• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectividad de una intervención educativa de enfermería sobre el conocimiento en el autcuidado en pacientes con hemodiálisis por catéter venoso central del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen Lima-2011

Fernández Burga, Lila Yanabel January 2012 (has links)
Introducción: La insuficiencia renal es un problema de salud pública, el incremento de casos en países desarrollados y subdesarrollados conlleva a la necesidad de recurrir a la terapia de hemodiálisis en sus distintas modalidades, dentro de ellas la hemodiálisis a través del catéter venoso central; dicho dispositivo en la actualidad es de considerable utilidad, sin embargo al ser un procedimiento invasivo, no deja de tener complicaciones, convirtiéndose, en la causa de mayor morbimortalidad; 10-20 %, y es el origen del 50-80% de la bacteriemia en pacientes con hemodiálisis. Objetivo: Determinar el efecto de una intervención educativa de enfermería sobre los conocimientos en el autocuidado en pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis por catéter venoso central del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen. Metodología: Estudio de diseño cuasi-experimental, de tipo longitudinal, con una muestra no probabilística de 16 pacientes del servicio de hemodiálisis ambulatorio del, Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, la técnica que se utilizó para la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento el cuestionario, que evaluó conocimiento sobre autocuidado de hemodiálisis por catéter venoso central, la recolección de datos se llevó a cabo entre junio y setiembre de 2012; la intervención educativa fue realizada en 3 sesiones, iniciando con la sensibilización y motivación, reflexiones espirituales, técnicas de relajación y la interacción con cada uno de los pacientes y la familia para lograr la accesibilidad de los temas a tratar; abordándose los contenidos de hemodiálisis, complicaciones, cuidados con el catéter, prácticas de higiene. El procesamiento y análisis de los datos se realizaron empleando el programa estadístico SPSS versión 19.0, se realizó el análisis descriptivo, iniciándose el trabajo con reportes de frecuencias simples y acumuladas, tanto absolutas como relativas de las variables de estudio, posteriormente se categorizaron las variables numéricas continuas para efecto de analizar datos agrupados y facilitar su manejo. Conclusiones: La actividad educativa de la enfermera modifica el nivel de conocimiento en el autocuidado de los usuarios que reciben tratamiento de hemodiálisis por catéter venoso central luego de ser aplicado, lo cual fue demostrado a través de la prueba T de student obteniéndose un Tcalc = 9.46 con un nivel de significancia de X = 0.05 por lo que se acepta la hipótesis de estudio, en la que la intervención de enfermería incrementa significativamente el nivel de conocimiento sobre temas relacionados a su autocuidado en la prevención de complicaciones.
2

Eficacia de un programa de prevención de infecciones asociadas a catéteres venosos centrales

Martínez-Morel, Héctor R. 08 July 2016 (has links)
Introducción. Las bacteriemias relacionadas a catéteres venosos centrales (BRCVC) se destacan entre las infecciones asociadas a los cuidados de salud por su frecuencia y gravedad. La incidencia de BRCVC es de aproximadamente 5 por cada 1000 catéteres día, en unidades de cuidados críticos de países desarrollados. Se estima que en Estados Unidos un 35% de las muertes de pacientes ingresados en unidades de cuidados críticos y con bacteriemia asociada a dispositivo intravascular, serían directamente atribuibles a esta infección. Además de la morbimortalidad que supone para los pacientes, estudios de coste en España y resto de Europa, indican que por cada BRCVC se produce un gasto de entre 6.000 y 60.000 euros, debido fundamentalmente al aumento de los días de estancia. El Estudio de Evolución de la Prevalencia de Infecciones Nosocomiales en España (EPINE), señala que la prevalencia global de infecciones nosocomiales en España permanece en torno al 6% en los últimos quince años. En cuanto a las BRCVC, la proporción que representa entre el total de infecciones nosocomiales se ha venido incrementando a lo largo de los años, y ha pasado del 13,7% en 2011 al 16,1% en 2015. Existen recomendaciones de eficacia demostrada para la prevención y control de las BRCVC, pero estas recomendaciones no se llevan a cabo de forma eficaz, o incluso son desconocidas