• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 52
  • 9
  • 9
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 209
  • 209
  • 28
  • 22
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 21
  • 18
  • 18
  • 16
  • 16
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Estudio de prevalencia, índice significante, severidad de caries y distribución de lesiones por diente y superficie, en niños de 2 a 3 años pertenecientes a jardines infantiles Integra de la Región Metropolitana

Belmar Rebolledo, Beatriz del Carmen January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La caries dental es una enfermedad crónica multifactorial inducida por bacterias endógenas que presenta una alta prevalencia en niños y adultos. La caries temprana de la infancia es una forma única de caries que afecta a los niños menores de 6 años, constituyendo un importante problema de salud pública debido a su alta prevalencia, sus consecuencias en los niños y su alto costo de tratamiento. Conocer la verdadera carga de la enfermedad de caries y sus características en los párvulos, a través de la detección temprana de las lesiones contribuiría a la mejora de las intervenciones implementadas en el país. El objetivo de este estudio fue establecer la prevalencia, índice significante, severidad de caries y distribución de las lesiones de caries por diente y por superficie, a través del criterio ICDASII, en niños de 2 a 3 años de la zona norponiente de la Región Metropolitana. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal durante el año 2012 en una muestra de 368 párvulos pertenecientes a 16 jardines infantiles Integra. Dos equipos de odontólogos calibrados (índice kappa 0,71), mediante un examen dental, detectaron las lesiones de caries siguiendo los criterios ICDASII. Para el análisis estadístico descriptivo de cada uno de los parámetros se utilizó el programa IMB SPSS Statistics v. 22. La prevalencia total de caries dental (ICDASII 2 - 6) fue de 46,2%, con un 23,4% de lesiones cavitadas en dentina (ICDASII 5 y 6). La severidad medida a través del índice ceo-d fue de 1,95, con un índice significante de caries de 5,29. El diente más afectado por caries fue el 7 4 (19%), y la superficie dentaria más comprometida fue la oclusal (15%). Es posible concluir que la población estudiada presenta altos niveles de caries dental, lo que evidencia la necesidad de avanzar en el desarrollo de políticas de salud bucal destinadas a la primera infancia.
52

Comparación de prevalencia de caries dental en poblaciones de 1 años de edad entre comunidades con y sin fluoruración de agua potable

Jiménez Fernández, José Francisco January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries es una enfermedad de importancia epidemiológica en Chile y es un desafío aún por completar. Es por esto que distintas medidas de Salud Pública han sido implementadas para disminuir estos valores, una de ellas es la fluoruración del agua potable, medida llevada a cabo desde 1985 en Valparaíso. En la actualidad implementada en todo el país, y en la Región del Bío Bío aún hay debate entre los pros y contras de implementar esta medida. El objetivo de este estudio es determinar y comparar, la prevalencia y severidad de caries (COP-D) en adolescentes de 12 años de edad en una comuna con agua fluorurada y otra sin agua fluorurada. Material y métodos: Estudio observacional, transversal y analítico. La muestra correspondió a 370 adolescentes de 12 años de edad de las comunas de Valparaíso y Concepción, pertenecientes a escuelas públicas, subvencionadas y privadas. Se realizó un examen dental por dentistas calibrados, utilizando los criterios ICDAS. Se determinó prevalencia de caries, índice COP-D, índice significativo de caries. Se compararon utilizando t-student (COP-D y SiC) y chi cuadrado (Prevalencia). Se estableció si había o no diferencias significativas. Resultados: La prevalencia de Caries en Valparaíso fue de 55,28% con IC [49.04% - 61.53%] y para Concepción fue de 50% con IC [41.13% - 58.87%] sin diferencias estadísticamente significativas. El valor COP-D y sus componentes (C), (O) y (P) fueron 1,52 con IC [1.24 – 1.79], 0,96 con IC [0.73 - 1.18], 0,55 con IC [0.43 – 0.67] y 0,01 con IC [-0.002 – 0.03] respectivamente para Valparaíso y de 1,27 con IC [0.94 – 1.60], 0,32 con IC [0.18 – 0.47], 0,94 con IC [0.65 – 1.23] y 0,008 con IC [-0.008 – 0.02] respectivamente para Concepción, encontrando diferencias estadísticamente significativas solo para los componentes (C) y (O) entre ambas comunidades. Conclusiones: No existen diferencias estadísticamente significativas en la prevalencia y severidad de caries dental en poblaciones de 12 años de edad entre una comunidad con agua fluorurada y una comunidad sin agua fluorurada.
53

Efectos de la condición socioeconómica en la prevalencia de caries para una pobación de niños de 12 y 13 años en la Comuna de Concepción, Región de Bio-Bio

Silva Tobar, María Francisca January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-016
54

Efecto de las caries tempranas de la infancia en el peso y talla de niños de 4 y 5 años.

