el año 2011. Material y métodos: Es un estudio de prevalencia, descriptivo diseñado para obtener información a través de examen clínico y entrevista, acerca de la caries dental mediante el índice COPD y desdentamiento en la población mayor de 12 años de la comuna de Tortel , que acudieron a la Posta de Salud Rural para atención dental por demanda espontánea en los meses de enero y febrero del año 2011, durante el internado asistencial rural de alumnos de sexto año de la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile (FOUCH). Resultados: La proporción de individuos afectados por caries (prevalencia) es de un 98%. La media del índice COPD fue de 12,76. Para el componente piezas dentarias pérdidas (P), obturadas (O) y cariadas (C) se encontró una media de 6,08, 3,76 y 2,91 respectivamente. Se necesitaría 1 odontólogo y 1 asistente dental trabajando 8 horas diarias durante 3 meses solo para tratar las lesiones de caries cavitadas en la población examinada, y 1 odontólogo, 1 asistente dental y 2 laboratoristas dentales durante 4 meses para atender a los individuos desdentados. 4 Conclusiones: Se observa que la prevalencia de caries en la población estudiada de Tortel es mucho mayor al informado en la 1º Encuesta Nacional de Salud de Chile. Al observar la distribución de cada componente del índice COPD,se comportan con una distribución asimétrica en la población, concentrándose el daño de cada componente en un cierto grupo de la población, distinto de la distribución del índice COPD, que es similar a una distribución normal. Sobre un 95% de los individuos mayores de 35 años presentan por lo menos ausencia de un diente consecuencia de caries, porcentaje mayor a lo observado en estudios nacionales.
94

Efectos del fluoruro diamino de plata sobre la concentración de fluor en saliva, en preescolares con caries dentinarias de piezas posteriores

Millán Gutiérrez, María Loreto January 2006 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / El objetivo del presente trabajo fue determinar, mediante un estudio doble ciego, el efecto que produce la aplicación tópica de fluoruro diamino de plata al 38%, sobre la concentración de flúor en saliva, de pacientes afectados por caries dentinarias, en piezas temporales posteriores. La muestra fue de treinta y uno preescolares, de 4 a 6 años, distribuidos equitativamente en: grupo experimental, tratado con solución de fluoruro diamino de plata (FDP) al 38% y grupo control, tratado con solución de nitrato de plata al 20%. Se tomaron muestras de saliva antes de la aplicación de las soluciones de FDP y placebo, a la hora, 6 y 24 hrs. después de su aplicación. Este procedimiento se realizó dos veces, con un intervalo de una semana. Mediante el método del ión selectivo, se determinó la concentración de flúor salival. Los resultados indicaron que los niveles de flúor obtenidos son estadísticamente significativos hasta las seis hrs. después de la aplicación tópica de FDP, Estas concentraciones regresan a los niveles basales dentro de las 6 y 24 hrs. después de su aplicación. Las mediciones de flúor en saliva obtenidas después de la segunda aplicación de FDP, no mejoran en relación a los resultados obtenidos con una dosis única. El grupo control mantuvo los niveles basales de flúor salival durante todos los períodos de medición. El tratamiento atraumático de la caries dental, mediante la aplicación de (FDP) evita maniobras altamente invasivas, permitiendo crear una conducta favorable para el tratamiento y control de la lesión en los pacientes odontopediátricos. La aplicación de esta técnica, resulta de gran utilidad en zonas rurales y suburbanas, donde el acceso a la atención odontológica es limitado. Se concluye que; la aplicación tópica de FDP, sobre las superficies oclusales cavitadas de piezas dentarias temporales posteriores, es un procedimiento simple, que permite mediante dosis únicas del producto, lograr los niveles de flúor en saliva necesarios para la remineralización del proceso carioso. Este método biológico de detención de la caries dentinaria, logra un mejor acercamiento de los pacientes infantiles a la atención odontológica.
95

Asociación del índice de masa corporal con la presencia de caries dental en escolares de 6 a 12 años