por el personal implicado en la colocación y mantenimiento de estos dispositivos. En recientes publicaciones, se demuestra que mediante la implementación de programas de vigilancia y educación del personal involucrado en la inserción y el cuidado de los catéteres intravasculares, se logra una importante disminución en la incidencia de infecciones. En algunos casos se han logrado tasas cercanas a 0 infecciones, y esta baja incidencia se mantiene hasta 18 meses después de iniciado el programa, siempre que se mantenga la vigilancia y la formación de los trabajadores sanitarios. Los objetivos de esta investigación fueron determinar la carga de enfermedad de las BRCVC, y evaluar la eficacia de un programa de prevención de BRCVC en un hospital de tercer nivel. Método. Globalmente, se trató de un estudio de intervención en la comunidad realizado durante los años 2009, 2010 y 2011. La intervención del programa consistió en la formación e información del personal sanitario mediante dos actividades: la organización de cursos y la distribución de trípticos informativos. Los cursos fueron impartidos a los trabajadores implicados en la inserción de CVC, con contenidos sobre las recomendaciones para realizar correctamente la técnica aséptica en estos procedimientos. Los trípticos fueron distribuidos en todo el hospital con una periodicidad semestral, donde se describieron las recomendaciones para la inserción y mantenimiento de los CVC, y se añadieron los datos del grado de cumplimiento de recomendaciones observado en los profesionales al insertar o manipular CVC, y los datos de la vigilancia de BRCVC para cada período de tiempo analizado. Para evaluar los resultados obtenidos con las medidas de intervención, se realizó una observación directa para medir el grado de cumplimiento de las recomendaciones para la inserción y mantenimiento de CVC, y una vigilancia de BRCVC. Resultados. Los grados de cumplimiento de recomendaciones para los años 2009, 2010 y 2011 fueron, respectivamente: - Durante procedimientos de inserción: Higiene de Manos: 87,1%; 99,2%; 100%; p<0,001 Desinfección de piel con clorhexidina: 35,7%; 42%; 65,4%; p<0,001 Uso de bata estéril: 75,0%; 90,8%; 96,9%; p<0,001 - Durante procedimientos de mantenimiento: Higiene de Manos: 51,1%; 66,7%; 72,1%; p=0,029 Desinfección de puertos con clorhexidina: 33,3%; 40,7%; 45,9%; p=0,19 Las densidades de incidencia de BRCVC (bacteriemias por cada 1000 días de catéter) y RR (IC 95%) fueron: - CVC de corta duración: 2009 5,75 2010 4,38 RR 0,76 (0,57-1,01) 2011 3,46 RR 0,60 (0,44-0,81) - CVC de larga duración: 2009 0,57 2010 0,32 RR 0,56 (0,37-0,86) 2011 0,35 RR 0,60 (0,39-0,90) Conclusiones. El estudio permitió calcular la carga de enfermedad de BRCVC para catéteres de corta y larga duración de un hospital de nivel terciario. El programa de prevención fue eficaz para aumentar los grados de cumplimiento de recomendaciones para la inserción y mantenimiento de CVC por parte del personal sanitario, y para disminuir la incidencia de BRCVC en catéteres de corta y larga duración.
3

Revisión crítica: beneficios del uso del apósito con clorhexidina en la prevención de infecciones por el catéter venoso central en el paciente crítico

Lingan Vega, Maribel January 2024 (has links)
La investigación “Beneficios del uso del apósito con clorhexidina en la prevención de infecciones por el catéter venoso central en el paciente crítico”, tuvo como objetivo determinar los beneficios del uso del apósito con clorhexidina para prevención de infecciones por catéter venoso central. Se desarrolló mediante una metodología de investigación secundaria bajo el enfoque de la enfermería basada en la evidencia, para lo cual se formuló la pregunta clínica ¿Cuáles son los beneficios del uso del apósito con clorhexidina para prevención de infecciones por catéter venoso central en el paciente crítico? Se realizó la búsqueda de la información en bases de datos como BVS, Scielo, Epistemonikos, Pubmed y Cochrane de donde se obtuvo un total de 761 artículos, de los cuales, finalmente solo quedaron 7 investigaciones que fueron validadas con la guía de Gálvez Toro, siendo la investigación sujeta a revisión “Apósito impregnado de clorhexidina para la profilaxis de complicaciones relacionadas con el catéter venoso central: una revisión sistemática y un metaanálisis”, a la cual se aplicó la guía CASPe, el cual tuvo un nivel de evidencia 1++ y grado recomendación A según guía SIGN. Finalmente para dar respuesta a la pregunta se determinó