Linacre Sandoval, Daniela Paz January 2005 (has links)
No description available.
55

Barniz de flúor para la prevención de lesiones de caries en adolescentes de atención primaria de salud :|bEvaluación clínica a los 72 meses

Rayman Silva, Montserrat January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La caries dental es una enfermedad multifactorial donde interactúan bacterias, conductas dietéticas e higiénicas, condiciones ambientales orales y determinantes sociales, entre otros. Corresponde a la enfermedad oral de mayor prevalencia a nivel mundial y la principal causa de pérdida dentaria, por lo que en el ámbito de salud pública es de gran importancia. Para lograr su prevención y tratamiento, Chile ha incorporado al Régimen de Garantías Explícitas en Salud una serie de guías clínicas, entre ellas la guía clínica “Salud Oral Integral para niños y niñas de 6 años”. Dentro de esta se establecen medidas preventivas para la aparición y control de lesiones de caries, donde se encuentran, el cepillado dental, el uso de fluoruros y el uso de sellantes de puntos y fisuras, los cuales han permitido la disminución de prevalencia de lesiones de caries. La presente investigación consiste en un estudio descriptivo transversal, el cual pretende determinar la prevalencia de lesiones de caries oclusales en primeros molares permanentes de adolescentes de 12 años de edad que recibieron aplicaciones de barniz de flúor al 5% en atención primaria de salud. Las mediciones fueron realizadas utilizando los criterios ICDAS-II. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia de lesiones de caries oclusales en primeros molares permanentes de 27,56%. La proporción de superficies oclusales sanas es mayor en comparación con la proporción que recibió tratamientos invasivos. La cantidad de superficies oclusales con tratamientos no invasivos es menor que la de superficies oclusales sin tratamientos no invasivos. / Adscrito a Proyecto FIOUCH 13-016
56

Presencia de factores de virulencia en miembros de la familia Bifidobacteriaceae aisladas desde cavidad oral de niños chilenos de 7 a 11 años

