• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 52
  • 9
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 209
  • 209
  • 28
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Determinar la prevalencia de caries según COP/ceod, en una muestra de niños de 6 a 10 años de edad, de cuatro escuelas de la comuna de Cerro Navia participantes de un programa de control de obesidad del INTA

Ibaceta Facuse, Constanza January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Marco teórico La caries se define como una enfermedad que progresivamente destruye la estructura dentaria debido a que los ácidos que producen las bacterias como producto de la fermentación de hidratos de carbono contenidos en la dieta mantienen un medio intraoral sostenidamente ácido que promueve la solubilización de los minerales que conforman los tejidos dentarios. Persiste una alta prevalencia de enfermedad de caries en la población nacional y mundial, constituyendo un problema de salud pública que implica alta inversión económica para su tratamiento. Objetivo general El presente estudio compara el criterio estándar de detección de caries de la OMS con el criterio de detección ICDASII. Metodología La muestra estuvo constituida por 321 niños y niñas de 6 a 10 años de edad de cuatro escuelas públicas de la comuna de Cerro Navia participantes de un programa de control de obesidad del INTA de la Universidad de Chile. Se hizo el examen intraoral de acuerdo a criterio de detección de caries ICDASII, se utilizaron todos los códigos del 0 al 6, para ICDAS 1 y 2 se utilizó un criterio unificado debido a la dificultad de detectar ICDASII 1 bajo las condiciones de 2 trabajo de campo. El examen se realizó por dos estudiantes de 6to año de la carrera de Odontología de la Universidad de Chile y dos docentes del departamento de Odontología Restauradora previamente calibrados para el criterio ICDASII. El periodo de obtención de datos se extendió desde el 26 de octubre del año 2015 hasta el 27 de noviembre del año 2015 en recintos que cada colegio facilitó a los examinadores. Los datos fueron tabulados en una planilla Excel para su posterior análisis estadístico con el programa Statta 11. Resultados Los resultados fueron que la prevalencia de caries dental detectada mediante criterio ICDASII arroja una prevalencia mayor de caries en una población específica que la detectada mediante COPD, esto debido a que el primer criterio detecta las lesiones de caries desde manifestaciones tempranas sin pérdida de tejidos dentarios. Para esta población en particular la prevalencia de caries según método ICDAS es de un 80,69% contrastado a la prevalencia de caries que arroja el COPD que corresponde a un 33,96%. Discusión El criterio de detección de caries estándar de la OMS no logra diagnosticar la enfermedad de caries como el proceso que es, que va avanzando desde etapas muy tempranas. Es importante considerar la caries en cada una de sus etapas, especialmente en las etapas tempranas. El criterio de detección de caries ICDASII cumple con esta necesidad de diagnosticar las lesiones de caries incipientes y dar un abordaje preventivo y mínimamente invasivo al tratamiento. Diversos estudios de comparación de ambos criterios arrojan resultados comparables con los obtenidos en este estudio, sin embargo es recomendable realizar más estudios de prevalencia según criterio ICDASII en Chile. / Adscrito a Proyecto de Tesis doctoral de control de obesidad del INTA.
102

Evaluación del tratamiento pulpar indirecto con remoción parcial de lesiones de caries en dientes primarios