que el apósito impregnado de clorhexidina es beneficioso en la reducción de riesgo de infecciones del torrente sanguíneo relacionados al uso de catéter venoso central en una unidad de cuidados intensivos. / The research “Benefits of the use of a dressing with chlorhexidine in the prevention of infections due to the central venous catheter in critically ill patients” aimed to determine the benefits of the use of a dressing with chlorhexidine for the prevention of infections due to a central venous catheter. It was developed through a secondary research methodology under the approach of evidence-based nursing, for which the clinical question was formulated: What are the benefits of using chlorhexidine dressing for the prevention of central venous catheter infections in critically ill patients? The information was searched in databases such as BVS, Scielo, Epistemonikos, Pubmed and Cochrane, from which a total of 761 articles were obtained, of which, finally, only 7 investigations remained that were validated with the guide of Gálvez Toro. The research being subject to review “Chlorhexidine-impregnated dressing for the prophylaxis of complications related to the central venous catheter: a systematic review and meta-analysis”, to which the CASPe guideline was applied, which had a level of evidence 1++ and recommendation grade A according to SIGN guide. Finally, to answer the question, it was determined that the chlorhexidine-impregnated dressing is beneficial in reducing the risk of bloodstream infections related to the use of a central venous catheter in an intensive care unit.
4

Revestimento antibiofilme para superfícies de dispositivos médico-hospitalares

Leme, Annelisa Farah Silva Paes 14 February 2014 (has links)
Submitted by Renata Lopes (renatasil82@gmail.com) on 2018-09-04T11:52:25Z No. of bitstreams: 1 annelisafarahsilvapaesleme.pdf: 3714457 bytes, checksum: 04f67b418a9032046d649343f4ef5330 (MD5) / Approved for entry into archive by Adriana Oliveira (adriana.oliveira@ufjf.edu.br) on 2018-09-04T13:18:39Z (GMT) No. of bitstreams: 1 annelisafarahsilvapaesleme.pdf: 3714457 bytes, checksum: 04f67b418a9032046d649343f4ef5330 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-09-04T13:18:39Z (GMT). No. of bitstreams: 1 annelisafarahsilvapaesleme.pdf: 3714457 bytes, checksum: 04f67b418a9032046d649343f4ef5330 (MD5) Previous issue date: 2014-02-14 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / Biofilmes associados a dispositivos médicos são responsáveis por 85% das infecções de corrente sanguínea relacionadas a catéteres (ICSRC). O objetivo deste trabalho foi testar duas formulações, como revestimento para catéteres venosos centrais (CVC), as quais tiveram a eficácia antimicrobiana e antiaderente avaliadas in vitro e a eficácia e biocompatibilidade, in vivo. A atividade antimicrobiana foi determinada por método turbidimétrico e a concentração inibitória mínima (CIM) foi estabelecida. A microscopia eletrônica de varredura (MEV) avaliou a propriedade antiaderente dos CVC revestidos com a formulação 1 (CVC-R1) e formulação 2 (CVC-R2), comparados aos não revestidos (CVC-NR). Implantes subcutâneos foram inseridos na área dorsal de ratos. O primeiro ensaio compreendeu análises hematológicas e microbiológicas (hemocultura e colonização das superfícies de CVC), a fim de avaliar a eficácia dos revestimentos. A biocompatibilidade foi avaliada no segundo ensaio pela observação das reações inflamatórias após 7 e 21 dias. Ambas formulações apresentaram atividade antimicrobiana frente a todas as cepas testadas. A desagregação do biofilme, com redução significativa da aderência microbiana, foi observada em ambos CVC revestidos. In vivo, foi observada maior eficácia antibiofilme de CVC-R2, com redução da colonização por Staphylococcus aureus ATCC 25923. As reações teciduais provocadas por CVC-R1 e CVC-R2 foram mais pronunciadas inicialmente, contudo, ao longo do experimento, se tornaram estatisticamente semelhantes às do CVC-NR. Ambas as formulações foram biocompatíveis, com maior velocidade de reparo tecidual no grupo CVC-R2. O uso de CVC- R1 e, especialmente de CVC-R2, pode diminuir a incidência de ICSRC. Acredita-se que CVC-R2 apresenta potencial para ser testado clinicamente. / Device-associated biofilms are responsible for 85% of catheter-related bloodstream infections (CRBSI). The aim of this study was investigate two formulations, as central venous catheters (CVC) coating, which were submitted to in vitro evaluation of antimicrobial