Bravo Caba, Marta Fernanda January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / INTRODUCCIÓN: La caries dental es una enfermedad crónica compleja y multifactorial, de componente infeccioso y de alta prevalencia en el ser humano. Se desarrolla producto de la interacción en el tiempo de una producción de ácidos a partir del metabolismo bacteriano, los dientes y la saliva. La microbiota que interactúa en este proceso es muy diversa. Estudios recientes han identificado a miembros de la familia Bifidobacteriaceae como microorganismos participantes de este proceso. Estos estudios son, en su mayoría, en adultos, y no existen análisis que relacionen estos microorganismos con niños. Por otra parte, las bacterias cariogénicas deben presentan mecanismos de patogenicidad para producir la enfermedad, entre los que se han descrito la aciduria, acidogénesis y la adhesión, todas codificadas por genes. En el presente estudio se buscará la presencia de estos mecanismos a partir de los genes ldh, gadB y spaA. OBJETIVO: Determinar la presencia de miembros de la familia Bifidobacteriaceae en saliva y caries de niños Chilenos entre 7 y 11 años de edad y analizar los genes que codifican para los factores de virulencia ldh, gadB y spaA. METODOLOGÍA: Mediante examen clínico, se seleccionó un grupo de 18 niños, 9 niños sin experiencia de caries y 9 con experiencia de caries. Se tomaron muestras de saliva de ambos grupos y muestras de sitio con caries en dentina a niños con experiencia de caries. Se procedió a realizar cultivos en medio MTPY, selectivo para Bifidobacteriaceae. Se aisló ADN genómico desde aislados clínicos seleccionados al azar, se realizó PCR para amplificar un fragmento del ADN del gen 16S ARNr y fueron enviados para su secuenciación. El análisis de estas secuencias permitió identificar las especies presentes en cada muestra. La presencia de los factores de virulencia se realizó por PCR, utilizando partidores específicos para cada gen en análisis (ldh, gadB y spaA). RESULTADOS: Se detectó Parascardovia denticolens, miembro de la familia Bifidobacteriaceae, en el 5,6% de los niños estudiados (n=18). Mediante PCR se determinó que de los aislados clínicos obtenidos, el 50% dió positivo para el factor de virulencia ldh mientras que para los factores de virulencia gadB y spaA no fue posible obtener un amplificado positivo. No se obtuvieron aislados clínicos para otras especies de Bifidobacteriaceae. La especie Actinomyces odontolyticus fue encontrada abundantemente en muestras de saliva del grupo de niños con experiencia de caries y sin experiencia de caries. Se determinó una asociación estadísticamente significativa de este microorganismo a las muestras de saliva de ambos grupos, al comparar con su presencia en los sitios con caries (p=0,01 y p=0,001). Rothia mucilaginosa se encontró asociada a las muestras de saliva en ausencia de experiencia de caries al comparar con su presencia en sitios con caries (p=0,001). CONCLUSIONES: En niños Chilenos entre 7 y 11 años sólo fue posible detectar la presencia de P. denticolens desde sitios con caries, única especie de los siete géneros de la familia Bifidobacteriaceae. Los aislados clínicos de P. denticolens codifican el gen Idh en un 50% de los aislados, mientras que no codifican para los genes spaA y gadB, por lo que estos aislados no usarían estos mecanismos descritos para la adhesión y resistencia de ambientes ácidos. Se encontraron otras especies bacterianas asociadas al tipo de muestra, como A. odontolyticus encontrada en saliva tanto de niños libres de caries como con experiencia de caries. De este mismo modo existen especies bacterianas relacionadas a la ausencia de caries, como R. mucilaginosa. / Adscrito a Proyecto U-inicia difarp 40/13, VID, U. de Chile
57

Especies de Lactobacillus SPP. presentes en saliva de un grupo de niños chilenos de 7 a 11 años con y sin experiencia de caries

Figueroa Carraha, Jacqueline Andrea January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La caries dental es la destrucción del tejido mineralizado que se produce por ácidos, generados por una biopelícula bacteriana en la superficie del diente. Esta biopelícula está compuesta por bacterias capaces de producir ácidos orgánicos, como producto de la fermentación de carbohidratos de la dieta. En la biopelícula dental, llamada también placa dental, es posible encontrar una amplia diversidad de microbiota oral, siendo los miembros del género Lactobacillus algunos de sus componentes. Lactobacillus spp. se han considerado, por décadas, agentes etiológicos de la caries dental, siendo aisladas desde sitios activos de caries y asociadas sistemáticamente con la presencia y progresión de esta patología. A la fecha, no existen reportes en Chile sobre la caracterización de especies de Lactobacillus presentes en la cavidad oral de sujetos, o de su asociación con caries. Objetivo General: Determinar las especies de Lactobacillus presentes en saliva de un grupo de niños chilenos de 7 a 11 años de edad con y sin experiencia de caries. Material y métodos: Participaron en el estudio 18 niños chilenos de 7 a 11 años de edad, 8 niños conformaron el grupo sin experiencia de caries y 10 niños el grupo con caries. Se tomó a cada niño una muestra de saliva no estimulada, las que se sembraron sobre la superficie de placas de medio de cultivo sólido MRS, que permite el aislamiento de Lactobacillus spp. Se seleccionaron colonias al azar para la extracción de su ADN y se realizó amplificación por PCR utilizando oligonucleótidos específicos para Lactobacillus spp. Los productos de PCR fueron enviados a secuenciar a Macrogen USA y las secuencias obtenidas fueron analizadas utilizando el programa BLAST para la identificación de las especies. Se realizó un análisis de asociación de éstas al tipo de muestras, mediante Test exacto de Fisher. Resultados: En saliva de sujetos sin experiencia de caries se encontraron L. fermentum, L. rhamnosus, L. casei/L. paracasei, L. gasseri/L. johnsonii y L. acidophilus. En saliva de sujetos con caries se obtuvo crecimiento de L. salivarius, L. acetotolerans, L. fermentum, L. rhamnosus, L. casei/ L. paracasei y L. gasseri/ L. johnsonii. Desde ambos tipos de muestras se obtuvieron además aislados clínicos de otras especies como por ejemplo S. salivarius y S. vestibularis. Al comparar ambos grupos se determinó que L. salivarius y L. acetotolerans, sólo fueron obtenidas a partir de muestras de saliva de niños con caries. L. salivarius presentó además una asociación estadísticamente significativa con esta condición (p=0,002). Por otra parte, L. fermentum fue la especie más abundante en la saliva de niños libres de caries, presentando una asociación estadísticamente significativa a las muestras de este grupo (p=0,011), y L. acidophilus sólo fue obtenida a partir de saliva de niños en esta condición. Conclusiones: Las especies de Lactobacillus presentes en saliva de un grupo de niños chilenos de 7 a 11 años de edad con experiencia de caries difieren de las presentes en saliva de niños sin experiencia de caries. / Adscrito a Proyecto U-inicia Difarp 40/13, VID, U. de Chile.
58