Castellares Espinoza, Dacy Fiorella, Ramos Mejía, Pedro Martín 11 July 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación del índice de masa corporal con la presencia de caries dental en los escolares de 6 a 12 años que acuden a la I.E N° 7076 “Brisas de Villa” UGEL - 07 - Chorrillos en el año 2016. Métodos: El presente estudio fue descriptivo y transversal. Se realizó en 402 escolares de edades comprendidas entre 6 y 12 años, de género femenino y masculino. También, se asoció el CPOD/ceod con el IMC, género, edad e índice de O’leary. Resultados: Se evaluó clínicamente la presencia de caries dental mediante los índices CPOD y ceod, obteniéndose un valor promedio de 2.09 ± 2.48 y para el ceod de 4.09 ± 3.79. El 52.24% de los escolares no tuvieron sobrepeso ni obesidad y 25.37% fueron encontrados con problema de sobrepeso y 22.39% fueron encontrados con problemas de obesidad. No se encontró asociación estadísticamente significativa entre IMC con la presencia de caries dental. Sin embargo, se encontró asociación de la caries dental y el índice de higiene oral. Conclusión: No existe una relación significativa entre caries dental y el IMC en la población estudiada. Sin embargo, la presencia de caries dental y problemas nutricionales en los escolares son altos. / Objective: To determine the association of body mass index with the presence of dental caries in schoolchildren aged from 6 to 12 years attending to the school No. 7076 "Brisas de Villa" UGEL - 07 - Chorrillos in 2016. Methods: The present study was descriptive and cross-sectional. It was performed on 402 schoolchildren from ages 6 and 12, men and female. Likewise, CMF / dmf, DMF with gender, age and O'leary index were associated. Results: 402 schoolchildren were observed and dental caries was evaluated clinically by the DMF and dmf index, obtaining an average value of 2.09 ± 2.48 and for the dmf of 4.09 ± 3.79. 52.24% of the students were not overweight or obese, 25.37% were found to have an overweight problem and 22.39% were found to have obesity problems. There was no statistically significant association between BMI and presence of dental caries. However, there was an association between dental caries and oral hygiene index. Conclusion: There is no significant relationship between dental caries and BMI in the study population. However, the presence of dental caries and nutritional problems in schoolchildren are high.
96

Fenotipos de Streptococcus Mutans en párvulos chilenos de bajo nivel socioeconómico, con y sin experiencia de caries

Castañón Brown, Ignacio Vladimir January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / NTRODUCCIÓN: Streptococcus mutans (S. mutans) es una especie de bacterias cocáceas Gram positivo, presente en más del 90% de los seres humanos como miembro de la microbiota comensal de la cavidad bucal, que ha sido reportada como factor etiológico de caries dental. El potencial cariogénico de S. mutans está relacionado, entre otros, con su habilidad de producir y tolerar ambientes ácidos, formar biopelículas y adherirse tanto a la película dental adquirida (PDA), como a otros microorganismos. La expresión diferencial de estos factores de virulencia, en el complejo ambiente polimicrobiano del biofilm dental, es esencial para competir, colonizar y sobrevivir en el ecosistema oral. Mayor diversidad de cepas de S. mutans en la cavidad bucal ha sido asociada a una mayor prevalencia de caries, su permanencia se ha asociado con la habilidad de colonizar y resistir el stress ambiental, pero aún no existe consenso respecto de la relación entre la patogenicidad de las cepas aisladas de la cavidad oral de los preescolares chilenos y su experiencia de caries. Los estudios en salud bucal han determinado que uno de cada dos preescolares chilenos ha padecido caries y que el nivel socioeconómico bajo concentra la mayor carga de enfermedad. Entender la distribución y comportamiento de distintas cepas de S. mutans y su capacidad de expresar diferencialmente sus factores de virulencia, resulta útil para establecer grupos de riesgo portadores de cepas más virulentas e implementar medidas específicas de promoción, prevención y control de la caries dental. OBJETIVO: Demostrar la presencia de diferentes fenotipos de S. mutans en un grupo de preescolares chilenos, con y sin historia de caries, mediante una batería de pruebas microbiológicas convencionales. METODOLOGÍA: Mediante un examen clínico, y la aplicación de criterios de inclusión y de exclusión, se seleccionó un grupo de 12 párvulos que presentaban o no lesiones de caries. Se tomaron muestras microbiológicas mediante hisopado de superficies dentarias y mucosa oral, y a partir de ellas se aislaron colonias de S. mutans, identificadas mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Se analizó la capacidad de formar biofilms, sobrevivencia al stress ácido y resistencia ante agentes antimicrobianos de los aislados obtenidos de niños con o sin historia de caries, y se comparó la presencia de estos factores de virulencia entre los distintos aislados y la cepa de referencia de S. mutans, ATCC 38668. RESULTADOS: Aislados de S. mutans obtenidos de lesiones de caries, presentaron una mayor tolerancia al stress ácido, capacidad de formar biopelículas y de adherencia “in vitro”, que aislados obtenidos de niños sin lesiones de caries. CONCLUSIONES: Preescolares chilenos podrían ser portadores de cepas de S. mutans de alta virulencia, lo que amerita la profundización en el estudio de los factores etiológicos de la caries dental en la población infantil nacional.
97