and anti-adherent efficacy and in vivo evaluation of efficacy and biocompatibility. The antimicrobial activity was assessed by turbidimetric method and the minimum inhibitory concentration (MIC) was determined. The scanning electron microscopy (SEM) was used to assess the anti-adherent property of CVC coated with formulation 1 (CVC-R1) and formulation 2 (CVC-R2), in comparison to uncoated CVC fragments (CVC-NR). Subcutaneous implants were inserted into the dorsal area of rats. The first assay consisted in hematological and microbiological analysis (hemoculture and CVC surfaces colonization) in order to evaluate the coatings effectiveness. The second assay evaluated the biocompatibility by the observation of inflammatory reactions after 7 and 21 days. Both formulations showed antimicrobial activity against all tested strains. The biofilm disaggregation, with reduction in microbial adherence, was noted in coated catheters. In vivo results showed greater antibiofilm efficacy of CVC-R2 since a reduction of Staphylococcus aureus ATCC 25923 colonization was observed. The tissue reactions of CVC-R1 and CVC-R2 groups were initially more pronounced, however, throughout the experiment, the histological parameters have become statistically similar those found in CVC-NR group. Both formulations were biocompatible and a higher speed of tissue repair in CVC-R2 group was noted. The use of CVC- R1, and especially of CVC-R2, may reduce the development of CRBSI, and thereby, CVC-R2 have potential to be clinically tested.
5

Characterization of the Substrate Modification in Patients Undergoing Catheter Ablation of Atrial Fibrillation

Vraka, Aikaterini 20 January 2023 (has links)
Tesis por compendio / [ES] La fibrilación auricular (FA) es la arritmia cardíaca más común. A pesar de la gran popularidad de la ablación con catéter (AC) como tratamiento principal, todavía hay margen de mejora. Aunque las venas pulmonares (VPs) son los principales focos de FA, muchos sitios pueden contribuir a su propagación, formando el sustrato de la FA (SFA). El mapeo preciso del SFA y el registro de la modificación del SFA, como marcador positivo después de AC, son fundamentales. Los electrocardiogramas (ECG) y los electrogramas (EGM) se reclutan para este propósito. Los EGM se utilizan para detectar candidatos de AC como áreas que provocan o perpetúan la FA. Por lo tanto, el análisis de EGM es una parte indispensable de AC. Con la capacidad de observar las aurículas globalmente, la principal aplicación de los ECG es evaluar la modificación del SFA analizando las ondas f o P. A pesar del extenso análisis de cualquiera de los tipos de registro, existen algunas brechas. La AC no-VP aumenta el tiempo en quirófano, provocando mayores riesgos y costos. En cuanto al análisis de la modificación del SFA, se utilizan varios umbrales para definir una onda P prolongada. El principal objetivo de la presente Tesis es contribuir al esfuerzo de análisis de SFA y de modificación de SFA. Para ello, la presente Tesis se desarrolló bajo dos hipótesis principales. Que la calidad de la información extraída durante el SFA y el análisis de modificación del SFA se puede mejorar mediante la introducción de pasos innovadores. Además, la combinación de análisis de ECG y EGM puede aumentar la resolución del mapeo y revelar nueva información sobre los mecanismos de FA. Para cumplir con el objetivo principal, el análisis se divide en 4 partes, conformando los 4 capítulos del Compendio de articulos. En primer lugar, se reclutó la dimensión de correlación de grano grueso (DCGG). DCGG localizó de manera confiable EGM complejos y la clasificación por tipos de FA arrojó una precisión del 84 %. Luego, se adoptó un análisis alternativo de la onda P, estudiando por separado su primera y su segunda parte, correspondientes a la aurícula derecha (AD) e izquierda (AI). Los resultados indicaron LA como la principal fuente de modificación del SFA y subrayaron la importancia de estudiar partes integrales de ECG. Los hallazgos de este estudio también sugieren la implementación de partes integrales de ondas P como un posible alivio de las discrepancias en los umbrales de ondas P para definir el tejido fibrótico. Posteriormente, se estudió el efecto diferente del aislamiento de la VP izquierda (AVPI) y derecha (AVPD) sobre la modificación del SFA. AVPI fue la parte crítica, siendo la fuente exclusiva de acortamiento de onda P. El análisis de los registros durante la AC también permitió una observación más