Recuento de 5 especies bacterianas en muestras de placa supragingival y de saliva en escolares de 8 años de edad, del sector norte de la RM de Santiago, con y sin experiencia de caries

Velozo Henríquez, Daniel Adolfo January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / La generación de álcali en saliva y biopelícula es producto de la actividad enzimática de bacterias mediante dos vías produciendo como resultado final amonio. La alcalogenicidad de ciertas bacterias podría estar asociada positivamente con un menor índice de caries, por lo que determinar el recuento de estas bacterias y relacionarlo con COPD/ceod, podría ayudar a dilucidar la relación entre presencia o ausencia de caries y la capacidad alcalogénica de 4especies bacterianas. 23 niños escolares de 8 años de edad de la zona norte de la región Metropolitana fueron evaluados por examinadores calibrados y categorizados según su índice CEOP/ceod en dos grupos: Con Experiencia de Caries y otro grupo Sin Experiencia de Caries, y se determinó el recuento de Streptococcus mutans, Streptococcus salivarius, Streptococcus sanguinis, Streptococcus gordonii y Actinomyces naeslundii, mediante qPCR. Los resultados obtenidos en el recuento de cada bacteria expresado en copias de DNA/mL, fueron analizados con la estadística no paramétrica Test de Mann-Whitney para muestras independientes. Al comparar el recuento de cada especie entre los grupos antes señalados, tanto en placa supragingival como en saliva, no se obtuvo diferencias significativas (p>0.005). Estos resultados dan cuenta de la complejidad de la biopelícula y del proceso de desarrollo y progresión de la caries dental. / Adscrito a Proyecto FONIS SAE 13 20 205.
59

Estudio cuantitativo de Streptococcus mutans, Streptococcus salivarius y Actinomyces naeslundii y su relación con experiencia y actividad de caries en niños de 6 y 7 años de edad de comunas de la zona norte de la Región Metropolitana