Indicadores de caries y posición socioeconómica en una comunidad con agua fluorada

Cortés Lira, Carolina Paz January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Dada la inequidad de la distribución de caries en la población de 12 años de Chile, que afecta principalmente a aquellos individuos de nivel socioeconómico más bajo, el propósito de este estudio es determinar la distribución de caries dental en los adolescentes de diferente nivel socioeconómico en una comunidad con agua potable fluorurada. Material y métodos: Este es un estudio observacional, transversal y descriptivo. La muestra correspondió a 249 adolescentes de 12 y 13 años de edad de la comuna de Valparaíso, pertenecientes a diferentes tipos de escuelas (públicas, subvencionadas y privadas). Un examen dental fue realizado por dentistas calibrados, utilizando los criterios ICDAS. Se determinó prevalencia de caries, índice COPD, índice significativo de caries (SiC). Se tomaron muestras de agua potable para determinar la concentración de fluoruros, mediante análisis químico utilizando el protocolo electrodo ión específico selectivo para fluoruro. Además, se aplicó una encuesta para evaluar la posición socioeconómica (PSE), con análisis según índice de bienestar (IB), nivel per cápita (NPC) y el último nivel de estudios aprobado por la madre (NEM) y se calculó índice de Gini e índice de pendiente de inequidad. Resultados: La prevalencia de caries fue de 52,61% (± 0,03). La media del índice COP-D fue de 1,94 (± 0,18) y del índice significativo de caries, SiC, fue de 5,07 (±0,33). Según IB, NPC y NEM un mayor porcentaje de adolescentes con caries se encuentra en PSE baja. El mayor índice COP-D se encuentra en PSE baja, con una media de 2,44 dientes, según IB. Se observó mayor prevalencia de caries en establecimientos municipales, no presentándose la enfermedad en establecimientos particulares. Las concentraciones de fluoruro en las escuelas fueron entre 0,5- 0,84 ppm, con una media de 0,67 ppm. El índice de Gini más cercano a cero fue según PC y más cercano a 1 según establecimiento. Conclusiones: Se observó alta prevalencia y una alta concentración de la carga de la caries dental en el tercio más afectado.
98

Parámetros salivales en niños de 6 años de edad de la Zona Norte de la Región Metropolitana de nivel socioeconómico medio-bajo con diferentes índices de caries dental (COPD/ceod)

Farías Alderete, Fabián Alejandro January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Caries dental es una enfermedad crónica, con etiología multifactorial y la más propagada a nivel mundial, donde la influencia de factores protectores o de riesgo, pueden modificar cómo los tejidos dentarios reaccionan a los desechos ácidos producidos por las bacterias. Uno de estos factores, es la saliva, que tiene un importante efecto protector contra la caries dental cuando sus múltiples características y funciones están normales. Objetivo: Correlacionar niveles de pH, capacidad buffer, carbohidratos, fluoruros y fosfatos en saliva, en niños de 6 años de edad de la zona norte de la Región Metropolitana de nivel socioeconómico medio-bajo y bajo con índices de caries dental (COPD/ceod). Materiales y Métodos: Estudio de tipo transversal, asociativo, aleatorizado y descriptivo. Se analizaron 56 muestras de saliva en niños de 6 años de edad de la zona norte de la región metropolitana de NSE medio-bajo y bajo con diferente índice de caries dental (COPD/ceod). El pH y la capacidad Buffer fueron determinados mediante uso de un microelectrodo de pH. Carbohidratos y fosfatos fueron analizados espectrofotométricamente y fluoruros mediante métodos de potenciometría. Para la normalidad de la distribución de datos se utilizó el test Shapiro Wilk. Las variables salivales medidas no presentaron distribución normal excepto el fluoruro con quien se utilizó el test de ANOVA con Bonferroni. Para determinar significancia estadística entre índice de caries y los factores de riesgo se utilizó el test de Kruskall Wallis. La asociación entre factores de riesgo e índice de caries, se determinó a través del análisis de regresión logística univariado y multivariado. Resultados: La concentración de fluoruros y de glucosa mostró estadística significativa (p<0.05) con el índice de caries dental (COPD/ceod). Se describe como factor de riesgo de caries el NSE. Conclusiones: Existen diferencias estadísticamente significativas en la concentración de fluoruros entre niños de 6 años de edad con diferente índice de caries dental. Existe asociatividad entre la concentración de fluoruros y la concentración de carbohidratos en saliva, con índice de caries dental (COPD/ceod) en niños de 6 años de la zona norte de la Región Metropolitana de NSE medio-bajo y bajo. / Adscrito a Proyecto FONIS SA 13/20205
99