cercana de las fluctuaciones de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) a lo largo del procedimiento de CA, lo que reveló información sobre el efecto de la energía de radiofrecuencia (RF) en el tejido auricular. La última parte se centró en el seno coronario (SC), una estructura fundamental en el mapeo de FA para aumentar la resolución de la información. Se definieron los canales más y menos robustos durante el ritmo sinusal (RS) y se investigó la utilidad de SC en la evaluación de la modificación del SFA. Aunque CS no proporcionó una imagen global de la alteración del SFA, pudo registrar con mayor sensibilidad las fluctuaciones en la respuesta auricular durante la AC. Los hallazgos presentados en esta Tesis Doctoral ofrecen una perspectiva alternativa sobre la modificación del SFA y contribuyen al esfuerzo general sobre el mapeo de FA y la evaluación del sustrato posterior a la CAAC, abriendo futuras líneas de investigación hacia una resolución más alta y un mapeo más eficiente de los mecanismos desencadenantes de la FA. / [CA] La fibril·lació auricular (FA) és l'arítmia cardíaca més comú. Tot i la gran popularitat de l'ablació amb catèter (AC) com a tractament principal, encara hi ha marge de millora. Tot i que les venes pulmonars (VPs) són els principals focus de FA, molts llocs poden contribuir a la seva propagació, formant el substrat de la FA (SFA). El mapatge precís de l'SFA i el registre de la modificació de l'SFA, com a marcador positiu després d'AC, són fonamentals. Els electrocardiogrames (ECG) i els electrogrames (EGM) es recluten per a aquest propòsit. Els EGM es fan servir per detectar candidats d'AC com a àrees que provoquen o perpetuen la FA. Per tant, lanàlisi dEGM és una part indispensable dAC. Amb la capacitat d'observar les aurícules globalment, la principal aplicació dels ECG és avaluar la modificació de l'SFA analitzant les ones f o P. Tot i l'extensa anàlisi de qualsevol dels tipus de registre, hi ha algunes bretxes. L'AC no-VP augmenta el temps a quiròfan, provocant majors riscos i costos. Pel que fa a l'anàlisi de la modificació de l'SFA, s'utilitzen diversos llindars per definir una ona P perllongada. L'objectiu principal d'aquesta Tesi és contribuir a l'esforç d'anàlisi de SFA i de modificació de SFA. Per això, aquesta Tesi es va desenvolupar sota dues hipòtesis principals. Que la qualitat de la informació extreta durant el SFA i lanàlisi de modificació de lSFA es pot millorar mitjançant la introducció de passos innovadors. A més, la combinació d'anàlisi d'ECG i EGM pot augmentar la resolució del mapatge i revelar informació nova sobre els mecanismes de FA. Per complir amb l'objectiu principal, l'anàlisi es divideix en 4 parts i es conforma els 4 capítols del Compendi d'articles. En primer lloc, es va reclutar la dimensió de correlació de gra gruixut (DCGG). DCGG va localitzar de manera fiable EGM complexos i la classificació per tipus de FA va donar una precisió del 84%. Després, es va adoptar una anàlisi alternativa de l'ona P, estudiant per separat la primera i la segona part corresponents a l'aurícula dreta (AD) i esquerra (AI). Els resultats van indicar LA com la font principal de modificació de l'SFA i van subratllar la importància d'estudiar parts integrals d'ECG. Les troballes d'aquest estudi també suggereixen la implementació de parts integrals d'ones P com a possible alleugeriment de les discrepàncies als llindars d'ones P per definir el teixit fibròtic. Posteriorment, es va estudiar l'efecte diferent de l'aïllament de la VP esquerra (AVPI) i la dreta (AVPD) sobre la modificació de l'SFA. AVPI va ser la part crítica, sent la font exclusiva d'escurçament d'ona P. L'anàlisi dels registres durant l'AC també va permetre una observació més propera de les fluctuacions de la variabilitat de la freqüència cardíaca (VFC) al llarg del procediment de CA , cosa que va revelar informació sobre l'efecte de l'energia de radiofreqüència (RF) en el teixit auricular. L'última part es va centrar al si coronari (SC), una estructura fonamental al mapeig de FA per augmentar la resolució de la informació. Es van definir els canals més i menys robustos durant el ritme sinusal (RS) i es va investigar la utilitat de SC a l'avaluació de la modificació de l'SFA. Tot i que CS no va proporcionar una imatge global de l'alteració de l'SFA, va poder registrar amb més sensibilitat les fluctuacions a la resposta auricular durant l'AC. Les troballes presentades en aquesta Tesi Doctoral ofereixen una perspectiva