Navarrete Contreras, Carlos Magno January 2016 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción Un nuevo enfoque en la investigación de la caries se centra en la generación de álcali por bacterias como Actinomyces naeslundii y Streptococcus salivarius a partir de sustratos salivales como la urea, que pueden desempeñar un rol importante en el pH de la biopelícula, la homeostasis oral y la inhibición del proceso con caries. El potencial alcalogénico de estas bacterias podría estar asociado a un menor índice de caries, mientras que un recuento para Streptococcus mutans estaría asociado a un mayor índice de caries (COPD-ceod). Por esta razón, en este trabajo se propone determinar los niveles de bacterias residentes de la microbiota oral (Actinomyces naeslundii, Streptococcus salivarius y Streptococcus mutans) y establecer su relación con índices de caries de una población escolar. Materiales y Métodos Empleando métodos visual y táctil, realizado por examinadores calibrados (índice de Kappa= 0,77) según criterios OMS, 66 niños de 6 y 7 años de edad de colegios de la zona norte de la Región Metropolitana. Se recolectaron muestras de saliva y placa dental. Se determinó criterio ICDAS e índices COPD-ceod y se agruparon en: grupo sano y grupo con caries. Se cuantificó mediante qPCR la cantidad de Streptococcus mutans, Streptococcus salivarius y Actinomyces naeslundii presentes en las muestras de los pacientes, tanto en saliva como en placa dental. Los datos se analizaron mediante el programa Stata v 11.0, obteniéndose el promedio y el error estándar. El Test Mann-Whitney-Wilcoxon, prueba no paramétrica, se utilizó para comparar medianas de los diferentes grupos en estudio. Resultados Se extrajo DNA de las bacterias de referencia para obtener la curva de calibración y la ecuación de la recta, específica de cada bacteria. Se extrajo DNA de las muestras obtenidas para obtener las curvas de amplificación, las que en conjunto con la curva de calibración se obtuvo el número de copias/mL de cada una de las muestras analizadas. Se compararon ambos grupos mediante el promedio y la mediana. Se encontró diferencias significativas (p<0.05) para S. mutans en placa y saliva y en S. salivarius en saliva, observando que el grupo con caries posee mayores recuentos. Conclusiones No hay una correlación significativa entre el grupo sano y el recuento de bacterias alcalogénicas, A. naeslundii en placa y saliva y S. salivarius en placa. Sí se encontró una correlación positiva entre el recuento de S. mutans y un mayor índice de caries de escolares de 6 y 7 años de edad y S. salivarius en saliva del grupo con caries. / Adscrito a Proyecto FONIS SAE 13 20 205.
60

Asociación entre las variables del cariograma e historia de caries, en la población de 15 a 64 años de la comuna de Tortel, Provincia del Capitán Prat de la XI región de Aysén. Chile :Análisis multivariable

Ehremberg Godoy, Natalie Inés January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: La caries dental, es sin duda, una de las enfermedades más frecuentes a nivel mundial y constituye un problema de salud pública en nuestro país. La caries dental es una enfermedad multifactorial que resulta de una compleja interacción a través del tiempo entre los ácidos producidos por las bacterias mediante la fermentación de los carbohidratos. Una manera ilustrativa, simple, económica y rápida de evaluar riesgo cariogénico, es el Cariograma. Este programa computacional, mediante distintos factores etiológicos de la enfermedad de caries, muestra de manera gráfica el posible riesgo cariogénico del paciente y además plantea posibles estrategias de prevención y tratamiento. Objetivos: El objetivo de este estudio es establecer si existe asociación entre las variables del Cariograma y la Historia de caries en la población de 15 a 64 años de la comuna de Tortel, XI Región de Aysén. Materiales y Métodos: Este trabajo corresponde a un estudio observacional analítico, de corte transversal, cuya muestra se compone de 173 individuos. La obtención y el registro de la información se realizó mediante a una entrevista personal para la confección de la ficha clínica, la cual incluye el Cariograma, con sus respectivos valores de registro, y un examen dentario. Las variables fueron analizadas mediante regresión lineal múltiple y regresión logística, con el programa estadístico Stata 11.0. Resultados: La regresión lineal múltiple muestra que las variables del Cariograma que arrojaron relación significativa con “Historia de caries”, según el modelo 1 fueron “Enfermedades relacionadas” (p=0,032), “Experiencia de caries” (p=0) y “Dieta contenido” (p=0,031). Mientras que en el modelo 3, “Historia de caries” se relacionó con “Experiencia de caries” (p=0), “Género” (p=0,007) y “Edad” (p=0). 6 La regresión logística mostró que de las variables del Cariograma, sólo “Experiencia de caries” (p=0,002), se relaciona con “Historia de Caries > 10”, además de “Edad” (p=0). La variable “Edad” (p=0), mostró significancia estadística en todos los modelos que se probaron. Conclusiones: Existe relación estadísticamente significativa entre las variables “Experiencia de caries”, “Género” y “Edad” con “Historia de caries”. Además, sólo existe relación estadísticamente significativa entre las variables del Cariograma; “Experiencia de Caries”, “Enfermedades Relacionadas” y “Dieta Contenido”, con “Historia de Caries”, cuando no se incluye la variable “Edad” en el modelo. Por último, sólo las variables “Experiencia de caries” y “Edad” se relacionan de manera estadísticamente significativa con “Historia de Caries > 10”. Así, a mayor edad, mayor daño acumulado por caries.

Page generated in 0.0895 seconds