Ojeda Castro, Catalina Andrea January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: El manejo de lesiones profundas de caries en dientes primarios, es una de las decisiones clínicas complejas que debe tomar a diario el odontólogo que atiende niños. El tratamiento convencional restaurador para lesiones profunda de caries en dientes primarios, ha sido la remoción total del tejido cariado, técnica con mayor riesgo de exposición pulpar y necesidad de terapia pulpar invasiva, como la pulpotomía terapéutica con formocresol. Actualmente, se recomienda el Tratamiento Pulpar Indirecto (TPI) para el manejo clínico de lesiones de caries profundas, técnica más conservadora, que consiste en remover parcialmente el tejido cariado en piso pulpar, para realizar la restauración definitiva y hermética, logrando la detención de lesión y remineralización de dentina. Este estudio comparó clínica y radiográficamente dos tratamientos de lesiones de caries profundas en dientes primarios, tratamiento convencional con remoción completa de tejido cariado y el TPI con remoción parcial de tejido cariado. Metodología: Se seleccionaron 29 fichas de pacientes postgrado de Odontopediatría, con uno o más molares primarios, con lesiones de caries profundas con tratamiento restaurador convencional o TPI con remoción parcial de tejido cariado. El seguimiento clínico y radiográfico, se realizó a 3, 6, 18 y 24 meses. Los test estadísticos usados fueron Wilcoxon y chi-cuadrado. Resultados: Se analizaron 67 dientes, 32 con tratamiento convencional y 35 con TPI con remoción parcial de caries. Al comparar ambos tratamientos a los 3 y 6 meses, las tasas de éxito fueron de 100% en ambos tratamientos. A los 18 meses, hubo un fracaso radiográfico en un diente con TPI. A los 24 meses, se presentaron 6 casos de fracasos, 3 en tratamientos convencionales con 2 fracasos clínicos y 1 radiográfico, y 3 en TPI, todos radiográficos. No hubo diferencias estadísticas al comparar las tasas de éxito de ambos tratamientos. Conclusiones: Según los resultados obtenidos ambos tratamientos tuvieron éxito clínico y radiográfico similar en 24 meses de seguimiento. El TPI con remoción parcial de tejido cariado, presentó solo fracasos radiográficos a los 24 meses, lo que indica la importancia y necesidad de realizar seguimientos de estos tratamientos a largo plazo. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 13/004 "Terapia pulpar vital en dientes primarios
103

Estudio de los valores de hemograma en niños con caries temprana de la infancia severa atendidos bajo anestesia general

Quintana Carvajal, Catalina January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Caries temprana de la infancia severa (CTI-S) es una enfermedad multifactorial que afecta a niños menores de 6 años. Como consecuencia los niños pueden presentar destrucción dentaria y dolor, pero también puede afectar su salud general, como su crecimiento y desarrollo. Los últimos estudios han mostrado una asociación entre Caries temprana de la infancia severa (CTI-S) y anemia. Objetivo: Evaluar los valores del hemograma en niños con Caries temprana de la infancia severa atendidos bajo anestesia general el Hospital de la Fuerza Aérea de Chile entre los años 2007 y 2012, y compararlos con los valores normales de referencia. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo observacional. Se analizaron las fichas y sus hemogramas de 47 niños con caries temprana de la infancia severa atendidos bajo anestesia general en la Clínica odontológica del Hospital de la FACH. Se tomaron en cuenta los valores del hemograma en relación a: hematocrito, hemoglobina y volumen corpuscular medio (VCM). Se realizaron test descriptivos para las variables en estudio y se utilizó el test-t para comparar los valores de hemograma con los valores normales de referencia. Resultados: Se encontró el valor de hematocrito disminuido en 4 pacientes (8,5%) y el VCM disminuido en 17 de los pacientes (36,7%). Se encontraron diferencias significativas al comparar los promedios obtenidos en relación a hematocrito, VCM y hemoglobina (p<0,001) de los niños con CTI-S con los promedio de referencia. No se encontraron diferencias significativas en los valores del hemograma al compararlos según género, ceod o compromiso pulpar. Conclusiones: De acuerdo a los resultados obtenidos y las limitaciones del estudio podemos concluir que los niños con CTI-S estudiados presentan alteraciones en los valores de hemograma en relación al hematocrito, hemoglobina y VCM. / Adscrito a Proyecto PRI-ODO 1001.
104

Exactitud del diagnóstico de lesiones cariosas de dos sistemas de adquisición de imagen digital