Prevalencia de caries en niños normo peso y malnutridos por exceso de 6 a 10 años de edad, participantes de un programa de control de obesidad del INTA

Huerta García, José Ignacio January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La caries es una enfermedad crónica multifactorial que es una gran problemática en la salud pública nacional, tanto en niños como en adultos y presenta etiología variada, vinculándose con factores biológicos, conductuales, sociales, entre otros. Uno de estos factores a los cuales se ha asociado es a la obesidad, otra enfermedad crónica que actúa como un factor de riesgo en el desarrollo de caries en niños. Es así como estas enfermedades de alta prevalencia en la población infantil, están asociadas a una alimentación deplorable, así como a estilos de vida poco saludables. Es por esta razón que muchos estudios han intentado establecer un nexo entre ambas patologías, siendo hasta ahora poco efectivas, debido a que la literatura no ha sido capaz de esclarecer cual es el posible vínculo entre ellas. Por otra parte, la mayoría de los estudios realizados hasta ahora, contemplan estudios de población mediante indicadores como el COPD, poco sensibles a lesiones en etapas reversibles, que podrían ser determinantes en la determinación de una asociación entre estas variables. El objetivo de este estudio es establecer si existe una asociación entre la prevalencia de caries, mediante ICDAS, y el estado nutricional en niños de 6 a 10 años de edad de la comuna de Cerro Navia, Región Metropolitana. Se realizó el examen clínico oral a 321 niños de 4 escuelas públicas de la comuna de Cerro Navia. La prevalencia de lesiones de caries en la muestra evaluada mediante ICDAS fue de un 80,69%, mientras que la población libre de caries fue de un 19,31%. Del estudio podemos concluir que, una vez recopilada la información, analizar y comparar los resultados, no existe asociación entre la prevalencia de caries, medida en ICDAS y el estado nutricional en niños de 6 a 10 años de edad de la comuna de Cerro Navia, Región Metropolitana. / Adscrito a Proyecto de Tesis Doctorado en Nutrición y Alimentos.
100

Transmisión horizontal de genotipos de Streptococcus mutans entre párvulos chilenos de 3 a 4 años de edad, con diferentes experiencias de caries, pertenecientes al mismo grupo curso

Roa Fonseca, Javiera January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Streptococcus mutans está presente en más del 90% de los seres humanos como parte de la microbiota comensal de la cavidad bucal, y ha sido reportado como factor etiológico de caries dental. Mayor diversidad de genotipos de S. mutans se ha asociado con la habilidad de colonizar y resistir el stress ambiental, pero aún no existe consenso respecto de la relación entre la patogenicidad de los genotipos aislados de la cavidad oral de los preescolares chilenos y su experiencia de caries. Estudios que han usado metodologías que permiten la fenotipificación y/o genotipificación sugieren que la madre es la principal fuente de infección en niños portadores de S. mutans y que la saliva es el vehículo principal para esta transferencia. Sin embargo, la detección de genotipos que no son encontrados en las madres o en otros miembros cercanos de la familia indica que S. mutans puede ser adquirido de otras fuentes. Entender la distribución y comportamiento de distintos genotipos de S. mutans resulta útil para establecer grupos de riesgo. Materiales y métodos: Se obtuvieron muestras de saliva mediante gotario, de un grupo de 21 niños con distinta experiencia de caries. A partir de ellas se aislaron colonias de S. mutans, identificadas mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR). De estos aislados se identificó, mediante reacción en cadena de la polimerasa con partidores arbitrarios (AP-PCR), la presencia de distintos genotipos de S. mutans. Resultados: 1 a 5 genotipos de S. mutans colonizan la cavidad oral de los niños examinados y al menos uno de ellos es compartido por el grupo de párvulos. Conclusiones: Preescolares chilenos son portadores de distintos genotipos de S. mutans en su cavidad bucal y estos podrían ser transmitidos en forma horizontal. / Fiouch 03-14

Page generated in 0.0897 seconds