alternativa sobre la modificació de l'SFA i contribueixen a l'esforç general sobre el mapeig de FA i l'avaluació del substrat posterior a la CAAC, obrint futures línies de recerca cap a una resolució més alta i un mapeig més eficient dels mecanismes desencadenants de la FA. / [EN] Atrial fibrillation (AF) is the commonest cardiac arrhythmia. Despite the high popularity of catheter ablation (CA) as the main treatment, there is still room for improvement. Time spent in AF affects the AF confrontation and evolution, with 1,15% of paroxysmal AF patients progressing to persistent annually. Therefore, from diagnosis to follow-up, every aspect that contributes to the AF confrontation is of utmost importance. Although pulmonary veins (PVs) are the main AF foci, many sites may contribute to the AF propagation, by triggering or sustaining the AF, forming the AF substrate. Precise AF substrate mapping and recording of the AF substrate modification, as a positive marker after CA sessions, are critical. Electrocardiograms (ECGs) and electrograms (EGMs) are vastly recruited for this purpose. EGMs are used to detect candidate CA targets as areas that provoke or perpetuate AF. Hence, EGMs analysis is an indispensable part of the CA procedure. With the ability to observe the atria globally, ECGs' main application is to assess the AF substrate modification by analyzing f- or P-waves from recordings before and after CA. Despite the extensive analysis on either recording types, some gaps exist. Non-PV CA increases the time in operation room, provoking higher risks and costs. Furthermore, whether non-PV CA is beneficial is under dispute. As for the AF substrate modification analysis, various thresholds are used to define a prolonged P-wave, related with poor CA prognostics. The main objective of the present Thesis is to contribute to the effort of AF substrate and AF substrate modification analysis. For this purpose, the present Thesis was developed under two main hypotheses. That the information quality extracted during AF substrate and AF substrate modification analysis can be improved by introducing innovative steps. Also, that combining ECG and EGM analysis can augment the mapping resolution and reveal new information regarding AF mechanisms. To accomplish the main objective, the analysis is split in 4 parts, forming the 4 chapters of the Compendium of publications. Firstly, coarse-grained correlation dimension (CGCD) was recruited. CGCD reliably localized highly complex EGMs and classification by AF types yielded 84% accuracy. Then, an alternative P-wave analysis was suggested, studying separately the first and second P-wave parts, corresponding to the right (RA) and left (LA) atrium. The findings indicated LA as the main AF substrate modification source and underlined the importance of studying integral ECG parts. The findings of this study additionally suggest the implementation of integral P-wave parts as a possible alleviation for the discrepancies in P-wave thresholds to define fibrotic tissue. Afterwards, the different effect of left (LPVI) and right pulmonary vein isolation (RPVI) on the AF substrate modification was studied. LPVI was the critical part, being the exclusive source of P-wave shortening. Analysis of recordings during CA also allowed a closer observation of the heart rate variability (HRV) fluctuations throughout the CA procedure, revealing information on the effect of radiofrequency (RF) energy on the atrial tissue. The last part was focused on coronary sinus (CS), a fundamental structure in AF mapping to increase the information resolution. The most and least robust channels during sinus rhythm (SR) were defined and the utility of CS in AF substrate modification evaluation was investigated. Although CS did not provide a global picture of the AF substrate alteration, it was able to record with higher sensitivity the fluctuations in the atrial response during the application of RF energy. The findings presented in this Doctoral Thesis offer an alternative perspective on the AF substrate modification and contribute to the overall effort on AF mapping and post-CA substrate evaluation, opening future lines of research towards a higher resolution and more efficient mapping of the AF drivers. / Vraka, A. (2022). Characterization of the Substrate Modification in Patients Undergoing Catheter Ablation of Atrial Fibrillation [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/191410 / Compendio

Page generated in 0.0319 seconds