Montejo Quiroz, Milagros del Carmen Valeria 2016 February 1922 (has links)
Objetivo: Determinar la exactitud en el diagnóstico de lesiones cariosas interproximales y oclusales de dos sistemas digitales: Dispositivo de carga acoplada (CCD) y Placa de fósforo fotoestimulado (PSP), tomando como patrón de oro a la evaluación histológica. Métodos: Se evaluaron 207 superficies de 69 piezas dentarias, mediante la técnica aleta de mordida empleando dos sistemas digitales: CCD (Planmeca ProSensor® HD) y PSP (VistaScan mini Easy Dürr Dental). La real profundidad de la lesión cariosa fue determinada por la evaluación histológica, mediante el uso del Microscopio Dinolite. Para determinar la exactitud se realizaron las propiedades diagnósticas de sensibilidad, especificidad, VPP (valor predictivo positivo) y VPN (valor predictivo negativo). Resultados: La evaluación histológica mostró que la distribución de las lesiones cariosas fue de 62 piezas en la superficie oclusal, 38 en la superficie mesial y 33 en la superficie distal. La sensibilidad en la superficie oclusal fue de 95.15% para ambos sistemas, en mesial fue de 78.95% para el CCD y 63.16% para el PSP, en la superficie distal fue de 75.76% para el dispositivo de carga acoplada y 78.79% para las placas de fósforo. La especificidad para las superficies evaluadas con ambos sistemas oscilaron entre 90-100% y los VPP entre 92.31%-100% y los VPN ente 67.44%-82.93%. Conclusión: La exactitud diagnóstica de los sistemas digitales CCD fue similar al del PSP en la detección de lesiones cariosas oclusales e interproximales, por lo que se concluye que la modalidad de la imagen no es el factor que altera el diagnóstico de lesiones cariosas / Objective: To determine the accuracy in the diagnosis of interproximal and occlusal carious lesions of two digital systems: Charged Coupled Device (CCD) and Photo Stimulable Phosphor (PSP), using as a gold standard the histological evaluation. Methods: 207 surfaces of 69 teeth were evaluated by means of the bitewing using two digital systems: CCD (Planmeca ProSensor® HD) and PSP (VistaScan mini Easy Dürr Dental). The images were observed by calibrated observer. The actual depth of the carious lesion was determined by the histological evaluation, using the Dinolite Microscope. To determine the accuracy, sensitivity, specificity, PPV (positive predictive value) and NPV (negative predictive value) were performed. Results: The histological evaluation showed that the distribution of carious lesions was 62 pieces on the occlusal surface, 38 pieces on the mesial surface and 33 pieces on the distal surface. The sensitivity in the occlusal surface was 95.15% for both systems, in mesial was 78.95% for CCD and 63.16% for PSP, in the distal surface was 75.76% for CCD and 78.79% PSP. The specificity for the surfaces evaluated with both systems was between 90-100%. The PPV were found between 92.31% -100% and NPV between 67.44% -82.93%. Conclusion: The diagnostic accuracy of the CCD and PSP digital systems were similar for the detection of occlusal and interproximal carious lesions, so it is concluded that the modality of the image is not the factor that alters the diagnosis of carious lesions. / Tesis
105

Evolution of dental caries "indices" a thesis submitted in partial fulfillment ... Master in Public Health ... /

Kroschel, William P. January 1942 (has links)
Thesis (M.P.H.)--University of Michigan, 1942.
106

Indirect pulp treatment in young permanent molars with deep caries lesions a clinical study : a thesis submitted in partial fulfillment ... for the degree of Master of Science in Pediatric Dentistry ... /

Silva, Daniela Rodrigues Pereira da. January 2003 (has links)
Thesis (M.S.)--University of Michigan, 2003. / Includes bibliographical references.
107

A biochemical study of human tooth pulp response to caries

Le Bell, Yrsa. January 1980 (has links)
Thesis (doctoral)--University of Turku, 1980. / Includes 6 separately published papers in support of the thesis. "Also published in Proceedings of the Finnish Dental Society, vol. 76, suppl. 1." Includes bibliographical references.
108

Potential roles of carbon dioxide laser, organic matrix, and fluoride on demineralization of human enamel

Hsu, Chin-Ying Stephen. January 1997 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Iowa, 1997. / eContent provider-neutral record in process. Description based on print version record. Includes bibliographical references.
109

Evolution of dental caries "indices" a thesis submitted in partial fulfillment ... Master in Public Health ... /

Kroschel, William P. January 1942 (has links)
Thesis (M.P.H.)--University of Michigan, 1942.
110

Enamel decalcification and fluoride release among Fuji ortho LC and composite resins an in vitro and in vivo study /

Ramos, Cristiane Teixeira, January 2000 (has links)
Thesis (M.S.)--West Virginia University, 2000. / Title from document title page. Document formatted into pages; contains xi, 204 p. : ill. (some col.) Vita. Includes abstract. Includes bibliographical references (p. 104-111).

Page generated in 0.0718 seconds